Authors:Sandra Navarro Sánchez, Vicente Gabarda Méndez, Diana Marín Suelves, Mª Mercedes Romero Rodrigo Pages: 1103 - 1103 Abstract: Los materiales didácticos digitales ofrecen nuevos prismas desde los que aprender, aprovechando el potencial de la tecnología para dotar de ubicuidad a los procesos formativos. Se extiende, así, el aprendizaje formal a espacios más allá de la escuela, consolidando alternativas para no detener los procesos formativos en tiempos de pandemia. Bajo esta perspectiva, este trabajo analiza las características de una selección de materiales didácticos digitales para la etapa de Educación Infantil de tres editoriales que pueden ser utilizados en el contexto del hogar. Mediante su vinculación con el currículum, el impacto en el aprendizaje y otras características didácticas. Los resultados arrojan que, de forma general, las editoriales apuestan por dotar a los materiales digitales de una finalidad lúdica frente al formato físico del ámbito escolar, dejando el potencial pedagógico en un segundo plano. Así, aunque los materiales son atractivos, interactivos y coherentes con el currículum, son mejorables en relación a sus posibilidades de adaptación para dar respuesta a la inclusión o la atención a la diversidad. Esto ayuda a identificar que, aunque son recursos útiles en tiempos de pandemia, sigue abierta como futura línea de trabajo dotar a materiales de un mayor potencial pedagógico. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1103
Authors:Anabel Ramos-Pla, Isabel del Arco Bravo, Òscar Flores i Alarcia Pages: 1104 - 1104 Abstract: El objetivo del estudio que se presenta es analizar las actividades formativas que el profesorado universitario realizó para hacer frente al período de crisis provocado por la COVID-19, en cuanto a las temáticas formativas en que se interesaron, su percepción de los aprendizajes adquiridos y sus intenciones de transferencia de estos aprendizajes. Utilizando una metodología cuantitativa, se diseñó un cuestionario ad hoc en forma de escala Likert. Los resultados muestran que, durante este período excepcional, los docentes se centraron principalmente en formarse en conocer las herramientas tecnológicas institucionales y en la aplicación de diferentes estrategias metodológicas. Además, su percepción fue que mejoraron las competencias digitales, así como las relacionadas con la docencia en línea. Finalmente, mostraron interés en transferir sus aprendizajes para aplicar en sus clases metodologías relacionadas con la formación virtual. Consideramos que las universidades deben seguir aprovechando el impulso y seguir apostando por formar a su profesorado en la implementación de métodos docentes que incorporen de forma decidida las tecnologías que generen mayores niveles de resiliencia para afrontar situaciones de emergencia como las vividas. PubDate: 2022-02-19 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1104
Authors:Nuria Cuevas Monzonís, Cristina Gabarda Méndez, Ana Rodríguez Martín, Andrea Cívico Ariza Pages: 1105 - 1105 Abstract: La pandemia derivada de la COVID-19 ha generado nuevas formas de ser y estar en la sociedad. Uno de los ámbitos donde su impacto fue más notable fue el educativo, siendo necesario que las instituciones generaran nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje que permitieran continuar con los procesos formativo y convirtiendo a la tecnología en una condición sine qua non para desarrollarlos. Bajo este punto de vista, el objetivo de este trabajo es conocer qué papel ha jugado la tecnología de manera específica en esta transición hacia nuevas modalidades formativas en educación superior. Se propone, para ello, una revisión sistemática de la literatura recogida en la base de datos Dialnet entre 2020 y 2021. Los resultados muestran que hay una producción científica creciente en diferentes contextos, que las posibilidades de la tecnología son diversas y que no hay una percepción clara acerca del modo en que los diferentes agentes han vivido este cambio. PubDate: 2022-03-09 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105
Authors:Vanusa Nascimento Sabino Neves, Charliton José dos Santos Machado, Lia Machado Fiuza Fialho Pages: 1106 - 1106 Abstract: El objetivo es comprender la competencia digital de los docentes brasileños para el desarrollo de la enseñanza a distancia de emergencia durante la suspensión de las clases presenciales debido a la pandemia de la Covid-19, considerando sus percepciones. Se trata de un estudio cualitativo realizado con 146 docentes vinculados a instituciones educativas, públicas y privadas, federales, estatales y municipales. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario en línea, procesados en el programa Iramuteq y sometidos al análisis de contenido según Bardin. Emergieron tres categorías: autopercepción de la competencia digital; desafíos para la adquisición de la competencia digital; y estrategias para el desarrollo de la competencia digital docente. Los resultados indicaron que los docentes reconocen sus falencias para emplear con soltura las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación, pero experimentan contratiempos, siendo uno de los más destacados el tener que adquirir la competencia digital simultáneamente al momento de aplicarla sin tener tiempo para ello. Para superarlos, establecen relaciones solidarias con otros docentes, se educan de manera autodidacta y aprenden durante su trabajo. Se concluye que, aún en un escenario hostil, los docentes luchan por un mejor nivel de competencia digital, sin embargo, carecen de oportunidades de formación, incluyendo una mayor participación de los gobiernos y las instituciones educativas. PubDate: 2022-03-20 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1106
