Authors:M Teresa del Álamo-Martín, Jose Daniel Rueda-Estrada Pages: 1 - 25 Abstract: El artículo presenta los resultados de un estudio sobre el mundo de la discapacidad realizado en Castilla y León en 2019. El objetivo es conocer la opinión de las personas que atienden y dan apoyo a personas con discapacidad, sus necesidades, demandas y vivencias, así como las propuestas de recursos socio-sanitarios. La investigación se basa en realización de entrevistas y aplicación de la Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, aplicados a una muestra de 273 cuidadores de personas con discapacidad. Como resultados destacan la desatención a los problemas de cuidadores y personas con discapacidad en el mundo rural, la falta de oportunidades y escasos apoyos que reciben los cuidadores en el desempeño de sus tareas. Las respuestas tradicionales no son suficientes para mejorar las cualificaciones y servicios, ni alcanzar derechos y reivindicaciones que pongan en valor el trabajo que realizan. El grado de autonomía funcional de la persona con discapacidad influye en la calidad de vida percibida por las personas cuidadoras. La sensación de sobrecarga del cuidado es mayor en función del grado de discapacidad de la persona atendida y de los apoyos recibidos en el núcleo familiar. El cuidado sigue siendo una tarea esencialmente femenina. PubDate: 2022-08-24 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.23447 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Miguel Ángel Oliver, Virginia Alves Carrara, Rosana Matos-Silveira Pages: 1 - 18 Abstract: El presente artículo recoge un extracto de los contenidos de dos entrevistas realizadas al trabajador social e investigador Marco Marchioni, llevadas a cabo durante el verano de 2019. Las entrevistas se realizaron en el marco de una investigación que ha procurado recuperar retazos de memoria para la historia del Trabajo Social en España de las décadas de 1960 hasta 1980, así como las posibles influencias en el mismo del Movimiento de Reconceptualización Latinoamericano, a través de documentos escritos y de testimonios verbales. En un contexto global como el actual, en el que aumentan progresivamente las desigualdades y se viene produciendo un recorte de derechos en numerosos territorios en el marco del discurso neoliberal, se hace necesario recordar la dimensión política y el compromiso de la profesión de Trabajo Social con la defensa de la democracia y del papel de la ciudadanía. Ambos constituyen aspectos fundamentales sobre los cuáles Marchioni trabajó y defendió incansablemente a lo largo de su dilatada trayectoria. Este trabajo pretende también ser un modesto homenaje a una de las figuras más importantes de los últimos cincuenta años de la profesión del Trabajo Social en España. PubDate: 2022-03-23 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.23687 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Giuseppa Giovanna Mazzola Pages: 10 - 14 Abstract: El volumen recientemente publicado "Cuidado, relación, profesión: cuestiones de género en el trabajo social - Contribución al debate internacional" editado por Roberta T. Di Rosa y Luigi Gui, ofrece al lector un estudio en profundidad y una reflexión muy articulada sobre el tema del género en el trabajo social con una amplia mirada al escenario nacional e internacional a través de contribuciones que abordan los distintos aspectos del tema a partir de análisis bibliográficos e investigaciones empíricas. El hilo conductor de la aportación científica de cada uno de los autores de esta apreciable obra de alcance internacional es la autorreflexión generativa sobre el género orientada al cambio, a la superación del estereotipo, del prejuicio, que sólo a través de un trabajo de deconstrucción social del modelo cultural dominante será posible que el servicio social opere responsablemente contra todas las formas de discriminación y opresión a través de la promoción de los derechos civiles y las políticas sociales inclusivas. PubDate: 2022-08-29 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Alejandro Martínez-González, Teresa Zamanillo-Peral Pages: 19 - 32 Abstract: Este trabajo es un ensayo sobre la necesidad de abordar los retos a los que se enfrentan los equipos profesionales de la intervención social en la época de la complejidad. Invita a alejarse de la concepción positivista de la realidad única y a reconocer la dimensión subjetiva que conduce al abandono de la posición de experto. Profundiza, además, en los retos de los equipos de trabajo y se detiene en la dimensión del conflicto y su abordaje como un factor inherente a la práctica profesional socioterapéutica y socioeducativa. Finalmente, anima a explorar nuevas formas de afrontar el liderazgo y la organización del trabajo y los equipos en pro de la mejora de su eficiencia y su eficacia, en las que prima la corresponsabilidad. PubDate: 2022-03-29 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.24085 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Cristian Troncoso, Carmen Verde-Diego Pages: 26 - 61 Abstract: España es uno de los países con la emancipación juvenil más tardía de Europa, situándose la edad media de salida del hogar en los 29,8 años en 2020. Las transiciones a la vida independiente tienen cada vez más un carácter reversible y fragmentado puesto que, en situaciones de necesidad, los jóvenes optan