|
|
- Relationship between academic goals and prosocial behaviour in social work
university students Authors: Raquel Suriá Martínez, Esther Villegas Castrillo Abstract: Este estudio analiza la conducta prosocial y las metas académicas en un grupo de estudiantes de Trabajo Social. Asimismo, identifica si existen combinaciones de factores de conducta prosocial que den lugar a diferentes perfiles de prosocialidad. Finalmente, se comprueba si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos obtenidos respecto a las diferentes metas académicas (de aprendizaje, de logro y de refuerzo social). La Escala de conducta prosocial (1993) y el Cuestionario de tendencias de metas académicas (AGTQ, 1991), fueron administradas a una muestra de 328 estudiantes universitarios de Trabajo Social. El rango de edad fue 18 a 30 años (M = 22.56; DT = 4.89). El análisis de conglomerados identificó tres perfiles de conducta prosocial: un perfil de alta prosocialidad, un perfil de baja conducta prosocial y un grupo con un predominio de empatía y de confianza. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas entre los perfiles obtenidos con respecto a las metas académicas que persiguen. Esto sugiere la necesidad de profundizar en el conocimiento de la conducta prosocial y en el diseño de programas que potencien mayor medida las metas de aprendizaje de los estudiantes de Trabajo Social. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78721 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Humanizar la intervención social a través de los cómics
Authors: Manuel Jesús Maldonado Lozano, Myriam Gutiérrez Zornoza, Santiago Yubero Jiménez Abstract: Conceptualizamos la realidad como un sistema de dominación múltiple: capitalista, colonial (poder-saber-existencia) y heteropatriarcal. La intervención social como dispositivo de gobierno de conductas, se encuentra cada vez más sometida a saberes expertos técnico-burocráticos-protocolizados llegando a deshumanizar y etiquetar a las otras no personas. Se olvidan otras fuentes de conocimientos alternativos basados en la narrativa como son los cómics, interpretados como saberes profanos y subversivos. Pretendemos mostrar el potencial del cómic como instrumento de intervención social y de formación de estudiantes y profesionales de lo social. Se ha realizado una investigación cualitativa seleccionando 140 cómics, creando un movimiento inspirado en la Graphic Medicine para explorar la capacidad del cómic social como utillaje válido para humanizar la intervención social. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79263 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- La pastora Marcela, Doña Quijota, Teresa Panza, y otros tantos personajes
al calor del XIV Congreso Estatal y II Congreso Iberoamericano de Trabajo Social Authors: Maribel Martín-Estalayo, Mercedes Muriel-Saiz Pages: 113 - 114 PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.82388 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Cuidado, seguridad alimentaria y grupos vulnerables: integración desde el
Trabajo social con familias en tiempos de pandemia, Santiago de Cuba, Cuba. Authors: Yinet Domínguez Ruiz, Osmanys Soler Nariño, Milady Vaillant Delis Pages: 115 - 125 Abstract: La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sitúan como principio la necesidad de "no dejar a nadie atrás". Alcanzar estos ODS constituye, en la actualidad, un desafío para el cuidado en el contexto de la pandemia, debido a la vulnerabilidad social que signa la atención de estos grupos, por ejemplo: desigualdades de género, envejecimiento y acceso a los alimentos. Éste último, se complejiza en el confinamiento físico ante las marcadas vulnerabilidades que emergen en muchas familias de Latinoamérica. Cuba no escapa a esta realidad, donde la participación activa del Trabajo social aún es insuficiente en la relación cuidado, seguridad alimentaria familiar (SAF) y grupos vulnerables. El presente artículo tiene como objetivo: valorar la integración de la seguridad alimentaria, el cuidado y la atención a grupos vulnerables desde la acción del Trabajo social a nivel familiar en Covid-19, municipio Santiago de Cuba. Para el mismo, se emplearon las técnicas de observación científica y el cuestionario, correspondientes a la metodología cualitativa y cuantitativa. Los resultados de la investigación evidenciaron, de manera general que, el trabajo social con familias debe, por un lado, potenciar un capital cultural que permita renovar las prácticas alimentarias hacia el cuidado a los grupos vulnerables, y por el otro, reforzar el capital social familiar posibilitando mayor vínculo con instituciones y organizaciones. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78331 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- El enfoque centrado en las soluciones en la práctica del Trabajo
