A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIAL SERVICES AND WELFARE (Total: 224 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Cuadernos de Trabajo Social
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0214-0314 - ISSN (Online) 1988-8295
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • Consciencia y conciencia para la agenda 2023 del trabajo social

    • Authors: Maribel Martín-Estalayo
      Pages: 1 - 2
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.86207
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Estereotipos de género en profesionales de los servicios sociales
           comunitarios: formación y supervisión como elementos de sensibilización
           y prevención

    • Authors: Maria Antonia Carbonero Gamundí, Alfonso López-Bermúdez, Paloma Martín Martín, Joana Maria Mestre Miquel
      Pages: 3 - 13
      Abstract: La violencia que sufren las mujeres ha cobrado mayor relevancia pública en las últimas décadas. No obstante, a pesar del movimiento feminista, de la conciencia ciudadana, de las políticas sociales y de los avances legislativos, siguen presentes estereotipos hacia las víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales en la sociedad actual, que afectan a su asistencia y recuperación. La presencia de estos estereotipos en profesionales puede dificultar o empeorar la atención que se ofrece hacia las víctimas. El objeto de este trabajo es identificar la presencia estereotipos de género en profesionales que intervienen en los servicios sociales comunitarios (SSC), y que prestan atención directa a posibles víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa, a través de la implementación de un cuestionario, a 122 profesionales de los servicios sociales comunitarios de municipios de Mallorca que realizan intervención directa. Los resultados muestran que la formación específica con la que los y las profesionales cuentan puede condicionar su intervención, además de dar lugar a la presencia de algunos estereotipos. A partir de estos resultados se propone proporcionar formación obligatoria en materia de igualdad de género a profesionales que realizan su labor en centros de SSC ya que podría mejorar su intervención de cara a la identificación y prevención de la violencia de género y las agresiones sexuales.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.79404
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Reflexiones sobre la intervención social desde la experiencia de las
           familias monomarentales

    • Authors: Lidia Carrasco Tenorio
      Pages: 15 - 24
      Abstract: El objetivo de esta investigación ha sido documentar la experiencia de intervención del Trabajo Social vivida por mujeres al frente de familias monomarentales de Zaragoza. Mediante una investigación cualitativa, se han analizado las entrevistas semiestructuradas de 13 mujeres cuya situación laboral de desempleo y/o nivel de ingresos inferior al SMI les había obligado a solicitar ayuda a los servicios sociales. Estas entrevistas fueron realizadas dentro del marco de una investigación más amplia sobre madres de familias monomarentales con procedencias, rutas de entrada en la monomarentalidad y situación económica diversas. Dentro de los hallazgos revelados por las entrevistas seleccionadas, destaca la disparidad de experiencias y percepciones sobre la atención recibida, que oscilan entre situaciones muy positivas y experiencias muy negativas, indicando una heterogeneidad notable de la intervención de las profesionales del Trabajo Social. Además de ser altavoz para estas mujeres y plasmar su opinión sobre la intervención social recibida, esta investigación analiza sus experiencias desde la óptica del Trabajo Social Feminista. Por un lado, se confirma un riesgo claro de infantilización y patologización de las demandantes y, por otro lado, un escenario en el que las profesionales del TS parecen sucumbir a la burocratización, limitación de recursos y dilemas éticos, degradando notablemente su práctica profesional. En el otro extremo, nos encontramos con prácticas profesionales, así como experiencias de acompañamiento y empoderamiento, muy positivas, en las que se transmite que las ayudas económicas y prestaciones son un derecho. Ante esta realidad tan dispar, se propone incorporar a la práctica del Trabajo Social metodologías con perspectiva de género y/o feminista que aporten el grado de satisfacción de estas madres con la intervención solicitada. Asimismo, se necesitan planes de formación que subrayen una visión feminista positiva de las familias monomarentales, como ejemplo de responsabilidad y resiliencia en el cuidado y sostenimiento familiar, y que pongan en valor las oportunidades de transformación que estas familias suponen para las mujeres y la sociedad en su conjunto.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.79402
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Familias con vínculos trasnacionales, vejeces y Trabajo Social

