Authors:Carmen Romo Parra, Miguel Ángel García-Martín, María Teresa Vera Balanza, José Jesús Delgado Peña Pages: 5 - 17 Abstract: En el marco de una población europea cada vez más envejecida, existe una creciente demanda de políticas y estrategias destinadas a mantener o estimular las capacidades cognitivas de los adultos mayores. Los programas de estimulación mental buscan mantener y promover el bienestar emocional y psicológico de las personas mayores, permitiéndoles satisfacer las demandas de la vida cotidiana. Aunque muchos países europeos han puesto en práctica programas y servicios dentro de un amplio marco de envejecimiento activo, no existen directrices normalizadas sobre cómo hacerlo. Con el fin de aprender más sobre estos programas y servicios y proporcionar información útil para la toma de decisiones por parte de los responsables políticos, realizamos un estudio comparativo de las iniciativas emprendidas en ocho países diferentes. Utilizando una metodología cualitativa de análisis de contenido, examinamos los objetivos fijados — en cuanto a actitudes, conocimientos y habilidades — de 116 programas y servicios puestos en práctica en estos países. En general, los resultados mostraron que los objetivos de habilidad son mucho más comunes que los centrados en las actitudes y el conocimiento. Un análisis de redes más específico también proporcionó información sobre cómo las subcategorías de cada uno de los tres tipos de objetivos se relacionan entre sí. Las conclusiones obtenidas tienen repercusiones prácticas para la planificación futura de los programas de estimulación mental. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.73643 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Jair Eduardo Restrepo Pineda Pages: 19 - 30 Abstract: El objetivo del artículo es realizar un análisis sobre las percepciones, los imaginarios y los conocimientos en el ámbito de la diversidad sexual e identidad de género que poseen los y las estudiantes de un programa de trabajo social en el departamento de Antioquia, Colombia. Método y población: Se diseñó un estudio cualitativo de tipo analítico y descriptivo a través de un cuestionario que los y las estudiantes de trabajo social de todos los semestres podían auto diligenciar a través de un enlace on-line, el cuestionario incluía como herramienta adicional el test de asociación libre de palabras que permitió realizar un análisis de las representaciones sociales que sobre la diversidad sexual tenían los y las estudiantes. Resultados y conclusión: Los y las estudiantes poseen conocimientos básicos sobre la diversidad sexual y género, sin embargo, existe una fuerte presencia de prejuicios y estereotipos que pueden conducir a un trato discriminatorio hacia las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, si dichos prejuicios e imaginarios no son desvirtuados a través de la formación profesional que reciben los y las estudiantes de trabajo social. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74034 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Mª Victoria Ochando Pages: 31 - 40 Abstract: La realidad social y el modo de funcionar de las instituciones es cambiante. De ahí que resulte preciso que las organizaciones sean capaces de adaptarse y adelantarse a los cambios emergentes. Los Servicios Sociales también se han visto sumidos en grandes transformaciones y desafíos que requieren superar las carencias existentes y apostar con firmeza por sistemas de gestión de la calidad. Los modelos utilizados para la gestión de la calidad deben respetar las singularidades de Servicios Sociales, adaptarse al entorno y poner en valor la dignidad de las personas usuarias. En este artículo, se explora la pertinencia del Modelo EFQM 2020 para Servicios Sociales. El objetivo es identificar si los criterios y valores del Modelo EFQM 2020 son aplicables al contexto de Servicios Sociales. Se estudian los bloques de Dirección, Ejecución y Resultados del Modelo, y se evidencian algunas de las limitaciones presentes en el sistema de protección mencionado. Se incluye una comparativa entre los valores del Modelo EFQM 2020 y Servicios Sociales, donde se establecen puntos en común. Finalmente, se plantea la aplicación inicial del modelo al contexto de los Servicios Sociales. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74299 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Francisco Idareta Goldaracena Pages: 41 - 60 Abstract: Recientemente, se ha identificado a Concepción Arenal como la primera trabajadora social del Trabajo Social en España, así como su ética de la compasión (Autor/a, 2020a, 2020b). Este trabajo tiene por objetivo explicar las similitudes y diferencias de esta ethica misericordis con la ethica cordis de Adela Cortina. Por ello, en una primera parte, describiremos brevemente la aportación de Concepción Arenal, en la segunda parte, la de Adela Cortina y, en la tercera parte, compararemos las diferencias y las similitudes de ambas contribuciones. Se ha utilizado una metodología histórico-sistemática. La novedad de esta aportación radica en que es la primera vez que se comparan ambas propuestas éticas. Se concluye que la ethica cordis de Adela Cortina amplía el alcance y actualiza la ethica misericordis de Concepción Arenal, siendo por ello la virtud de la cordura uno de los elementos que debería integrarse en la ética del Trabajo Social en España. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74656 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:José Pablo Calleja Jiménez Pages: 61 - 70 Abstract: En este artículo se recoge la experiencia de profesionales de Trabajo Social en el rastreo de los contactos de casos COVID-19. En la primera parte, se explica brevemente cómo la pandemia ha sometido a una gran tensión al sistema sanitario haciendo conveniente que otras profesiones sumen esfuerzos ante este desafío. Dentro de estas profesiones, el Trabajo Social ocupa ya un espacio en la atención sanitaria y ha acumulado experiencia en el control de enfermedades infecciosas. A continuación, se incluyen los resultados de un cuestionario aplicado a una muestra de 108 profesionales de Trabajo Social que han estado haciendo el rastreo de contactos de casos positivos en COVID-19 para el Servicio Público de Salud del Principado de Asturias. En esta parte empírica, destacan los resultados ofrecidos en cuanto a las competencias necesarias para esta tarea y las circunstancias personales y de convivencia detectadas que influyen en la prevención del contagio. Finalmente, se incluyen una serie de recomendaciones y propuestas que abogan por la interdisciplinariedad y por añadir la intervención social al abordaje sanitario de la pandemia para hacer más efectivo el control epidemiológico. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74481 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:José Manuel Díaz González, Juan Antonio Rodríguez Hernández, Manuel José Rosales Álamo Pages: 71 - 80 Abstract: Los centros de personas sin hogar proporcionan alojamiento, dan cobertura a las necesidades básicas y prestan una atención social ajustada a las necesidades y circunstancias de estas personas con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida y promover su integración social. Constituyen espacios de convivencia y, como cualquier institución, presentan conflictos. Un reflejo de estos problemas son los partes de incidencia que los/las profesionales elaboran, los cuales constituyen una fuente de información que es preciso analizar para la mejora institucional, favorecer la prevención y la gestión de los conflictos. El objetivo del estudio es presentar la descripción, construcción y proceso de validación de una herramienta para el análisis de los partes de incidencia del Centro Municipal de Acogida de Santa Cruz de Tenerife. Dicho instrumento consiste en una hoja de registro que recoge información relativa a 12 categorías sobre la realidad del conflicto en este contexto. Se determinó su validez mediante su pilotaje por parte de los/las profesionales del Centro analizando la concordancia en la respuesta a través del estadístico Kappa de Fleiss y también por un juicio de expertos/as por medio de la Kappa de Cohen. Los resultados muestran que la herramienta es eficaz para obtener información y analizar el conflicto, reflejando una buena o muy buena concordancia entre los y las colaboradoras. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.75872 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Araceli Serrano Pascual, José Ramón González Parada, Marian Simón Rojo Pages: 81 - 91 Abstract: Se aportan algunas claves para comprender las principales tensiones y contradicciones que se están produciendo en el modelo hegemónico de protección alimentaria. Para ello se analizan dinámicas y discursos de diversas experiencias puestas en marcha para afrontar el hambre y la Inseguridad Alimentaria en la Comunidad de Madrid. Para cubrir estos objetivos, se parte del análisis del material cualitativo procedente de un Proyecto de Aprendizaje Colaborativo desarrollado entre la Universidad Complutense de Madrid, la Carta contra el Hambre y el Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid entre 2019 y 2021. Se comprueba cómo el modelo hegemónico de reparto de alimentos a partir de los Bancos de Alimentos asistenciales provistos, fundamentalmente, desde el Estado en la sombra y desde iniciativas filantrópicas, se va viendo progresivamente tensionado y cuestionado tanto interna, como externamente. Al mismo tiempo, se observa la enorme potencialidad de los grupos vecinales y de apoyo para proponer experiencias innovadoras que suponen un aprendizaje fundamental en el objetivo de la protección alimentaria, al mismo tiempo que generan bienestar y fortalecen el tejido social y la identidad barrial. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.76040 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Luz Alejandra Escalera Silva, Sandra Rubí Amador Corral, María Luisa Castellanos López Pages: 93 - 104 Abstract: En México la situación de la desaparición forzada es crítica, más de 73 mil familias a nivel nacional y más de 4,000 a nivel estatal que están afectadas por la situación que padecen cuando uno de los familiares se encuentra desaparecido. Con motivo de la crisis sanitaria derivada de la pandemia mundial COVID-19, la situación de vulnerabilidad de las familias de desaparecidos se ha incrementado, si bien la epidemia es una condición generalizada en esta población las afectaciones se agudizan por las condiciones en las que viven después del hecho victimizante. El presente documento da cuenta de la atención especializada que dichas familias han recibido en el estado de Nuevo León durante esta crisis sanitaria. PubDate: 2021-12-16 DOI: 10.5209/cuts.74440 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Andy Eric Castillo Patton Pages: 105 - 106 Abstract: Reseña de la obra de Picazo Zappino, Julia (2017). El suicidio actual [Current suicide]. Madrid: Editorial EOS. 256 pp. ISBN-13: 978-8497277013 PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74066 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Libertad González Abad Pages: 107 - 108 Abstract: Reseña de la obra de Berasaluze Coreo, A., Ariño Altuna, M., Ovejas Lara, R. y Epelde Juaristi, M. (Coord). (2020). Supervisión en trabajo social: una metodología para el cambio. Thomson Reuters Aranzidi (Pamplona).ISBN: 978-84-1345-115-2. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.74195 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Julice Salvagni, Victória Mendoça da Silva Pages: 109 - 110 Abstract: Book review of Antunes, R. (eds). (2020). Uberização, Trabalho Digital e Indústria 4.0. [Uberization, Digital Work and Industry 4.0]. 1. Ed. São Paulo: Boitempo. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.75418 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)
Authors:Carmina Puig Cruells Pages: 111 - 112 Abstract: Reseña de la obra de Giménez-Bertomeu, Víctor Manuel; Guinovart-Garriga, Carme; Rovira-Soler, Eva; Viñas-Segalés, Núria (2020). La Escala de Valoración Sociofamiliar TSO: Fundamentos descripción, validación e instrucciones de uso. Versión 1. Español. Alicante: Universidad de Alicante. 82 pp. ISBN: 978-84-1302-077-8. PubDate: 2021-10-25 DOI: 10.5209/cuts.75835 Issue No:Vol. 35, No. 1 (2021)