Social Authors: Joan Albert Riera Adrover, José Francisco Campos Vidal, María Elena Cuartero Castañer Pages: 127 - 138 Abstract: Los modelos de intervención fundamentados en el constructivismo han proliferado en la práctica del Trabajo Social. La orientación hacia los recursos de las personas, así como la colaboración con las mismas han reflejado el nexo entre el enfoque centrado en las soluciones con los valores del Trabajo Social. El presente artículo, ha analizado en profundidad los estudios que han abordado el enfoque centrado en las soluciones como modelo de intervención en la práctica del Trabajo Social. Los principales resultados, han girado en torno a la posibilidad de alzar la voz de las personas. Para ello, han sido referidos el constructivismo y el construccionismo social; la orientación a las prácticas lingüísticas y la creación de significados; la amplificación de los recursos de base cultural; la postura de no saber, apoyada en el reconocimiento de las personas como expertas en la situación; la curiosidad y la orientación al conocimiento contextual; la resistencia como una forma de cooperación; los momentos en que el problema no tiene influencia; así como el ajuste a lo que las personas esperan de los profesionales. Han sido añadidas recomendaciones al respecto. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78496 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Necesidades y propuestas en la intervención social con mujeres sin
hogar Authors: Alba Galán Sanantonio, Mercedes Botija Yagüe, Eva Gallén Granell Pages: 149 - 159 Abstract: El principal objetivo de la presente investigación consiste en reflexionar sobre posibles necesidades y buenas prácticas en la intervención social con mujeres en situación de sinhogarismo. Con esta finalidad se han realizado historias de vida a mujeres que se encuentran en dicha situación. También se han elaborado entrevistas a profesionales que trabajan actualmente con mujeres sin hogar. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de la aplicación de la perspectiva de género en las intervenciones con sinhogarismo, puesto que las mujeres presentan características y sucesos vitales diferentes a los de los hombres sin hogar. A pesar de que las mujeres sin hogar suelen ser menos visibles en número que los hombres en las categorías más severas de esta situación, usualmente presentan mayores problemáticas y cargas emocionales. Las principales conclusiones extraídas destacan la necesidad de ofrecer más recursos residenciales para mujeres, así como la importancia de realizar intervenciones de prevención y seguimiento, flexibles e individualizadas, estableciendo relaciones de confianza y apoyo entre profesionales y usuarias, así como la creación de grupos de apoyo entre mujeres con el objetivo de fortalecer sus vínculos relacionales. Asimismo, se necesita un consenso en la definición y medida del sinhogarismo femenino, de la mano de un compromiso político que impulse la creación de estrategias en esta línea. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79315 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- COVID-19, personas sin hogar y respuesta institucional. Reflexiones desde
la ciudad de Alicante (España) Authors: Juan Manuel Agulles Martos Pages: 161 - 169 Abstract: Las medidas adoptadas frente a la pandemia de COVID-19, sobre todo las referidas al distanciamiento social y el aislamiento domiciliario de la población, situaron a las personas sin hogar como uno de los focos de atención de las medidas sanitarias de emergencia y de las fuerzas de orden público. En el presente trabajo se analizan las diferentes respuestas institucionales a través de la revisión de la bibliografía científica generada en torno a la pandemia y las personas sin hogar en distintas ciudades. Se discute si, en el contexto de la emergencia sanitaria, se ha producido un giro hacia políticas de reclusión y control del sinhogarismo o, como sostienen algunos trabajos, la pandemia ha revelado que el objetivo de erradicar el sinhogarismo es posible si se cuenta con la suficiente voluntad política para hacerlo. Se analiza el caso de la ciudad de Alicante y la atención prestada a las personas sin hogar durante la crisis sanitaria. Las conclusiones describen un escenario de regresión hacia formas de contención y gestión del sinhogarismo que se apartan claramente de las respuestas centradas en la vivienda que parecían estar implementándose en la ciudad durante los años previos a la pandemia. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78886 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Innovación en materia de inclusión social: atención integrada entre
servicios sociales y de empleo. El caso del proyecto ERSISI en Navarra Authors: Laureano Martinez Sordoni Pages: 171 - 182 Abstract: La integración de servicios sociales y de empleo se ha consolidado como una de las reformas de innovación social prioritarias en las políticas europeas. Su finalidad es superar los obstáculos que representan la fragmentación institucional de los sistemas de bienestar y así ofrecer mejores respuestas a la creciente complejidad de las problemáticas sociales. Este artículo tiene por objetivo contribuir al conocimiento sobre la integración de servicios sociales y de empleo en España a partir del análisis de una experiencia piloto llevado a cabo en la Comunidad Foral de Navarra entre 2016 y 2019. Para ello, se presenta una sistematización del modelo de atención integrado en base a la evaluación del proyecto, con un balance tanto de los logros como de los aspectos de mejora, con vistas a la ampliación del modelo a todo el territorio de la comunidad. Desde el punto de vista de las políticas de inclusión social, se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en la producción de herramientas y en el acceso a recursos por parte de las personas participantes. Sin embargo, los resultados muestran que deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral. Dado el tipo de problemáticas sociales que abordan, se señala además la necesidad de dar continuidad en el tiempo a este tipo de reformas y evaluarlas en el largo plazo. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79382 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- ¿Sesgo de género en los servicios sociales' Un análisis utilizando