    • Authors: Perla Vanessa De los Santos Amaya, María Concepción Arroyo Rueda
      Pages: 25 - 35
      Abstract: Este trabajo tiene por propósito central el identificar las relaciones entre los factores de la dinámica familiar en personas de 50 años y más en parentesco con migrantes de Durango, México. Teniendo como base un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional con hombres y mujeres en etapa de pre-envejecimiento y envejecidas, se conformó una muestra no probabilística intencional – de red con 629 participantes, quienes aportaron información en un cuestionario autoadministrado. Para el tratamiento de los datos se realizó un análisis factorial, construyendo 4 etiquetas: afectividad, apoyos sociales, conflicto/violencia e interacción. Los resultados indican que la afectividad y la interacción tienen una relación positiva moderada, mientras que los apoyos sociales y el conflicto/ violencia tienen una asociación negativa. Asimismo, variables como el tipo de parentesco, el grupo de edad, el cuidado y las remesas juegan un papel central para aproximarse a los entornos familiares. Por lo tanto, existe la necesidad de seguir explorando las situaciones complejas a las que se enfrentan los envejecientes en contextos de alta migración y visibilizar los retos pendientes en materia de trabajo social y política social para con este colectivo social.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.79395
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • El deporte como vector para la integración social de los colectivos
           vulnerables en la Unión Europea

    • Authors: Adrian Neubauer
      Pages: 37 - 47
      Abstract: En los últimos años el continente europeo ha tenido que afrontar grandes desafíos sociopolíticos: la crisis financiera de 2008, la “crisis de refugiados” y la pandemia causada por la covid-19. Como resultado, la brecha social ha aumentado a lo largo de este tiempo. En consecuencia, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propuestas de la Unión Europea (UE) para favorecer la integración social de los colectivos vulnerables a través del deporte. Para ello, se realizó un Análisis Documental de 75 documentos que fueron seleccionados tras una búsqueda sistemática en EUR-Lex. Se elaboró un libro de familias y códigos que permitió sistematizar la información a través del software MAXQDA Analytics Pro 2020. El análisis de dichas políticas puso de manifiesto una tendencia al alza en la emisión de estos documentos desde 1985 hasta el año 2014, que cambió significativamente a partir de ese año. Por otro lado, las propuestas de intervención de la UE para favorecer la integración a través del deporte van destinadas a migrantes, jóvenes en riesgo de exclusión social, personas con diversidad funcional, mujeres, colectivo LGTBI y adultos mayores. A modo de conclusión, para la UE el deporte favorece el diálogo intercultural, promueve la normalización y previene la exclusión social, pero se pudo afirmar que sus políticas carecen de una perspectiva crítica, ya que el deporte no integra por sí mismo, requiere partir de las características culturales-religiosas y las necesidades específicas de cada colectivo.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.81480
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la
           intervención social

    • Authors: Alberto Jauregui Virto, Javier Arza Porras
      Pages: 49 - 60
      Abstract: El acompañamiento social es una metodología de enfoque relacional, pero también un derecho recogido en textos legales de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Navarra. En esta comunidad, gracias al impulso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, se estableció hace una década un modelo de acompañamiento social, consensuado entre profesionales de las administraciones públicas y de las entidades sociales. En el año 2021 se puso en marcha un proceso de investigación-acción para analizar la implantación de este modelo, desarrollando grupos de diálogo en los que participaron profesionales, pero también personas que habían sido acompañadas a través de esta metodología. Como resultado, se establecieron una serie de consensos respecto al camino recorrido para implantar esta metodología, el momento actual del acompañamiento social y los retos de futuro. Se resaltó que el carácter diferencial de esta metodología reside en que el protagonismo lo tiene tanto la persona que acompaña como la que es acompañada. Por ello, el acompañamiento precisa de una atención centrada en las personas (en plural), en los dos seres humanos implicados en el proceso relacional. Así, el funcionamiento de esa relación humana dependerá de, por ejemplo, el manejo de los equilibrios entre la horizontalidad y la verticalidad, la gestión de los distintos tiempos, la adecuada transmisión del poder hasta que la persona acompañada logre la autonomía, etc. Además, se precisa que esos procesos relacionales puedan darse en marcos de apoyo comunitario, de trabajo en red y de organizaciones flexibles.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82015
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • La realidad conceptual del sinhogarismo.