Authors:Koelyne Barbosa Santana, Isaíde Bandeira da Silva Pages: 1201 - 1201 Abstract: El presente trabajo tiene por objetivo analizar la inserción de la hipermediaCódigo QR en una colección Didáctica de Historia destinado a estudiantes y profesores de escuelas públicas brasileñas. Así, realizamos una pesquisa documental, con el objetivo de investigar la colección Historia-Escuela y Democracia (Campos et al., 2018) aprobada en el Programa Nacional del Libro y del Material Didáctico (PNLD) 2020. La investigación tiene carácter fundamentalmente interpretativo, donde el investigador hace una interpretación de los datos y es de naturaleza cualitativa. Para el desarrollo de esa pesquisa, dialogamos con Bittencourt (2011), Choppin (2004) Chartier (1994),entre otros autores que hacen pesquisas acerca del Libro Didáctico y sus posibilidades de uso, además de analizar documentos, como el Edital del PNLD 2020, la Guía de elección del libro didáctico del PNLD 2020 y la Base Nacional Común Curricular (BNCC). Destacamos la importancia de la apropiación de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) como el QUICK RESPONSE CODE (QR Code) para uso pedagógico, sobre todo en el Libro Didáctico, pues éstos pueden posibilitar clases más interactivas y atractivas, permitiendo que los estudiantes sean protagonistas de su desarrollo a través de aprendizajes significativos. PubDate: 2022-01-04 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1201
Authors:Erika Maroto Criollo, Diana Tipan Tipan, Paulina Arias Arroyo, Patricia Mena Vargas Pages: 1202 - 1202 Abstract: El inglés es uno de los idiomas más utilizados a nivel mundial, por lo que existe la necesidad de introducir este idioma en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior, ya que hoy en día se ha convertido en una necesidad básica para los profesionales. Este estudio se centra en analizar las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje del inglés como competencia en el Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se utilizó un enfoque cualitativo y un método de estudio de casos, y como técnica de recolección de datos se aplicó una entrevista no estructurada a diez estudiantes de diferentes carreras y niveles de inglés. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes eligen el inglés como competencia porque es uno de los idiomas más solicitados para conseguir un trabajo. Además, algunos estudiantes toman el aprendizaje del inglés sólo como un requisito obligatorio antes de graduarse. Adicionalmente, dentro del aprendizaje de inglés en línea existen ciertas complicaciones con respecto al desarrollo de las habilidades para hablar. También, la baja participación de los estudiantes se debe a la falta de interés o al miedo a cometer errores. Entonces, es necesario implementar diferentes técnicas y métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual del inglés como dominio de manera efectiva y así poder alcanzar todas las expectativas que tienen los estudiantes. PubDate: 2022-02-06 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1202
Authors:Josiane do Nascimento Silva , Caroline Martins Chaves, Keila Andrade Haiashida, Maria Lenúcia Moura Pages: 1203 - 1203 Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar los desafíos de realizar las prácticas curriculares en el enseñanza a distancia y verificar si la asignatura logró su propósito de desarrollar una propuesta de trabajo para una acción docente comprometida con los intereses y necesidades de la comunidad escolar y el proceso de formación del professor. El enfoque fue cualitativo, en una investigación descriptiva. Los encuestados eran estudiantes del curso de Pedagogía de la Faculdade de Educação, Ciências e Letras do Sertão Central matriculados en la asignatura en 2020.2. Para la recopilación, usamos un formulario de Google Forms. Los resultados muestran los desafíos que enfrentaron los pasantes en su práctica docente durante la Pandemia Covid 19. Los encuestados destacaron varios desafíos como la falta de conexión a internet, la falta de materiales tecnológicos y conocimiento de cómo manejarlos, además de la dificultad de seguir el aprendizaje de los estudiantes debido a la disminución de la participación y asistencia. Los hallazgos indican que, a pesar de tantos obstáculos, los internos afirmaron que la asignatura logró sus objetivos porque los pasantes validaron la experiencia justificando que ese era el contexto real de la escuela y cómo los futuros educadores deben estar preparados para situaciones atípicas y de emergencia como la provocada por la pandemia. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1203
