Authors:Carmen Rosa Ricce Salazar, Betty Magaly Díaz Arévalo, Oscar López Regalado Pages: 1 - 23 Abstract: La valoración del aprendizaje colaborativo como estrategia es muy diversa, puesto que existe una infinidad de literatura al respecto. El análisis categorial del aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas tiene muchas implicancias en el desarrollo del razonamiento lógico y en la adquisición de las competencias curriculares en los estudiantes. El objetivo es analizar el aporte conceptual, a partir de artículos científicos publicados entre 2016 al 2020, sobre aprendizaje colaborativo para la enseñanza de las matemáticas considerando su aplicación por nivel educativo. La metodología utilizada es una revisión sistemática del estudio bibliométrico. Se consultaron las bases de datos Scopus, EBSCO, Academic OneFile y ERIC para seleccionar los artículos científicos mediante los operadores booleanos AND y OR. Para el proceso de selección, se utilizó el diagrama PRISMA, hasta alcanzar la muestra de 27 artículos científicos. Los resultados revelan que el idioma de mayor incidencia en la producción científica es el castellano, con un incremento estable de la producción en los años 2019 y 2020. Finalmente, se concluye que el aprendizaje colaborativo es utilizado con mayor frecuencia en la enseñanza de las matemáticas y cada año aumenta el interés de los investigadores. PubDate: 2022-01-06
Authors:Diego Marcelo Tipán Renjifo Pages: 24 - 42 Abstract: La evaluación, coevaluación y autoevaluación se efectuaban en el proceso enseñanza aprendizaje mediante las tareas y pruebas objetivas; instrumentos utilizados por la mayoría de los profesores. La estructura de la rúbrica no se construía de forma coherente y sistémica; no integraba componentes taxonómicos y no se correspondía con los avances en el aprendizaje. Por tanto, el objetivo de esta investigación es diseñar una rúbrica taxonómica socioformativa en la asignatura de matemática como instrumento de evaluación innovador, elaborado de forma sistémica y coherente. El tipo de investigación es descriptivo, busca caracterizar la estructura de la rúbrica taxonómica aplicada a la matemática. La metodología fue mixta; cualitativa por la revisión sistemática de la literatura y análisis documental, que dio lugar a las interpretaciones de los resultados de la encuesta aplicada a 145 estudiantes universitarios y cuantitativa al determinar la consistencia interna del instrumento en el procesamiento de datos y representación en gráficos estadísticos. La rúbrica taxonómica socioformativa redefinió la estructura de la rúbrica y todos sus componentes al aplicarla como instrumento de evaluación integral en la asignatura de matemática. Se concluyó que la rúbrica genera un nuevo e innovador constructo para la discusión y enriquecimiento del acervo metodológico en la matemática y en la evaluación educativa. PubDate: 2022-01-06
Authors:Rosa Arlet Mendoza Castillo, Carlos Mejía Reyes Pages: 43 - 60 Abstract: El presente trabajo analiza descriptivamente la equidad de género en la educación superior en el Estado de Hidalgo, México, utilizando como fuente de información el Censo de población y vivienda del año 2010. A través de las variables de edad, sexo, escolaridad, años escolares cursados y formación profesional; se analiza la brecha de género en general y mediante tasas estadísticas se calcula paridad de acceso a estudios universitarios en hombres y mujeres por edad y compara la elección de formación académica en función de las consideradas formaciones típicamente masculinas y femeninas. Con lo anterior se conjetura cuantitativamente que la equidad es aparente si se detallan las condiciones comparativas por edad y cualitativamente por la persistencia de estereotipos de formación profesional en varones y mujeres. PubDate: 2022-01-06