    • Authors: Iria Noa de la Fuente-Roldán
      Pages: 61 - 71
      Abstract: En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión conceptual en torno al sinhogarismo. En primer lugar se recogen las principales elaboraciones que han ido surgiendo desde los años 70 del pasado siglo, desarrollando los antecedentes sobre los que se asienta la actual comprensión de la realidad “sin hogar”. Igualmente, se centra la atención en el concepto de “hogar”. A través del concepto de hogar y de las aportaciones de la literatura internacional, se da cuenta del paradigma conceptual bajo el cual se entiende el  sinhogarismo pero también, otras formas de  exclusión residencial. Asimismo, el artículo reflexiona en torno a las potencialidades y limitaciones vinculadas a esta forma de abordar esta la realidad “sin hogar”. Por último, se presenta un marco comprehensivo de aproximación al sinhogarismo considerando los factores que están en la base de su aparición y mantenimiento. Así, se asienta una perspectiva analítica que conceptualiza y comprende el sinhogarismo bajo el paradigma teórico y analítico de la exclusión social.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.81320
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Soledad no deseada y salud. Una revisión crítica desde el
           Trabajo Social

    • Authors: Mario Arroyo Alba
      Pages: 73 - 81
      Abstract: La soledad no deseada está siendo identificada en la actualidad como una cuestión de salud pública a nivel global debido a su incidencia sobre un gran número de personas y a los graves efectos que tiene sobre la salud. El apoyo social, las redes sociales y los vínculos humanos son fundamentales para el bienestar de las personas, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto. En los últimos tiempos asistimos a un debilitamiento y una escasez de las relaciones que las personas necesitamos para sentirnos bien, teniendo paradójicamente altos niveles de conexión social gracias a las tecnologías. Esta es una cuestión que nos afecta transversalmente, que tiene un origen multifactorial y que guarda relación con distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Conocer la cuestión, analizar sus causas y determinar sus efectos es necesario para poder imaginar y plantear intervenciones pertinentes y eficaces que aborden esta problemática. ¿En qué herramientas teóricas y prácticas podemos basarnos' ¿Qué se puede aportar desde el Trabajo Social para afrontar esta cuestión' En este artículo se expone la elaboración de un marco teórico general sobre la cuestión de la soledad no deseada y se analizan diferentes perspectivas y aportaciones que pueden ayudarnos a dar respuesta mediante la práctica profesional.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82228
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Trabajo social. Una perspectiva comparada España-Cuba

    • Authors: Mª Carmen Martín Cano, María Dolores Muñoz de Dios, Juana Pérez Villar, Yolanda María de la Fuente Robles
      Pages: 83 - 92
      Abstract: La intervención en Trabajo Social responde a una de las cuestiones más importantes del quehacer profesional, por lo que se hace necesario profundizar en el desarrollo de las acciones que los trabajadores sociales realizan en relación a ámbitos de intervención como la salud, la educación, la vivienda, el asociacionismo, la justicia, la investigación o la docencia. Para ello, este artículo realiza una perspectiva comparada enfocada en los países de España y Cuba desde la intervención profesional, así como un recorrido histórico de la disciplina en torno a ambos países. De tal forma, se pone de manifiesto la repercusión que en ellos ha tenido tanto su historia, como la trayectoria política y cultural, resaltando que son cuestiones que tienen un papel consecuente en el Trabajo Social de nuestros días y en la intervención que actualmente se lleva a cabo en pro de la comunidad.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.81905
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Los gobiernos del partido de los trabajadores y la estrategia
           popular-democrática: la encrucijada del Trabajo Social brasileño