etnografía focalizada Authors: Jezabel Lucas-García, Siro Bayón-Calvo, Rogelio Gómez-García Pages: 183 - 194 Abstract: ¿Se discrimina a las mujeres cuando acceden a los servicios sociales' Mediante una etnografía focalizada, este trabajo aborda esta cuestión analizando cómo las personas usuarias de servicios sociales se enfrentan a prejuicios de género, y describimos cómo los/as trabajadores/as sociales asimilan y reproducen estos constructos. Dado que el familiarismo es un rasgo definitorio de los estados de bienestar mediterráneos, es probable que aparezcan sesgos de género, evidenciados en las intervenciones directas con las trabajadoras sociales. Nos centramos en el caso de un centro de servicios sociales generales en el País Vasco, analizando 57 casos de hombres y mujeres vulnerables, prestando atención a las intervenciones sociales que reciben. El periodo de estudio coincide con un escenario de recesión económica en el que las políticas basadas en la austeridad han tenido un papel protagonista. Los resultados evidencian la ausencia de una perspectiva de género en un sistema que no se ha transformado lo suficiente para lograr la equidad de género. Se evidencia un sesgo de género en la intervención social en un número importante de los casos, ya que las intervenciones sociales reproducen la perpetuación de la división sexual del trabajo y no promueven mecanismos de corresponsabilidad. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78458 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Impacto de la retinosis pigmentaria en la vida diaria y social
Authors: María Teresa Del Álamo Martín, Isabel Álvarez López, Juan R. Coca Pages: 195 - 207 Abstract: Las distrofias retinianas, producen en las personas que las padecen, una progresiva degeneración de la retina que conlleva pérdida de la visión a lo largo de los años, afectando negativamente a su capacidad funcional y su participación social. La investigación empleó metodología mixta con un diseño CUAN+CUAL. La parte cuantitativa fue un estudio de casos y controles con muestra no probabilística e intencional de 30 personas, con y sin retinosis pigmentaria pareados por edad y sexo. A todos ellos se les pasó la Encuesta Modelo de Discapacidad, Versión Corta (EMDc) de la Organización Mundial de la Salud. Se compararon factores externos, que pueden influir sobre problemas cotidianos relacionados con la salud, apoyo familiar y social y actitudes de los demás. La parte cualitativa consistió en el análisis de datos obtenidos mediante entrevistas en profundidad a las 15 personas con retinosis pigmentaria del grupo caso. Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos, que muestran mayores dificultades de las personas con distrofias en su vida cotidiana que las que no la padecen, como la movilidad, la realización de tareas domésticas o con la participación social. El ruido, la luminosidad, no disponer de medios tecnológicos que faciliten la accesibilidad y el ocularcentrismo existente en la sociedad, además de provocarles malestar y nerviosismo, son fuente de exclusión social. Los resultados aportan evidencias que permitirán a los/las trabajadores/as sociales intervenir para favorecer la participación social de un colectivo afectado por una enfermedad rara de la visión evitando inequidades y avanzar en sus derechos. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79095 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Visibilizando los cuidados sociales: Un recurso indispensable en la
implementación de las políticas sociales Authors: Florencia Chahbenderian, Andrea Dettano, Rebeca Beatriz Cena Pages: 221 - 231 Abstract: El presente escrito tiene por objetivo reflexionar acerca de los cuidados sociales en tanto dimensión central de las políticas sociales en la actualidad. A partir del estudio de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) en Argentina, buscamos problematizar de qué modo los cuidados sociales constituyen un trabajo, que es incorporado como un recurso en las intervenciones estatales, y que recae sobre las mujeres. Para abordar el objetivo propuesto, se trabajó con entrevistas en profundidad y análisis de documentos, a partir de un diseño metodológico cualitativo. El abordaje propuesto, nos habilita a sostener que los cuidados sociales constituyen un trabajo – no contabilizado ni reconocido como tal – y que es incorporado – aunque desapercibidamente – como un recurso en las intervenciones estatales. Aún más, estas prácticas -que implican el sostenimiento y reproducción de la vida de otros-, no sólo constituyen una contraparte insustituible de estas intervenciones, sino que se incorporan en sus diseños y componentes como un “siempre así”, como el destino por antonomasia de las mujeres, madres y receptoras. A su vez, concluimos que su realización implica tiempos y emociones, y que resulta fundamental analizar las condiciones en que se implementa, así como sus implicancias. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78712 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Salud mental colectiva y trabajo social. Una ventana de oportunidad para