Authors:Ricardo A. Murillo B., Martha G. Ugueto M. Pages: 61 - 82 Abstract: La escasa integración educación-mercado laboral, se da por la no identificación de competencias laborales y perfiles de egreso, base del diseño curricular. El fin fue aplicar un procedimiento para el diseño de planes de formación por competencias en la carrera de Técnico Superior en Electricidad y Automatización Industrial (TSEAI) en Panamá. Mediante una investigación cualitativa, diseño de campo y documental, unidades de análisis: las ocupaciones que puede asumir dicho profesional, informantes: ocupantes con alto desempeño, jefes inmediatos y académicos relacionados. Como resultados, se obtuvieron los perfiles de competencias laborales para cada una de las cinco ocupaciones del TSEAI en total, cuarenta y seis competencias, entre específicas y genéricas. El perfil de egreso profesional del TSEAI, conformado por once competencias, normalizadas con su contexto de aplicación, comportamientos, indicadores de rendimiento, recursos, saberes y evidencias. Los tres ejes de formación, elemento de articulación del plan de formación, emergieron: conversión de energía, mantenimiento y control de procesos; finalmente, se identificaron los conocimientos y prácticas de formación, generando quince unidades curriculares. Como conclusión, la normalización es la parte del procedimiento donde la educación, orienta y brinda significado a lo obtenido desde el mercado laboral. PubDate: 2022-01-06
Authors:José Pérez Sánchez Pages: 83 - 106 Abstract: Durante años, Panamá ha puesto en ejecución mecanismos para monitorear la calidad de la educación, lastimosamente estos no logran alinearse con las necesidades de los actores clave: docentes, estudiantes y acudientes. Una de las causas, hace referencia a que el diseño de estos mecanismos responde a políticas neoliberales, las cuales no se preocupan por la diversidad, el contexto de las comunidades objetivo y las necesidades de los docentes en sus diferentes realidades. Debido a eso, esta investigación tiene como objetivo conocer las distintas percepciones de los educadores sobre la calidad educativa y el desempeño docente. Además, busca conocer cuáles son los factores que influyen en ambas variables. Es un estudio mixto, de carácter transaccional, correlacional. Se utilizó el “coeficiente de correlación de Pearson” para determinar la correlación entre variables. Participaron 100 docentes de distintas escuelas públicas a nivel nacional. Los resultados muestran una correlación positivamente alta entre la calidad educativa y el desempeño docente (r=0,759). Los profesores mencionan la existencia de factores que influyen en la calidad educativa, más allá que el desempeño docente, por ejemplo: apoyo técnico-pedagógico, burocracia en procesos, evaluación docente injusta, tipos de alumnos, formación inicial y continua, entre otros. PubDate: 2022-01-06
Authors:Rafael A. Cárdenas P. Pages: 107 - 128 Abstract: La redacción argumentativa es un estilo de escritura constituido por movidas retóricas que siguen patrones definidos a la luz de la tipología textual. Esta es persuasiva, enfocada en las ideas y se sirve de comparaciones, diferencias y similitudes entre ideas para el desarrollo argumentativo. La enseñanza de la redacción en una segunda lengua, inglés en este caso, es un reto debido a su complejidad y por esta razón se hace necesaria la apropiación de nuevos paradigmas tomados de la literatura sobre la enseñanza de la redacción. Esta ha sido tradicionalmente realizada como redacción orientada al producto, orientada al proceso, y más recientemente la enseñanza de la redacción post-proceso. El presente escrito defiende la redacción post-proceso desde la perspectiva docente a nivel superior. Esta se presenta como una opción pedagógica para la incorporación de herramientas tecnológicas gratuitas y abiertas como Virtual Writing Tutor, un poderoso editor en línea. La incorporación de herramientas tecnológicas abiertas y gratuitas para la redacción argumentativa en inglés es relevante ya que estas son beneficiosas para todas las partes involucradas en el proceso. Igualmente, empoderan y conciencian a los estudiantes al responsabilizarles sobre la importancia de la calidad de su redacción. PubDate: 2022-01-06