    • Authors: Adrianyce Angélica Silva de Sousa
      Pages: 93 - 101
      Abstract: Este trabajo presenta las reflexiones teóricas desarrolladas durante estudios posdoctorales sobre la coyuntura de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y su impacto en el Trabajo Social brasileño. En particular, es urgente revisar la historia reciente a la luz de las próximas elecciones presidenciales de 2022. A nuestro entender, cuando estuvo en el poder, el Partido de los Trabajadores mantuvo la profundización de la agenda neoliberal y construyó un nuevo pacto social que sólo fue posible gracias a una democracia de cooptación. Destacamos las influencias de esas determinaciones en el Trabajo Social brasileño, identificando la existencia de una tendencia socialista-reformista en la profesión, cuya mayor expresión es una hiperdimensión del principio de la democracia.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82609
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Soledades y conflictos en los hospitales: Una mirada desde el trabajo
           social, la ética del cuidado y la planificación del alta con personas
           mayores en situación de dependencia

    • Authors: Joan Casas-Martí
      Pages: 103 - 122
      Abstract: Los hospitales son escenarios donde la precariedad de los vínculos sociales puede convertirse en soledad, especialmente en aquellos momentos en los que emerge una (mayor) necesidad de cuidados sociales que no puede ser satisfecha. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo que ha hecho uso de la técnica de la entrevista en profundidad a profesionales hospitalarios de la medicina, la enfermería y el trabajo social para reflexionar en torno al modelo familista de cuidados como productor de soledad en personas mayores en situación de dependencia, así como en torno a los conflictos que esta soledad genera en los procesos de planificación del alta hospitalaria. El rol del trabajo social, presente en estos procesos, se identifica como primordial para superar las lógicas de desamparo que subyacen en las manifestaciones fenomenológicas de estas soledades. Las principales conclusiones a las que se llega se suman a otras voces que ya han alertado de la necesidad urgente de (re)pensar nuestro modelo de cuidados, en tanto que el actual no solamente es obsoleto e insuficiente, sino que se ha construido sobre la (re)producción de desigualdades.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82419
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • “A highly demanding measure”: practitioner contributions to improving
           practice and policy for foster families

    • Authors: Elisete Simoes Diogo, Francisco Branco
      Pages: 123 - 132
      Abstract: La familia acogedora ofrece un entorno familiar a los niños en riesgo. No obstante, en Portugal, parece existir falta de inversiones políticas en programas de familias acogedoras, considerando que en la actualidad solamente cerca de 191 niños están acogidos en una familia acogedora. Para aumentar los números, necesitamos escuchar y dar voz a los trabajadores sociales que dan apoyo a los acogedores. En el abordaje cualitativo, la metodología del estudio empírico se basa en entrevistas a profesionales que trabajan en los dos servicios que promueven un programa de acogida en Portugal. El análisis cualitativo se inspira en el análisis categorial. Los resultados sugieren que se necesita una acción política urgente para la capacitación de los trabajadores del sistema de protección al menor de edad, con el fin de garantizar los estándares de calidad de servicio. Además, esto debe ser sincronizado con una campaña de información masiva dirigida a la sociedad en general. Esto permitirá una imagen social real de las familias acogedoras, así como promover su reclutamiento y retención.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.80790
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Tareas de cuidado en situación de pobreza: la participación de
           los efectores

    • Authors: María Fabiana Carlis, Florencia Sobral Stuber
      Pages: 133 - 144
      Abstract: La presente investigación tiene como objetivo describir la participación de  los efectores de la organización social del cuidado (Estado, Familias, Mercado y Comunidad) en las tareas del cuidado en familias en situación de pobreza de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio utiliza un diseño cuantitativo de tipo descriptivo en el cual se realizaron encuestas a través de medios virtuales en el marco de la pandemia COVID 19.  En las tareas de cuidado se destacan la recarga de la responsabilidad y ejecución del cuidado sobre las familias y, dentro de ellas, en las mujeres. Asimismo, se observa, por un lado, la baja participación del Estado, excepto por medio de transferencias económicas y, por otro, la presencia de organizaciones de la comunidad, especialmente en el marco de la pandemia y la situación de crisis socioeconómica que profundizó la misma. Por su parte, el ámbito del mercado queda restringido a la contratación de mujeres de estas mismas familias para desarrollar tareas de cuidado en hogares con mayor poder adquisitivo.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82633
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Principios éticos para la práctica del trabajo social
           comunitario

