Authors:Violeta Quiroga Raimundez Pages: 3 - 20 Abstract: La investigación, que se presenta a través de diferentes artículos en este monográfico, pretende compartir los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación participativa: “[Re]Pensemos la participación de las familias: Diagnosis i propuestas de intervención en los servicios de atención básica de las personas en la ciudad de Barcelona” (2019-2022). Un proyecto que está en proceso de convenio con el Ayuntamiento de Barcelona. En este contexto, se plantea investigar la participación de las familias en los procesos de intervención profesional que se desarrollan en los servicios sociales de atención básica, a partir de la construcción de un diagnóstico sobre el que se propone elaborar propuestas de cambio PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22688 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Marta Arranz Montull, Joan Casas Martí, Andrés Lorenzo Aparicio Pages: 21 - 46 Abstract: El concepto de participación se ha considerado definitorio de la disciplina del Trabajo Social. No obstante, la literatura científica señala su carácter altamente polifacético y ambiguo. El presente artículo pretende aproximarse conceptualmente a la participación dentro del marco de los servicios sociales de atención básica en el contexto de la ciudad de Barcelona. Para hacerlo, se ha utilizado una metodología mixta. Por un lado, se ha realizado un análisis bibliométrico y textual preliminar en torno al concepto de participación cuando es vinculado al Trabajo Social en un total de 7549 artículos publicados entre 1951 y 2020. Por otro lado, y a través del uso de técnicas de corte cualitativo (entrevistas individuales y grupos de discusión), se han analizado las narrativas de diferentes actores sociales (familias atendidas por los servicios sociales, profesionales y cargos de gestión) para poder abordar detallada y contextualmente la complejidad del concepto. Los resultados obtenidos nos confirman la heterogeneidad teórica en torno al concepto y, a su vez, nos ayudan a pensar la participación en los servicios sociales a través de tres variables: los niveles de participación, las características principales y las condiciones. A grandes rasgos, se destaca la amplia aprobación ontológica que recibe la participación por parte de los distintos actores sociales entrevistados en relación con aquellas prácticas de intervención social y de planificación de los servicios. Sin embargo, también se ponen de manifiesto las dificultades para desarrollar dichos procesos participativos por la falta de un consenso conceptual operativo y el escaso apoyo político recibido hasta el momento. Finalmente, se pone de relieve que la participación de las personas usuarias requiere una relación más transparente entre la administración y la ciudadanía, así como el reconocimiento de las desigualdades sociales y las relaciones de poder subyacentes. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22603 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Josep Maria Torralba Roselló, María Virginia Matulic, Marta Arranz, Xavier Canals Pages: 47 - 68 Abstract: Els Serveis Socials com a Sisè Sistema de Protecció Social de l’Estat del Benestar es el marc organitzacional on s’atenen i acompanyen les persones usuàries i les famílies des dels Serveis Bàsics d’Atenció Social (en endavant, SBAS) de la ciutat de Barcelona. Es el context institucional i la dimensió organitzativa que fa possible l’acció dels professionals en l’atenció a les necessitats socials de les persones usuàries i les famílies, així com la seva participació en aquest procés. El disseny de la investigació es de tipus qualitatiu, amb un enfoc d’investigació- participativa en què son reconeguts tots els actors. Per a la recollida de les dades, s’han utilitzat les eines de l’entrevista individual i el grup de discussió. S’analitzen la legislació i articulació normativa, el compliment de la legislació en el context institucional, els criteris tècnics ens els marcs organitzacionals, i el rol i la responsabilitat dels agents que intervenen. Pel que fa el rol dels agents (persones usuàries, professionals i càrrecs de gestió), s’examinen les variables de cóm entenen la participació, quin es el seu nivell de motivació i grau d’implicació, i quines son les seves funcions i nivell de responsabilitat. Un altre aspecte ha estat el d’identificar aquelles d’estratègies de participació des de la perspectiva local que ja s’han desenvolupat o que s’estan desenvolupant des dels propis ajuntaments mitjançant la proximitat i els processos de participació en les seves comunitats. I les adaptacions metodològiques amb la implementació de projectes d’intervenció grupal i comunitari que afavoreixen la participació real de les famílies en els serveis socials. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22602 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Violeta Quiroga Raimundez, Eveline Chagas Lemos, Paula Duran Monfort Pages: 69 - 96 Abstract: La participación de las personas y familias en el marco de la intervención en servicios de atención básica es un proceso dinámico, cambiante y, actualmente, fomentado como forma de incidir en la consecución del derecho a una ciudadanía plena. El objetivo del artículo es presentar y reflexionar acerca de las formas de participación de las personas y familias en el marco de la intervención social en los centros de servicios sociales de Barcelona y, en este proceso, identificar las variables que pueden incidir en el nivel de participación entre la relación profesional y las diferentes fases del acompañamiento: exploración, diagnóstico, plan de trabajo y evaluación. Los resultados presentados son fruto de un estudio cualitativo, realizado por el GRITS - grupo de Innovación e Investigación en Trabajo Social, de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y Generalitat de Catalunya. El trabajo de campo contó con la colaboración de gestores, profesionales de centros de servicios sociales básicos y personas atendidas en dichos centros. Las narrativas analizadas de los y las participantes ponen de manifiesto la existencia de una proporcionalidad entre “mayor vínculo con el profesional - mayor participación”. Además, se han podido identificar diversas variables (falta de tiempo, falta de vínculo, demandas pocos claras, sentimientos de culpa por parte de las personas, falta de registros, etc. ) que inciden directamente en el nivel de participación en las diferentes fases del proceso de intervención. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22607 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Càndid Palacín Bartrolí, Araceli Muñoz García, Claudia Rocio Magaña González, Adela Boixadós Porquet Pages: 97 - 124 Abstract: Objetivo: El artículo tiene dos objetivos: a.) identificar la importancia de la participación de las familias en los marcos organizacionales de los servicios sociales de atención básica; y, b.) explorar la innovación y la participación en el proceso y en los modelos de intervención a través de tres ejes: los dispositivos de atención y la centralidad de los servicios sociales como punto de referencia en el territorio; la participación de la innovación en la intervención de los servicios sociales de atención básica; y la relación entre familias y profesionales en estos servicios. Metodología: Es una investigación cualitativa en la que se llevaron a cabo 38 entrevistas individuales y 9 grupos de discusión. En total participaron 125 personas, de las cuales 42 fueron familias acompañadas por los servicios sociales de atención básica, 55 profesionales y 28 cargos de gestión. Resultados: Los principales hallazgos se centran en las propuestas de cambio en los marcos organizacionales, particularmente en los espacios existentes y en las políticas de comunicación desarrolladas. El énfasis de los agentes en resignificar los espacios y la incidencia en políticas de comunicación orienta hacía nuevas interrogantes centradas en el papel del trabajo social, sobre todo de corte grupal y comunitario. Conclusiones: A partir de los resultados se delinean algunos caminos de cómo pensar la innovación y propuestas, más allá de la perspectiva hegemónica de la innovación de sustitución o inclusión de “tecnologías de intervención”. En el proceso de intervención y en la relación profesional, es imprescindible pensar y diseñar nuevas estrategias de colaboración entre personas, familias y profesionales con el fin de lograr un acercamiento mutuo y un progreso conjunto. Sin embargo, surgen cuestionamientos abiertos alrededor de que algunas innovaciones propuestas forman parte del marco teórico del trabajo social. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22624 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Julio Rodríguez Rodríguez, Aida Urrea Monclús Pages: 125 - 149 Abstract: Cada vegada hi ha més personal investigador i professionals de la intervenció social amb interès per l’avaluació de la resiliència. Davant d'aquest interès, aquest estudi té com a objectiu revisar i analitzar les escales de mesura disponibles en espanyol i adreçades a avaluar la resiliència en persones adultes. Es va dur a terme una recerca sistemàtica en cinc bases de dades que van identificar 32 publicacions que analitzaven escales de resiliència. Els criteris de selecció van ser: escales que avaluen la resiliència en la població adulta, l'espanyol com a llengua d'administració de l'escala, i articles publicats entre el 2007 i el 2019. Es presenta, de manera comparativa, informació de les escales en relació amb el número d’ítems, mida i característiques de la mostra, validesa, fiabilitat i anàlisi factorial dels instruments. Els resultats també mostren aspectes diferencials entre elles i limitacions en la seva aplicació. Les conclusions indiquen la conveniència d'utilitzar diferents instruments en funció del context o del grup de població, aportant orientacions al respecte. Destaca la necessitat de desenvolupar més eines de mesura de la resiliència que siguin sensibles a l’hora de copsar la multidimensionalitat del constructe, i ampliar la recerca amb estudis longitudinals. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.33115/udg_bib/pts.v10i1.22495 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)