Authors:Hortensia Morón Monge, Carmen Solís Espallargas Abstract: A partir de una experiencia educativa innovadora realizada durante dos cursos consecutivos con los estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, se analizan las principales preocupaciones socioambientales que muestran estos estudiantes. Dicha experiencia se enmarca en unos proyectos de innovación docente cuyo objetivo principal es promover los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en las programaciones educativas del Grado. Para ello, dentro de la asignatura Didáctica de las Ciencias se realiza una serie de actividades basadas en los ODS, en el que el alumnado presente un problema socioambiental local que les preocupe en formato vídeo. Como resultado de la experiencia, se obtiene un total de 33 vídeos analizados desde los 17 ODS en el que se tratan cuestiones tanto de ámbito social como medioambiental. Finalmente, esta experiencia no solo ha permitido integrar los ODS en la asignatura, sino que también se presta a desarrollar investigaciones encaminadas a identificar las principales preocupaciones sobre los problemas socioambientales del alumnado, siendo dichas cuestiones relevantes para ser tratadas desde la didáctica de las ciencias. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.9556 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)
Authors:Víctor Martínez-Martínez, Jairo Ortiz-Revilla , Ileana María Greca Dufranc Abstract: Desde hace algunos años la educación STEM se ha propuesto en varios países para potenciar el desarrollo competencial del alumnado. Por otro lado, la inclusión de la historia, la filosofía y la sociología en la enseñanza de las ciencias resulta esencial para alcanzar una adecuada alfabetización científica de la ciudadanía. En este sentido, se ha comenzado a discutir recientemente sobre la Naturaleza de STEM, sin embargo, no existen herramientas que permitan evaluar su conocimiento por parte del alumnado. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es diseñar y validar un instrumento para identificar el conocimiento sobre Naturaleza de STEM en estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y Universidad. De esta manera, se espera hacer una contribución relevante a la enseñanza integrada de las ciencias y, así, democratizar el conocimiento tecnocientífico, alineando a la comunidad científica con los intereses y necesidades de la sociedad. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.10263 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)
Authors:Francisco González García, Sergio García Sánchez Abstract: En este trabajo se realiza un análisis comparativo de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la materia de Física de 2º de Bachillerato, entre los años 2010 y 2022, de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. El análisis se concreta en el bloque curricular de “Física del siglo XX” comparándose la estructura de la prueba, la presencia de contenidos y de los criterios de evaluación prescritos en la legislación educativa. Se analizaron 183 pruebas encontrándose 243 preguntas sobre dicho bloque. Se constata que no todos los contenidos y criterios están presentes y las diferencias existentes entre las comunidades en los diversos aspectos de las pruebas, sugiriéndose las implicaciones educativas que tales diferencias suponen para el sistema de acceso a los estudios universitarios en España. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.9950 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)
Authors:Noelia Carrillo Grande, María Antonia López-Luengo Abstract: El aprendizaje basado en el juego se ha planteado como una metodología facilitadora del aprendizaje gracias al aumento de la motivación y la generación de emociones positivas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la aplicación de estas metodologías en formación profesional y específicamente en la educación en nutrición.Este estudio sigue una metodología mixta paraevaluar el interés, la motivación y el aprendizaje generado por una secuencia innovadora basada en el juego, implementada con un grupo de estudiantes de Formación Profesional del Grado Superior en Dietética. Los hallazgos confirman el valor educativo de esta metodología en el ambiente de aprendizaje concreto y estimulan a su réplica con otros grupos y en otros contextos. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.9976 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)
Authors:Jose Manuel Sánchez-Robles, Leonardo Fabio Martínez Pérez, María Martínez-Chico Abstract: La existencia de concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje asociadas a la reproducción vegetal pone de manifiesto la necesidad de revisar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación docente que ofrecemos con el fin de promover su adecuada enseñanza. Una de las secuencias que diseñamos para formar maestros/as de Primaria a través de un enfoque de Indagación basada en Modelos, se centra en la reproducción sexual en plantas. En este trabajo se analiza una parte de la implementación de esta secuencia, centrándonos, por un lado, en los modelos iniciales identificados en las respuestas de 92 estudiantes a una pregunta contextualizada, y por otro, en el efecto que tiene una actividad colectiva orientada a la evaluación de modelos mediante el uso de analogías para identificar inconsistencias a través de "la búsqueda de sentido" o sensemaking con el fin de descartar las alternativas que carezcan de sentido. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.10002 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)
Authors:Sergio Calavia Lombardo, Beatriz Bravo Torija, Beatriz Mazas Gil Abstract: Este trabajo presenta los resultados del análisis de contenido de una entrevista realizada a seis alumnos de 1º de bachillerato tras realizar una secuencia de enseñanza-aprendizaje para trabajar la argumentación y el pensamiento crítico a través de controversias sociocientíficas sobre salud con componente bioético. El objetivo es identificar la percepción de los alumnos sobre la utilidad y las dificultades de la propuesta a nivel de adquisición de destrezas argumentativas, desarrollo de pensamiento crítico y conocimiento bioético. Los resultados muestran que valoran la utilidad de los conocimientos científicos para mejorar la argumentación científica y el pensamiento crítico. Además, destaca la oportunidad de construir sus propios argumentos, integrando los datos con contenido cercano a su realidad. Al mismo tiempo, señalan las dificultades encontradas para identificar los datos relevantes a partir de distintas fuentes de información y seleccionar las pruebas adecuadas para respaldar sus decisiones. PubDate: 2024-07-01 DOI: 10.17979/arec.2024.8.1.10191 Issue No:Vol. 8, No. 1 (2024)