    • Authors: Mercedes Cuenca Silvestre, Begoña Román Maestre
      Pages: 145 - 154
      Abstract: Ante la complejidad de los contextos de intervención, la práctica profesional del trabajo social se enfrenta con nuevos desafíos y problemáticas éticas cuyo abordaje requiere de algo más que la aplicación de métodos o técnicas. Se hace necesario un marco ético específico que oriente a las trabajadoras sociales en los proyectos comunitarios, el cual debe ser construido mediante un diálogo interdisciplinar entre el Trabajo social y la Filosofía. Para este artículo se han seleccionado tres teorías éticas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario: a) Ética deontológica; b) Ética teleológica; y c) Ética del cuidado. A partir de ellas se proponen cuatro principios éticos que resultan de utilidad en los contextos comunitarios de intervención: Respeto, Compromiso, Empoderamiento y Justicia social. La propuesta que aquí se presenta, por tanto, se compone de dos elementos interrelacionados: el marco teórico, conformado por tres teorías éticas que contribuyen a la comprensión de las situaciones que atraviesan las personas y cómo estas las viven; y una concreción principialista que, mediante la especificación de los cuatro principios éticos, atiende a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82169
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Enfrentando la trata internacional de personas en España: Entre la
           criminalización y el enfoque en los derechos humanos

    • Authors: Verônica Maria Teresi, Maria Elena Sopeña Vallina
      Pages: 155 - 174
      Abstract: La Comunidad Internacional viene ejerciendo un papel esencial en la creación y la construcción del régimen internacional como respuesta global, para combatir la trata de personas. Ha sido a través de la creación de instrumentos internacionales de lucha contra el crimen organizado y desde una lógica de seguridad para los estados que fue trazando su desarrollo. La cimentación del régimen internacional se ampara en la capacidad de los Estados, estando la mayoría más preocupados por la persecución del crimen que por la protección de los derechos de las víctimas. En la actualidad se constatan avances, sin embargo, este sistema no ofrece garantías efectivas y plenas en cuanto a derechos a todas las víctimas. El análisis que presentamos tiene como marco teórico la teoría crítica de los Derechos Humanos y España como estudio de caso. Consideramos que España tiene regulaciones garantistas, sin embargo, la garantía efectiva de los derechos se mantiene solo a nivel formal. El enfoque de derechos a pesar de estar incluido en la normativa y en las políticas de lucha en España, aún carece de efectividad suficiente exigiendo mejoras y mecanismos de participación permanente de todos los actores involucrados, incluidas las víctimas. Nos guían dos propósitos en este artículo: ofrecer una perspectiva de análisis diferencial, con un enfoque de derechos humanos. Y promover una nueva interpretación que instituya las Políticas Públicas en la lucha contra la trata, colocando a las víctimas como sujeto central de la política, y no como un objeto o instrumento del enfrentamiento criminal del fenómeno.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82220
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Iamamoto, M., Carvalho, R. de (2014). Relações sociais e serviço social
           no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica. 40.ed.
           São Paulo: Cortez. 400 p. ISBN 978-85-249-1706-6.

    • Authors: Laís Melo De Andrade
      Pages: 175 - 176
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.80810
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Rosales, R. (2020). Fruteros: Street Vending, Illegality, and Ethnic
           Community in Los Angeles. University of California Press.

    • Authors: Emilio Alanís Gutiérrez
      Pages: 177 - 178
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.81374
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Conejos, L y Nabal, M. (coord.) (2022). Mindfulness y compasión en la
           relación de ayuda. Naullibres, Valencia.

    • Authors: Yolanda García Vázquez
      Pages: 179 - 181
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.82447
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
  • Cerdeira Gutiérrez, I. (2022). Cuadernos de Internamiento. Poesía y
           otras empresas. Xoroi X Ediciones.

    • Authors: Teresa Zamanillo Peral
      Pages: 183 - 185
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.5209/cuts.84711
      Issue No: Vol. 36, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.232.63.94
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-