Authors:Francisco Javier Robles Moral, Carlos de Pro Chereguini Abstract: Los cuentos favorecen la adquisición del pensamiento complejo, pues ayudan a desarrollar el pensamiento abstracto. Además, aplicados a las ciencias, sirven para introducir la resolución de conflictos humanos y desarrollar la construcción de relaciones de causa y efecto. La finalidad de este trabajo ha sido comprobar cómo elabora el alumnado del Grado en Educación Infantil sus propios cuentos ambientales con unos requisitos determinados y cómo los acompañan de preguntas mediadoras para trabajar la competencia en comprensión lectora y la competencia científica con el alumnado infantil. De los resultados obtenidos en las 32 propuestas planteadas por nuestros estudiantes, se extrajeron logros interesantes con los que se podría afirmar que el uso del cuento ambiental puede ser un recurso educativo interesante para abordar problemáticas y soluciones ambientales en la etapa infantil si se utiliza de manera adecuada en las aulas. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9306 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Beatriz García Fernández, Esther Paños, José Reyes Ruiz-Gallardo Abstract: En una realidad cambiante como la actual, en la que cada vez más la ciencia y la tecnología están presentes, la alfabetización científica se perfila como una herramienta esencial para poder afrontar diferentes problemáticas de ámbito global y local. A lo largo de este trabajo se hace un análisis del significado y evolución del término alfabetización científica, vinculándolo a problemáticas sociales de ámbito científico-tecnológico que requieren ser abordadas de manera integral y multidimensional, como por ejemplo la gestión el agua en Castilla-La Mancha. Se pone de relevancia, de este modo, la importancia de considerar la interacción C-T-S-A (ámbito científico, tecnológico, social y ambiental) al analizar cuestiones controvertidas que requieren, asimismo, el desarrollo de un pensamiento crítico en el alumnado. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9046 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Diego Galperin, Marcelo Alvarez, Matías Santa Ana Abstract: Este trabajo presenta el diseño y evaluación de una secuencia para la enseñanza de las fases lunares en el nivel primario a partir de la construcción de un modelo explicativo topocéntrico basado en el movimiento de la Luna en el cielo. Este modelo permite vincular a los estudiantes con lo que pueden observar desde la escuela o desde sus propias casas, evitando la utilización de explicaciones basadas en el movimiento lunar visto desde el espacio exterior. La secuencia incluye esquemas explicativos y fue implementada a modo de prueba en forma virtual con tres estudiantes de séptimo año de nivel primario. Para su evaluación se recolectó información mediante el análisis de las producciones de cada estudiante, el registro de las clases sincrónicas y la realización de entrevistas individuales. Los resultados evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes acerca del fenómeno y de la posibilidad de vincularlo con lo que pueden percibir en su propio entorno celeste. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9054 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Mª Arritokieta Ortuzar Iragorri, Teresa Zamalloa Echevarría Abstract: En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen dos vías de formación para la habilitación en la atención educativa y asistencial de los niños y niñas de cero a tres años: Técnico/a Superior en Educación Infantil (EI) y Grado de EI. Se ha comparado la formación en prevención de la enfermedad en ambas vías mediante la minería de los textos que recogen los contenidos de los módulos que componen el diseño curricular base de Técnico/a Superior en EI y las guías docentes de las asignaturas que integran el Grado de EI. Se observa que la formación en prevención de la enfermedad en el Grado de EI es menos extensa. Por otro lado, para poder evaluar la prevención de la enfermedad como marco para la formación científica del alumnado del Grado de EI, se han analizado las preguntas propuestas por alumnado en torno a dos contextos de enfermedad (varicela y piojos). Se ha constatado que la prevención de la enfermedad confiere contenidos mediante los que se puede vehicular la enseñanza aprendizaje de los seres vivos en el Grado de EI. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9264 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Natalia Oñate Salafranca, Ángel Luis Cortés Gracia Abstract: EEn este trabajo se describe la puesta en práctica y los resultados de una propuesta didáctica centrada en la mejora de protocolos de laboratorio para la observación microscópica de células y procesos celulares. A partir de una situación problemática de aparente carácter técnico, el alumnado debe poner en juego sus conocimientos científicos, contrastar con modelos, discutir los resultados, dar argumentos basados en los mismos y realizar propuestas de mejora. De esta forma, los estudiantes son conscientes de las dificultades que acompañan a las prácticas científicas y, normalizando el error o la incertidumbre como parte del proceso, tratan de dar respuesta a los problemas planteados con un notable uso del pensamiento crítico. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9151 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Sara Izárbez, Guiomar Calvo Abstract: Los museos de ciencias naturales pueden ser empleados como recurso en los diferentes niveles educativos para fomentar el interés por las ciencias. Sin embargo, no siempre sus contenidos o actividades, cuando estos existen, están adaptados o ni son motivadores para el alumnado. En este trabajo se presenta una propuesta, basada en el juego, que se desarrolla en el museo “De Rerum Natura” del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal (Huesca). En ella se trabajan, de forma transversal, distintos contenidos de la asignatura de Ciencias de la naturaleza para el nivel de 6º de Educación Primaria. Siguiendo una metodología activa, los estudiantes deben resolver una serie de retos. Esta propuesta, diseñada específicamente para los ejemplares y recursos que contiene el museo, podría adaptarse a otros museos o recursos presentes en centros escolares. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9256 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)
Authors:Juan-Carlos Rivadulla-López Abstract: Reseña de libro. Abril, A.M., Blanco, A. y Franco, A.J. (Coord.). (2021). Enseñanza de las ciencias en tiempo de COVID-19. De la investigación didáctica al aula. Graó. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.17979/arec.2022.6.2.9400 Issue No:Vol. 6, No. 2 (2022)