por volver junto a su familia de origen. En contraposición a estos procesos prolongados e intermitentes de la juventud en general, los jóvenes que egresan del sistema de protección tienen que afrontar su independencia, en la mayoría de los casos al cumplir los 18 años, de una forma breve y arriesgada. El objetivo de este trabajo es identificar las características del proceso de transición a la vida adulta que experimentan los jóvenes en acogimiento residencial, a través de una revisión sistemática de carácter exploratorio. Los resultados muestran cómo, en general, las y los jóvenes tutelados tienen dificultades en todas las esferas de su vida: educativa, laboral, habitacional, interrelacional…, de forma que sería deseable un marco normativo que regule mejor el proceso de transición, así como un mayor número de investigaciones sobre la efectividad de los programas existentes de transición a la vida adulta. PubDate: 2022-10-09 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.24511 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:José María Sánchez-Alcón, Jerónimo Barranco-Navarro, Inmaculada Sancho-Frías, Rocío Tello-Alcaide Pages: 33 - 66 Abstract: El artículo presenta el primer estudio validado de capacidades (entendidas como “potenciales filosóficos”) de personas con (dis)capacidad intelectual o diversidad funcional intelectual. La investigación ha evaluado tres potenciales filosóficos concretos: en primer lugar, los potenciales de pensamiento entendidos como procesos de empoderamiento crítico y no solo como destrezas cognitivas. En estos potenciales, la importancia de las preguntas filosóficas de las personas es un elemento indispensable; en segundo lugar, los potenciales creativos entendidos como procesos de razonamiento divergente o lateral en el cual se tratan de buscar soluciones alternativas a problemas reales o imaginarios; y, en tercer lugar, los potenciales morales entendidos como procesos de toma de decisiones que tenga en cuenta la dimensión ética y emocional de cualquier persona como parte de una comunidad moral y política. Este cuestionario utiliza la metodología denominada “Enfoque Pensamiento Libre” en contextos de desventajas cognitivas, una metodología que se inspira en la “metodología Lipman” y otras metodologías procedentes del campo de la educación emocional y educación en valores. La conclusión a la que hemos llegado es que la validación de este cuestionario supone la confirmación de la importancia del “diálogo filosófico” en los procesos de empoderamiento de las personas con desventajas cognitivas [...] PubDate: 2022-12-23 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.22389 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Laura Gómez-García Pages: 62 - 86 Abstract: Los menores que migran solos deben realizar una compleja transición a la vida independiente con una escasa red de apoyo, bajos niveles educativos y de cualificación laboral, ubicándoles en una posición de especial vulnerabilidad frente a la exclusión social. Ante esta situación, el Trabajo Social debe orientarse hacia intervenciones emancipadoras, considerándose crucial el acceso a una educación equitativa y de calidad. Este estudio se propone analizar el impacto de la implementación con este colectivo de menores de una estrategia educativa denominada Tiempo Extendido de Aprendizaje, centrándonos en la adquisición del aprendizaje instrumental, en el grado de ocupabilidad y en la inclusión social del colectivo. Se ha utilizado el método biográfico y una metodología comunicativa con un enfoque marcadamente cualitativo. La muestra se compone de personal investigador, responsables de centros y de programas, así como de jóvenes extutelados. Los resultados muestran diversas mejoras en el rendimiento académico, un incremento del bienestar e interacciones más respetuosas y solidarias. Además, se detectan mejoras a nivel profesional al contribuir a recuperar su potencial transformador. Por tanto, estas intervenciones basadas en el aprendizaje dialógico se convierten en una potente herramienta para la superación de las situaciones de desventaja socioeducativa vividas por este colectivo de menores. PubDate: 2022-10-09 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.21991 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Rosario Ayala-Serrano Pages: 67 - 89 Abstract: Las personas sin hogar son los individuos más excluidos de la pirámide social. Apenas son visibilizadas, pero sí estigmatizadas. Describimos el proceso de trabajo para la atención a personas sin hogar en centros residenciales. Hacemos una aproximación teórica a la problemática del sinhogarismo en primer lugar, exponemos los itinerarios de trabajo, secuenciados en fases y apuntamos la importancia de los recursos humanos en todo el camino de ayuda. La potenciación de los recursos personales, la percepción del beneficio como motor de cambio y la participación directa de las personas sin hogar en su retorno a la inclusión son los factores clave en el modelo de trabajo. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.23499 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Valentín Calvo-Rojas Pages: 87 - 110 Abstract: La intervención de las y los profesionales del trabajo social se ve a menudo limitada por criterios restrictivos que conllevan la exclusión de un segmento de población con problemas psicosociales. Para situar este problema específico, este artículo analiza el uso excesivo de la consulta en atención primaria de la salud. Los resultados de los estudios en esta área son consistentes al vincular a los usuarios que hacen un uso excesivo de la consulta con problemas sociodemográficos y sociofamiliares, así como a problemas psicológicos, incluyendo la depresión, la ansiedad y un estilo de afrontamiento pasivo. Este estudio explora la respuesta del trabajo social sanitario al uso excesivo de la consulta en atención primaria de salud. Para ello, se realiza una revisión narrativa de la literatura sobre hiperfrecuentación o sobreutilización y Trabajo Social, en centros de atención primaria, publicada entre los años 1980 y 2020. Esta revisión refleja que el trabajo social sanitario ha tenido un impacto limitado sobre dicho uso excesivo. Finalmente, se concluye que el soporte social afectivo ofrece un marco conceptual amplio que integra la enfermedad, como una realidad que se presenta homogénea, y la naturaleza subjetiva y contextual de los síntomas. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.24403 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Nicolás Álvarez Merlano, Verónica Castro Bocanegra Pages: 111 - 133 Abstract: El presente artículo científico analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Usando una metodología cuantitativa de carácter instrumental y descriptiva, participaron en el estudio sesenta universitarios adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez que actualmente cursan el pregrado en Trabajo social. Se utilizó como instrumento para esta investigación un cuestionario sociodemográfico y la versión traducida y adaptada al español de Vázquez et al. (2013). Los análisis de la fiabilidad indican que la escala posee una consistencia interna adecuada (α = 0.78; ω= 0.80); en ese mismo orden, la prueba de Esfericidad de Bartlett advirtió una dependencia de los cinco ítems (Prueba de Bartlett= 90.25; p< 0.05). El coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin ofreció un valor de 0.78 indicando que las correlaciones entre pareja de ítems pueden ser explicadas por los ítems restantes. La correlación de los elementos con el total fue aceptable (valores entre 0.48 y 0.65, p≤.005). El análisis de los componentes determinó una estructura unidimensional y cada reactivo tuvo un peso factorial adecuado (0.64-0.79), concluyéndose así que la escala es recomendable emplearla en muestras de este tipo. PubDate: 2022-11-27 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.25079 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Toni Sangrà-Boladeres Pages: 134 - 155 Abstract: Este artículo tiene el objetivo de canalizar el valor de la estética y sus prácticas hacia el estudio epistemológico del trabajo social. La fenomenología y la epistemología de lo estético nos ofrecen una comprensión diferente de la constitución de la realidad y del ser humano. Así, derivado de la evolución conceptual de lo estético en el contexto artístico y de las miradas postestructuralistas, encontramos la idea de la emancipación como un concepto clave para la constitución de sujetos autónomos y críticos. Nos proponemos estudiar y reflexionar sobre el significado de la emancipación para el trabajo social, relacionando la epistemología, la teoría crítica y la estética. Para este dialogo interdisciplinario se utiliza el método histórico de análisis y crítica de las fuentes teóricas consultadas. A partir de la interpretación de estas fuentes construimos un razonamiento teórico que ofrece una base ontológica y epistemológica para que la estética y sus prácticas sean también modelos de aprendizaje y de acción para el trabajo social. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.24014 Issue No:Vol. 12 (2022)
Authors:Manuel Menezes, Giustavo Rodrigues Pages: 156 - 178 Abstract: O artigo, tomando por base alguns dos resultados obtidos na pesquisa realizada no Brasil no âmbito do mestrado em Serviço Social (ISMT/Coimbra, Portugal), procura problematizar e refletir sobre as mediações presentes na intervenção dos assistentes sociais enquanto peritos em ações judiciais de curatela. Discute e analisa a trajetória da interdição civil e curatela no Brasil e a inserção/percurso dos assistentes sociais enquanto peritos nesses processos judiciais. Objetiva compreender como, no seu agir quotidiano, os assistentes sociais se podem consubstanciar como defensores dos direitos e, promotores da cidadania dos cidadãos curatelados e suas famílias. Optou-se por uma abordagem qualitativa, e o procedimento metodológico utilizado para coleta do material empírico foi o inquérito por questionário aos profissionais do Tribunal de Justiça do Estado de Goiás. Os resultados concluem que, ao não se limitarem a avaliar as capacidades do interditando para a prática de atos da vida civil, os profissionais contribuem para uma melhor compreensão das limitações, condicionalismos presentes na realidade social dos sujeitos e das suas potencialidades. Uma das principais contribuições deste estudo reside na identificação e análise das práticas que, ao desvelarem a condição de necessidade, desproteção dos sujeitos, se constituem como defensoras dos seus direitos e potenciadoras da cidadania. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.30827/tsg-gsw.v12.25418 Issue No:Vol. 12 (2022)