Authors:Ainhoa Berasaluze Correa Pages: 211 - 230 Abstract: Pensar el trabajo social en clave de liderazgo es algo que nos incumbe e interpela al conjunto de las y los profesionales, estemos ocupando o no un puesto de dirección o responsabilidad. Nos remite a pensar sobre nuestra manera de ser y estar en la profesión: ¿cómo nos relacionamos con el poder' ¿cómo influye nuestra identidad de género' ¿con qué tipo de liderazgo nos identificamos' Son cuestiones poco reflexionadas, que nos suelen incomodar y que en muchas ocasiones tratamos de evitar. Sin embargo, debemos reflexionar sobre ellas si aspiramos a liderar el área de conocimiento e intervención del trabajo social y los servicios sociales desde unas prácticas asentadas en la ética, el compromiso y la justicia social. En este artículo se comparten los resultados de investigaciones basados en la práctica del acompañamiento y la supervisión con profesionales de la acción social, fundamentalmente, trabajadoras sociales de los servicios sociales, que se encuentran en puestos de responsabilidad. Gracias a ellas hemos conocido los condicionantes contextuales, profesionales y personales con los que se encuentran en el día a día y juntas hemos ido construyendo estrategias de acción para un desempeño más eficaz y saludable. Se trata, en definitiva, de una invitación a reflexionar sobre los liderazgos en trabajo social, sobre nuestra identidad profesional y sobre el papel que desempeñamos en las políticas sociales. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.93004 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Mercedes Botija, Gabriela Moriana , Cristina Sánchez Miret, Gemma Geis Carreras Pages: 231 - 252 Abstract: La lucha contra la violencia de género es uno de los principales retos para la sociedad en el siglo XXI. Las políticas y legislaciones pueden amparar y promover cambios significativos si son coherentes con las principales evidencias generadas por la comunidad científica internacional como se demuestra en la intervención en Trabajo Social. Por ello, en este artículo, se ha realizado una revisión de la normativa europea, nacional y autonómica, como sustento de las políticas, poniendo el foco en cómo se involucra a la ciudadanía en los procesos de prevención y apoyo a la recuperación de mujeres que sufren violencia de género. Para ello, utilizando las evidencias científicas que ratifican la importancia de lo sociocomunitario en la recuperación de las víctimas, se realizó una extensa revisión legislativa a nivel europeo, nacional y autonómico sobre cómo se explicita esta fundamental variable en la normativa que posteriormente diseñarán las políticas acordes a ellas. Los hallazgos se han relacionado con las evidencias científicas a nivel internacional identificando como elementos exitosos para la involucrar de la ciudadanía en los procesos de recuperación los siguientes aspectos: la participación de la comunidad; interconexión y colaboración; formación a la ciudadanía; diálogo social y redes solidarias y protección al entorno, lo que lamentablemente no es profuso en la normativa analizada. En este artículo, además se plantean recomendaciones en base a las principales fortalezas detectadas, y se hacen propuestas en base a los vacíos identificados en las leyes. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.91178 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Alberto Corsín Jiménez, Teresa Tiburcio Jiménez, Ángel Cisneros Pages: 253 - 264 Abstract: Este artículo presenta los resultados de dos años de investigación sobre las respuestas comunitarias a la COVID-19 en seis barrios de Madrid. De la mano de la literatura sobre antropología simétrica, el texto desarrolla el concepto de “ensamblaje comunitario” para complementar y extender los análisis sobre la pandemia que han puesto en valor la importancia del capital social, la resiliencia comunitaria o la participación ciudadana. Describimos tres tipos de ensamblaje (unión, aproximación y vinculación), ilustrándolos con casos de estudio barriales. El estudio de los ensamblajes nos permite poner el foco no sólo en los recursos, relaciones y capacidades que habitan un territorio, sino también en las infraestructuras, protocolos y logísticas que los acompañan y vehiculizan. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.90162 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Lorena Valenzuela Vela Pages: 265 - 274 Abstract: Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo experimentan las mujeres privadas de libertad su salida de los centros penitenciarios ordinarios, en concreto, analizo las formas en que la casa de acogida combina funciones como dispositivo de control y de acompañamiento en sus permisos y salidas. En este contexto, las fronteras entre el adentro y el afuera de la prisión parecen diluirse y cobrando cada vez más importancia explorar las continuidades-discontinuidades del castigo. Esto me lleva a reflexionar, desde la metodología etnográfica, sobre cómo, una vez que salen, viven otros tipos de encierros a través de la extensión del control. Las experiencias de privación de libertad de las mujeres están marcadas por distintas capas entretejidas de control social, aparte del propio sistema penitenciario. En este contexto, este recurso externo de acogida constituye una de ellas, pues nos permite examinar cómo este control continúa estando presente en las vidas en semi-libertad y, en ocasiones, en libertad. Un trabajo de campo realizado entre 2017 y 2021 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en un centro penitenciario ordinario y un centro de inserción social mixtos, en un recurso de Casa de Acogida para mujeres en segundo y tercer grado y en una asociación que interviene en prisión y acompaña procesos en el exterior. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.91209 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:César Sánchez Álvarez, Miriam Cortiñas Gracia Pages: 275 - 285 Abstract: ¿Qué características están evidenciándose en los nuevos servicios de mediación familiar ante las políticas de envejecimiento activo y el fenómeno del edadismo en Aragón' Las últimas décadas están marcadas por los cambios demográficos con fuertes repercusiones en la pirámide poblacional del Estado español. Como en el resto de Europa, la tendencia general es el envejecimiento de la población con la aparición de necesidades concretas que dan forma a nuevas demandas sociales de las familias. La mediación familiar con personas mayores y dependientes ha estado centrada en al ámbito doméstico, donde las decisiones familiares que tenían por objeto las decisiones entre familiares sobre las situaciones de dependencia de progenitores o familiares en línea ascendente. La actualidad marca nuevos retos para la mediación familiar intergeneracional ante un mayor longevidad y mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas en el ciclo de vida de la tercera edad. Este trabajo expone la emergencia la necesidad de la mediación intergeneracional a partir de los servicios de mediación familiar en Aragón. El trabajo realiza una metodología de exploración analítica a partir de casos de estudio de la mediación familiar para teorizar ante el conocimiento proyectado desde las nuevas experiencias de mediación intergeneracional. Se analizan tres casos concretos de servicios sociales que hacen uso de la mediación intergeneracional y se ofrecen los resultados del análisis de los casos desde categorías emergentes de la mediación intergeneracional. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92352 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Elena Ferri-Fuentevilla, Luis Navarro-Ardoy, Rocío Muñoz Moreno Pages: 287 - 299 Abstract: This article presents a novel contribution in the judicial field through the analysis of the social representation of expert reports in judgments handed down in Spain from 2000 to 2019. Social expert opinions are presented as evidence in judicial proceedings to assist judges in their decision-making, and despite their distinction and contribution, they currently represent an underexplored field. The purpose of this article is relevant in that it allows evidence to be generated through the analysis of the themes or issues that appear in judgments together with the content used by judges to uphold or reject claims. The strategy for this analysis is based on lexicometry using Iramuteq software, which allows us to deepen and categorise the lexical worlds, the type of relationships established between terms, as well as the contextual-relational dimension of the conditions of production of the judges' discourse around the social expert report. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92163 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Gabriel Robles Gavira Pages: 301 - 318 Abstract: El presente trabajo tiene como objeto analizar los procesos de apropiación, conflicto y expulsión de las personas sin hogar del espacio público urbano en la ciudad de Cádiz. El contexto físico y social en el que se desarrolla la investigación remite al concepto de campo social, un espacio social competitivo de diferentes posiciones y jerarquías que producen desigualdades de poder. El trabajo de campo se ha desarrollado en dos enclaves de la ciudad para comparar sus diferencias y similitudes de las dinámicas del campo de conflicto. La metodología utiliza la observación participante y las entrevistas informales. Como resultado, el campo muestra las diferencias de poder y recursos de las administraciones, vecinos y otros agentes en las disputas por el espacio contra los sin hogar y, por otro lado, los escasos medios con los que cuentan las personas sin hogar. La conclusión es que el campo ha derivado en una lucha por la visibilización por parte de las personas sin hogar para conseguir reconocimiento y derechos contra la tendencia a la invisibilización del problema para hacerlo desaparecer del espacio público. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92229 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Óscar Barrio Formoso Pages: 319 - 329 Abstract: La soledad no deseada es entendida como uno de los grandes problemas sociales de nuestra época. Es por ello por lo que están surgiendo nuevas iniciativas que tratan de hacerle frente tanto desde las instituciones públicas como desde el tercer sector. El presente artículo analiza una de estas iniciativas, Madrid Vecina, llevada a cabo por la Fundación Grandes Amigos y financiada por el Ayuntamiento de Madrid, en la interacción de sus dimensiones simbólica, sustantiva y operativa. Y lo hace para tratar de esclarecer la noción de soledad que la iniciativa construye y pone en movimiento, y cómo esta, a su vez, influye en la práctica de intervención. Surge entonces una soledad no deseada entendida como problema esencialmente negativo, patologizada en muchos de sus sentidos e individualizada y desconectada de raíces estructurales, que limita enormemente una intervención radical. Todo ello se sustenta desde el trabajo etnográfico sostenido durante más de un año en la cotidianeidad de la iniciativa. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92507 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Alfonso Marquina Márquez, Ámbar María Montesdeoca Iglesias Pages: 331 - 342 Abstract: La planificación anticipada de decisiones (PAD) es un proceso que ayuda a las personas con capacidad para la toma de decisiones con respecto a la atención médica futura. El propósito de esta revisión ha sido proporcionar una síntesis narrativa de la evidencia sobre intervenciones desde el trabajo social respecto a la PAD durante la enfermedad crónica avanzada y final de vida. Se realizaron búsquedas en seis bases de datos de artículos revisados por pares y publicados en los últimos diez años, en inglés o castellano que incluyeran a profesionales de trabajado social como muestra completa o como submuestra. Se examinaron todos los estudios relevantes y los resultados se sintetizaron temáticamente. 21 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se identificaron 6 ámbitos temáticos: actitudes hacia la PAD, conocimientos y capacitación, rol como miembro de equipos multidisciplinares, participación y objetivos, eficacia de la intervención y barreras y facilitadores. Los resultados indican que el trabajo social contribuye al incremento de la tasa de conversaciones de planificación de la atención y al aumento de la finalización del proceso deliberativo en la firma de documentos con reportes de comodidad. Para comprender la complejidad de la intervención social y la labor desde el trabajo social se justifican más estudios en diferentes entornos de atención, diferentes contextos socioculturales y con diferentes enfermedades crónicas. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92849 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Lourdes Monserrat Mendieta Lucas, Ana Alcázar Campos Pages: 343 - 352 Abstract: El análisis de la violencia contra las mujeres desde un enfoque de interseccionalidad, permite apreciar un complicado engranaje originado por el abuso del poder, surgido desde variables concomitantes o aisladas, abarcando también a aquellos sectores con variadas identidades y estructuralmente dependientes, sobre los cuales surgen acciones prejuiciosas y discriminatorias. El presente artículo tiene como objetivo describir, mediante un estudio de caso, las consecuencias de la violencia contra las mujeres en su relación de pareja desde un enfoque interseccional. Se asume un enfoque cualitativo, no experimental, desde una perspectiva narrativa, basada en la realización de un estudio profundo y extenso de un caso, centrado en comportamientos relatados por la víctima, “su historia”, reacciones observables o provocadas en el curso de la relación establecida, en condiciones sistemáticas constantes con el fin de comprenderlas y explicarlas en sus particularidades. El análisis realizado a partir de los resultados obtenidos posibilita afirmar que el enfoque de la interseccionalidad permite comprender que la experiencia de Caro (mujer anonimizada) y su familia está moldeada por una serie de factores interconectados, incluyendo género, violencia contra la mujer, abuso infantil, pobreza, racismo, discriminación, enfermedad. Para abordar eficazmente su situación, y la de muchas mujeres como ella, es fundamental considerar y comprender cómo estos factores se entrelazan y las afectan. El caso de estudio muestra los nudos críticos existentes en la ruta que emprenden las mujeres en busca de protección, la desarticulación institucional y la ausencia de respuestas integrales. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.93054 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Juana María Morcillo Martínez, Rubén Darío Torres Kumbrian , Maria Victoria Ochando Ramirez Pages: 353 - 362 Abstract: La inclusión social de mujeres musulmanas en Andalucía (España) es muy importante. Entendemos la integración social como la capacidad para participar activamente en la sociedad de acogida. En este artículo, presentamos los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves que influyen directamente en su proceso de integración social: (1) Aislamiento social. (2) Religión, idioma y velo. (3) Trabajo desempeñado en Andalucía. (4) Efectos derivados de la pandemia. Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa. A través de la entrevista en profundidad hemos dado voz a las reflexiones de nuestras informantes claves. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha actuaciones eficaces que favorezcan la integración y participación sociolaboral de mujeres marroquíes en Andalucía, donde queden erradicadas situaciones de exclusión social. Resulta imprescindible el conocimiento de esta realidad para visibilizarlas, avanzar en materia de derechos humanos y conseguir su empoderamiento en la sociedad de acogida. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.92392 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Manuel Muñoz Bellerin Pages: 363 - 373 Abstract: Este artículo reúne algunos relatos de personas sin hogar que dan cuenta de la exclusión de derechos que padecen cotidianamente en la ciudad de Sevilla (España). Tomando el derecho a la libertad de expresión, las experiencias de estas personas sirven a una producción de conocimientos que reivindican la dignidad negada a través de los centros de interés expresados con las palabras y los cuerpos. En el ámbito metodológico esto fue posible conjugando la investigación artística y el Trabajo Social, la pedagogía teatral y la mediación estética. En un proceso caracterizado por la búsqueda de sentido al por qué del sinhogarismo, esta metodología permitió la elaboración de una dramaturgia escrita y representada por un grupo de personas sin hogar. Esta dramaturgia se titula “La verdad que nadie quiere ver” y tiene como argumento el anhelo por tener una vida digna. A modo de resultado, se recogen algunos de los textos e imágenes de personas que vienen participado, desde hace más de una década, en un proyecto que aplica la mediación estética en trabajo social. Principalmente, se resalta el cuestionamiento del Trabajo Social y los Derechos Humanos dentro de un modelo hegemónico de intervención social contrario a los valores democráticos y de emancipación. Al mismo tiempo, este análisis colectivo nos conduce a la potencialidad de nuevos recursos con los que re-dimensionar conflictos sociales que nos afectan como sociedad. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.93085 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Alma Pilar Martín González, Chabier Gimeno Monterde Pages: 375 - 385 Abstract: La niñas y adolescentes migrantes no acompañadas detectadas en Europa se caracterizan por una mayor vulnerabilidad respecto a los varones, originada por la intersección de tres factores: ser mujer, menor y migrante. Las organizaciones internacionales señalan las dificultades para atender sus necesidades específicas. El objetivo de esta investigación es incorporar la perspectiva de género a las diversas fases de la acogida residencial de estas menores migrantes en los servicios sociales de atención a la infancia y la adolescencia. Empleando como herramienta grupos focales con profesionales que han intervenido con estas jóvenes, se analiza su itinerario institucional de acogida y se proponen recomendaciones de mejora. El análisis de los resultados concluye que las mayores dificultades se encuentran en la detección y en la primera atención, así como en las frecuentes fugas de los centros y en su transición a la vida adulta. Al mismo tiempo, el estudio subraya las necesidades de mejora e innovación en los perfiles de las profesionales que intervienen en la atención a estas jóvenes, para las que, además, las familias, sea en origen o en destino, pueden actuar como un factor de protección o de riesgo. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.93039 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)
Authors:Carmen Dueñas Zambrana, Pablo J. Gallardo-García, Dolores Ruiz Segura, María de las Olas Palma-García Pages: 387 - 397 Abstract: Durante los últimos años hemos asistido al creciente interés de los poderes públicos por conocer la percepción de los individuos sobre los servicios que prestan a la ciudadanía. En el ámbito de la acción social también han surgido iniciativas para analizar la eficacia y eficiencia de las intervenciones profesionales (Medina-Tornero y Medina-Ruiz, 2010; Arenas Martínez, 2015) y, por ende, verificar el compromiso de las instituciones con la calidad y los procesos de mejora continua. La presente investigación tiene por objeto identificar las estrategias y herramientas comúnmente empleadas para la medición de la satisfacción y calidad percibida en la atención de las personas usuarias de Servicios Sociales en nuestro país en los distintos niveles territoriales. Para ello, a través del método PRISMA, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de referencias documentales (Fink, 2019; Rädiker y Kuckartz, 2021) vinculadas con la calidad en la gestión y atención en el Sistema Público de Servicios Sociales a partir de experiencias de participación de usuarias y usuarios. Los resultados apuntan a una escasez de estudios sobre la perspectiva de las personas usuarias en relación a los aspectos mencionados, así como la necesidad de establecer un modelo de evaluación en consonancia con los principios y dimensiones definitorios de un marco de intervención social de calidad. PubDate: 2024-07-24 DOI: 10.5209/cuts.93059 Issue No:Vol. 37, No. 2 (2024)