Authors:Ana Beatriz Martínez Pages: 129 - 146 Abstract: El propósito del presente ensayo consiste en evaluar los impactos que ha tenido la educación superior virtual a nivel global en tiempos del COVID 19. Para ello se realiza el análisis documental de diversas interpretaciones, informes y ensayos que se han venido generando en torno a los efectos de la pandemia en la educación con énfasis en las posibilidades que brindan las tecnologías de cara al distanciamiento social. Este ensayo está dividido en tres partes. En la primera, se hace una revisión general del nuevo contexto educativo que supone la pandemia, y se examina el papel decisivo de las tecnologías. En la segunda se expone la experiencia de aprender y enseñar en tiempos del COVID 19 y, finalmente, a manera de conclusión, se plantea la cuestión de saber qué hemos aprendido y cuáles son los retos ante los cuales se encuentra la educación superior para garantizar la equidad en el acceso y dar respuesta con calidad a las demandas de estos tiempos. PubDate: 2022-01-06
Authors:David Mascarell Palau, Amanda Martínez Arroyo Pages: 147 - 171 Abstract: La presente propuesta abordamos la Educación Artística como medio para el aprendizaje de contenidos interdisciplinares de manera globalizada, ante la ejecución en el aula del proyecto: “La Primavera”. Proponemos una serie de actividades educativas destinadas al segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años). En el camino hacia nuestro objetivo, integramos algunas sesiones vinculadas a las imágenes y mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y (TIC) como apuesta por la innovación educativa. La SARS COVID-19 ha inspirado adaptaciones de las actividades de aprendizaje externas o internas a las aulas, motivadas por los acontecimientos sanitarios. Se trata de una propuesta justificada teóricamente para implementarse en la praxis con infantes PubDate: 2022-01-06
Authors:Maricel Tejeira R. Pages: 172 - 192 Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar el desarrollo de las giras al campo como estrategia didáctica en dos cursos de la Licenciatura de Biología de la Universidad de Panamá, para diagnosticar fortalezas y debilidades en su ejecución, con miras a su optimización como estrategia didáctica. Se trabajó con 9 docentes y 81 estudiantes que participaron en 5 giras realizadas durante el segundo semestre del año 2016. Se trata de un estudio transeccional, cualitativo descriptivo. Se utilizaron criterios de análisis relacionados con la organización académica, logística y de interacción, agrupamiento y actitudes de los estudiantes. La triangulación de instrumentos de observación de campo, encuestas y entrevistas evidenció que existen deficiencias logísticas y de organización académica que deben ser subsanadas para el mejor logro de los objetivos de aprendizaje y el logro de las competencias. PubDate: 2022-01-06
Authors:Francisco Hernández Ortiz Pages: 193 - 213 Abstract: La Animación Sociocultural de la Lengua, se entiende como el conjunto de acciones o técnicas que permiten armonizar, la experiencia lingüística y comunicativa del sujeto. El contexto, escuela, lengua, lenguaje y pensamiento se interrelacionan en prácticas sociales situadas en entornos comunicativos. El objetivo de este estudio es demostrar el valor de la Animación Sociocultural de la Lengua desde la formación docente, para el desarrollo de competencias lingüística, literaria y comunicativa utilizando la poesía. El estudio se llevó a cabo con 13 profesores, estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 24-1 en San Luis Potosí, México. La investigación se apoya en el paradigma crítico-interpretativo, utilizando el estudio de caso. Se conformó una unidad hermenéutica: el poema elaborado por cada profesor-estudiante, las transcripciones de las observaciones y los referentes teórico-conceptuales. Se utilizaron tres técnicas para analizar los poemas; una con enfoque instrumental de la Hermenéutica, otra de análisis literario de la lírica y la última desde la Animación Sociocultural de la Lengua. Se concluye que es posible transformar la práctica pedagógica de los profesores, a través situaciones didácticas situadas para lograr vincular el conocimiento lingüístico, literario y comunicativo, dentro de un marco sociocultural interpretativo que asegure la comunicación en el contexto social y cultural donde realiza su práctica docente. PubDate: 2022-01-06