nuevas prácticas en la atención social al sufrimiento mental Authors: Mercedes Serrano-Miguel Pages: 243 - 252 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo aproximar al lector/a, al paradigma de la salud mental colectiva, de largo recorrido en Latinoamérica, pero de un incipiente desarrollo en el contexto español, mostrando al mismo tiempo su posible aplicabilidad actual a la práctica del trabajo social en salud mental. Partiendo de una aproximación histórica y conceptual al modelo, se busca su conexión con el contexto de la atención en salud mental en España a partir de tres ejes discursivos sobre los que me propongo reflexionar: el trabajo social en salud mental como profesión emancipatoria; la interdisciplinariedad como práctica de conjunción de saberes técnicos, pero también profanos, y la comprensión y el abordaje de la salud mental colectiva desde una perspectiva feminista e interseccional. Con todo ello, se pretende facilitar un posible marco conceptual sobre el que sustentar nuevas modalidades de atención social en salud mental basadas en el cuidado y que contribuyan al desarrollo de la propia profesión del trabajo social en el campo de la atención al sufrimiento psíquico. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79225 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Claves para la interdisciplinariedad entre trabajo social y antropología:
reflexiones desde el ámbito formativo. Authors: Ixone Ixone Fernández-de-Labastida Pages: 291 - 305 Abstract: El objetivo del artículo es reflexionar sobre algunas claves que permitan reorientar el enfoque formativo de los y las trabajadoras sociales hacia el modelo interdisciplinar y lo haremos a partir del encuentro entre Trabajo Social y Antropología. La práctica del Trabajo Social se produce en contextos cada vez más complejos (Solana, 2016) y culturalmente diversos. Esto requiere capacitar a los y las futuras trabajadoras sociales en el pensamiento relacional y dialógico (Gregorio, 2006), así como en la intervención social integral. La inclusión de asignaturas antropológicas dentro de los planes de estudio del grado de Trabajo Social en el Estado español está ampliamente extendida y en la práctica existen equipos multidisciplinares compuestos por trabajadoras/es sociales y antropólogas/os, sobre todo en las áreas de intervención con diversidad cultural y mediación intercultural (Giménez, 2015, 2019; Romaní, 2012, 2016; San Román 2010, et. al. 2012). Sin embargo, pasar de un modelo formativo multidisciplinar a otro interconectado consiste en cambiar el enfoque. El enfoque interdisciplinar consiste en redefinir conjuntamente el objeto de estudio/intervención, así como el objetivo a perseguir. En definitiva, se abre un campo excepcional para la interdisciplinariedad cuando la Antropología está orientada (Jabardo et al, 2008) a un modelo crítico y transformador de Trabajo Social (Healy, 2001). PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79362 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Participación comunitaria durante la pandemia por COVID-19: un estudio
exploratorio en la provincia de Alicante Authors: Javier Ferrer-Aracil, Víctor Manuel Giménez-Bertomeu, Elena María Cortés-Florín Pages: 307 - 317 Abstract: El objetivo de la presente investigación fue analizar el fenómeno de la participación comunitaria durante la pandemia causada por el COVID-19, contextualizándolo en el espacio geográfico de la provincia de Alicante (España). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario ad hoc autoadministrado. Participaron 260 personas residentes en la provincia de Alicante, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron el impacto de la enfermedad en la vida colectiva de las personas, en su identificación y pertenencia comunitarias, en su adhesión a proyectos comunes, así como en sus conductas altruistas. El trabajo concluye apuntando que: 1) El distanciamiento físico impuesto por la COVID-19 no necesaria ni automáticamente se traduce en distanciamiento social, puesto que durante la pandemia se desarrollan múltiples experiencias de colaboración y solidaridad ciudadana; 2) Las desigualdades sociales se mantienen en los ejes de género y procedencia cultural en lo referido a la participación, ya que son las mujeres y las personas extranjeras quienes afrontan mayores obstáculos; 3) Existe un alto nivel de desinformación sobre las actividades y decisiones que afectan a las comunidades, lo que concuerda con el bajo nivel de participación en estructuras y proyectos colectivos. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79403 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- La Inteligencia Artificial en los Servicios Sociales: estado de la