Authors:Aldana María Pinto de Almeida Castro, Cecilia Irene Andere, Antonio E. Felipe Pages: 214 - 237 Abstract: La formación integral de profesionales con capacidades para desempeñarse en diferentes comunidades implica la curricularización de prácticas socioeducativas. En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCV-UNICEN), Argentina, se comenzó la planificación e implementación de un itinerario que integra las prácticas socioeducativas (PSE) en el marco de las funciones de docencia, extensión e investigación. En estas prácticas, los/as estudiantes se involucran en el trabajo con situaciones reales que asocian prácticas profesionales y problemas comunitarios, con distintos niveles de complejidad según el año de la carrera. El objetivo de este trabajo es describir el itinerario académico en PSE caracterizando sus actividades curriculares y extracurriculares. Se realiza la narración y descripción de la experiencia, desde su marco teórico y dimensiones de análisis consideradas para su sistematización, su estructura, las actividades propuestas para su monitoreo y evaluación, y el rol de los actores que participan. Para realizar esta sistematización del itinerario, se trabajó con metodologías de tipo cualitativas, a través de las visiones de los actores territoriales y de la institución, desde las cuales se rescata la experiencia y los desafíos para la continuación de este. PubDate: 2022-01-06
Authors:Roberto Daniel Gordon Graell Pages: 238 - 261 Abstract: La ciudadanía digital es una condición inherente al uso de sistemas virtuales en el proceso de transformación de la sociedad como producto de desarrollos tecnológicos en la ciencia digital. El concepto implica un conjunto de habilidades que permite a las personas acceso, uso diferenciado y voluntario de la información, plataformas digitales y demás herramientas tecnológicas. La brecha tecnológica como fenómeno negativo, de obligatoria superación, pues retrasa del desarrollo y creador de desigualdades sociales. Para lograr el cometido se requiere que la conducta digital del ciudadano abarque con un conjunto de dimensiones como son acceso, netiqueta, comunicación, educación, trabajo, entre otras. La investigación que se presenta es descriptiva, indaga la situación del ciudadano panameño ante estos elementos y las políticas del Estado para cerrar la brecha digital en la informática educativa en Panamá. Se analizaron datos estadísticos sobre determinantes del tema, producidos por organismos gubernamentales, instituciones internacionales y autores particulares, además de la oferta formativa digital laboral para los docentes universitarios presente en las plataformas educativas de cada institución. El estudio determinó progresividad en el uso de los canales digitales en el ejercicio de la cotidianidad de los ciudadanos y una debilidad en los programas de capacitación y apoyo para los docentes universitarios en materia digital. PubDate: 2022-01-06
Authors:Sebastian Galvis Arcila Pages: 262 - 283 Abstract: El artículo parte del estudio titulado “Lectura escolar: un acercamiento a la experiencia entre el libro digital y el libro físico” el cual tuvo por objetivo analizar la experiencia de los estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas tras una lectura comparativa del libro impreso y el libro electrónico, desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora. En este artículo se desarrolla uno de los componentes de esa investigación que es: conocer la experiencia de la lectura escolar en ambos formatos: digital e impreso a partir de la comparación y el análisis documental. Se halló que las similitudes entre ambos tipos de lectura son: verosimilitud, uso del lenguaje, hipertextualidad, complementos y presentación. Las diferencias se organizaron en las dimensiones: accesibilidad, distribución, uso, características, calidad, salud y costo. La metodología se basó en un análisis documental que consistió en la búsqueda de información en bases de datos especializadas, entre 2015 y 2020, como Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Académico, Scopus y web of science, así como entre los recursos bibliográficos de la biblioteca virtual Rafael García Herreros de Uniminuto. La pesquisa documental permitió construir 80 fichas RAE utilizando criterios de selección en términos de búsqueda como lectura digital, impresa, análoga, formatos de lectura, uso de Tics como herramienta pedagógica y literatura digital; el análisis se fundamentó en la experiencia de la lectura escolar en ambos formatos, por lo que se logró determinar sus semejanzas y diferencias en una perspectiva comparativa. PubDate: 2022-01-06