cuestión y posibles desarrollos futuros Authors: Jaime Minguijon, Cecilia Serrano-Martinez Pages: 319 - 329 Abstract: El trabajo que presentamos, de carácter eminentemente teórico, se propone analizar el grado de adaptación de los servicios sociales españoles a las tecnologías digitales, centrándose, específicamente, en el nivel de presencia en ellos de la Inteligencia Artificial (IA). La aportación fundamental del artículo reside en la propuesta de un modelo a través del cual testar la presencia de la IA en los servicios sociales, así como, paralelamente, poder diseñar una estrategia para su integración en los diferentes sistemas. Esta propuesta se construye a través de dos vectores: de una parte, identificando las actividades o momentos fundamentales de la intervención social, además del acceso y la planificación y evaluación del sistema; de otra parte, proponiendo tres fases o niveles de integración de la IA, desde aquella en la que se da un mayor protagonismo de los profesionales a aquella en la que este es mínimo. A través de la revisión de la literatura científica, así como de la búsqueda de iniciativas de implantación de la IA en los servicios sociales, se identifican experiencias exitosas que se están dando en España que pueden incluirse en alguno de los ámbitos del modelo. En este sentido, son de destacar los avances que se están dando en la materia, muchas veces desconocidos más allá de las fronteras donde se producen o del campo de los expertos, aunque todavía resta por dar muchos pasos, que solo podrán darse con un apoyo público decidido. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78747 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Lacalzada de Mateo, María José (2021). Resonando la voz de Concepción
Arenal: Derechos Humanos y Justicia Social. Claves y Apuntes para el siglo XXI. Madrid: Paraninfo - Consejo General del Trabajo Social. 197 pp. ISBN: 978-84-1366-107-0 Authors: Francisco Idareta Goldaracena Pages: 341 - 342 Abstract: Reseña crítica del libro de María José Lacalzada Resonando la voz de Concepción Arenal: Derechos Humanos y Justicia Social. Claves y Apuntes para el siglo XXI. Madrid: Paraninfo - Consejo General del Trabajo Social. 197 pp. ISBN: 978-84-1366-107-0 PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.78013 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Botija Yagüe, M. (2020). Investigación, Diagnóstico, Evaluación: de
aprender a emprender. [Research, Diagnosis, Evaluation: from learning to undertake]. Valencia: Tirant Lo Blanch. 137 pp. ISBN: 978-84-1355-97 Authors: Mª Victoria Ochando Ramírez Pages: 343 - 344 Abstract: Se presenta reseña del libro Investigación, Diagnóstico, Evaluación: de aprender a emprender es un libro en formato de apuntes, en el cual Botija presenta junto a otros reconocidos autores y autoras una visión completa sobre dos aspectos fundamentales para el Trabajo Social: la investigación y la intervención social. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.79305 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Martí Trotonda, Amparo y Pérez Cosín, José Vicente (2020). Trabajo
social para tiempos convulsos. El camino hacia la ruptura epistemológica. Valencia: Universitàt de Valencia. ISBN: 978-84-9134-8, pp. 405. Authors: Teresa García Giráldez Pages: 345 - 346 Abstract: Reseña del libro de la obra de Martí Trotonda, Amparo y Pérez Cosín, José Vicente (2020). Trabajo social para tiempos convulsos. El camino hacia la ruptura epistemológica. Valencia: Universitàt de Valencia. ISBN: 978-84-9134-8, pp. 405. PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.81463 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Nebreda Roca, Maribel (2021) El género del trabajo social: una
reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género. Madrid: Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-1406-8 Authors: Tarsila Castaño Ortega Pages: 347 - 348 Abstract: Reseña crítica de la obra de Maribel Nebreda Roca El género del trabajo social: una reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género, del año 2021 PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.81406 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- De las Heras Pinilla, María Patrocinio. Trabajo social y servicios
sociales. Conocimiento y ética. Consejo General del Trabajo Social y Paraninfo Ediciones. ISBN: 9788428343404 Authors: César Vital Blanco Pérez Pages: 349 - 350 Abstract: Reseña de la obra de De las Heras Pinilla, María Patrocinio. Trabajo social y servicios sociales. Conocimiento y ética. Consejo General del Trabajo Social y Paraninfo Ediciones. ISBN: 9788428343404 PubDate: 2022-06-06 DOI: 10.5209/cuts.81464 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
- Colina, Fernando, Desviat, Manuel y Pereña, Francisco. (2021). La razón
de la sinrazón. Capitalismo, subjetividad, violencia. Madrid: Enclave. ISBN 978-84- 122182-5-1. 230 pp. Authors: Concepción Vicente Mochales Pages: 351 - 353 PubDate: 2022-06-17 DOI: 10.5209/cuts.82591 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2022)
|