Authors:Pedro Antonio García-Tudela, Francisco José Montiel-Ruiz, María Paz Prendes-Espinosa Pages: 1204 - 1204 Abstract: La transformación digital es uno de los retos que todas las instituciones -públicas y privadas- están afrontando en esta situación postpandemia para ofrecer servicios adecuados a los ciudadanos, favoreciendo así la productividad y mejorando el rendimiento de los trabajadores. Con este estudio se ha pretendido conocer con datos empíricos la realidad de la transformación digital de entidades de la Economía Social y más específicamente en el contexto de la formación en empresas. Se ha optado por un enfoque cuantitativo para un estudio exploratorio apoyado en la técnica de encuesta. Se han diseñado dos cuestionarios creados ad hoc: uno para trabajadores (muestra participante: 200) y otro para cargos directivos de empresas y entidades de la Economía Social (muestra participante: 115). Entre los principales resultados se destaca que los trabajadores consideran que poseen una formación adecuada para enfrentarse a la digitalización de sus empresas, pese a que algunos datos ponen de manifiesto que carecen de ciertas competencias necesarias para el mundo digital (diseño de multimedia, uso de la nube o estrategias para compartir información digital). Empresas y entidades de la Economía Social priorizan la dotación tecnológica y la protección de datos digitales respecto a la formación sobre competencia digital de sus trabajadores. También se revela que las empresas dotan de mayor tecnología para la gestión a los empleados que al equipo directivo. Por último, se destaca que a pesar de la dotación de infraestructura tecnológica, la calidad de esta suele ser mejorable. PubDate: 2022-02-24 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1204
Authors:María del Mar Román-García, Víctor González Calatayud Pages: 1205 - 1205 Abstract: : El emprendimiento es una competencia que va más allá de la creación de una empresa. Si lo centramos en el mundo digital, surge lo que se conoce como competencia de emprendimiento digital. Su desarrollo a nivel universitario se hace imprescindible en un mundo cambiante. Partiendo de esta competencia surge el modelo EmDigital que lo desarrolla en un total de 4 dimensiones y 15 subcompetencias. El objetivo de este trabajo fue analizar esta competencia a partir de dicho modelo en alumnado de último curso de Grado de Universidades Públicas de la Región de Murcia y ver la diferencia en cuanto al género. En el estudio han participado un total de 1108 estudiantes, de los cuales el 64.17 % eran mujeres y había representación de todas las ramas de conocimiento. De los resultados destaca que los varones puntuaron más alto en la dimensión Identificación de oportunidades, mientras que las mujeres lo hicieron en Planificación de la acción. Se discuten los resultados y se recomienda la necesidad de formación específica para el desarrollo de esta competencia, así como seguir investigando sobre cómo disminuir la brecha de género en el emprendimiento digital. PubDate: 2022-03-17 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1205
Authors:Rosabel Martinez-Roig, Domingo Martínez Maciá Pages: 1206 - 1206 Abstract: La atención hacia las personas con discapacidad, en este caso discapacidad visual, tiene una especial relevancia para lograr un contexto educativo inclusivo en cualquier universidad. Durante el periodo de confinamiento y distanciamiento social de la actual pandemia fue necesario adaptar los programas presenciales de orientación psicoeducativa a sus necesidades. El propósito de este trabajo es presentar todo el proceso seguido en la reorganización virtual de un programa de atención dirigido a estudiantes con discapacidad visual desarrollado en el Centro de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Alicante. Se ha utilizado una metodología basada en diseño a partir de la propia práctica educativa. Los resultados confirmaron que la nueva orientación en el formato online fomentó un ambiente estimulante con interacciones altamente activas entre el orientador y los estudiantes, autorregulación conducente al aprendizaje y habilidades interpersonales y de comunicación utilizando el formato virtual. Se concluyó que una adecuada planificación, desarrollo y evaluación de este tipo de programas puede enriquecer el desarrollo psicosocial y educativo de los estudiantes. No obstante, se necesita avanzar más en la digitalización de la orientación universitaria y afianzar la modalidad online en el contexto actual, propio de una sociedad tecnológica del siglo XXI. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1206
Authors:Francisco D. Guillén-Gámez, Julio Ruiz-Palmero, Antonio Palacios Rodríguez, Lorena Martín-Párraga Pages: 1101 - 1101 Abstract: La crisis mundial provocada por la actual pandemia de la COVID19 ha situado el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en el centro de las prácticas educativas de todas las etapas educativas, dejando patente la importancia de la formación en competencias digitales del profesorado universitario. Ante tal planteamiento, el propósito de este estudio es analizar el uso de recursos TIC enfocados en labores de enseñanza, aprendizaje e investigación que hace el profesorado de Educación Superior español en función del género, así como la influencia de ciertas variables académicas en el uso de dichos recursos tecnológicos a través de análisis correlacionales. Para tal fin, un diseño no experimental con el instrumento UTIC-EEI (uso de recursos TIC para enseñar, evaluar e investigar) fue utilizado con una muestra de 867 profesores universitarios. Los resultados evidencian un nivel moderado en cuanto al dominio de herramientas y recursos digitales para enseñar, evaluar e investigar. Estos resultados exigen de una reflexión por parte de las organizaciones educativas para establecer planes de formación que atiendan a dichas necesidades. Por ello, se proponen varias líneas de actuación relacionas con la formación del profesorado con contenidos no solo técnicos, sino también pedagógicos PubDate: 2021-12-06 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1101
Authors:Ángel Ignacio Aguilar Cuesta, Ernesto Colomo Magaña, Alejandro Colomo Magaña, Enrique Sánchez Rivas Pages: 1102 - 1102 Abstract: La tecnología educativa ha ganado protagonismo debido a los modelos híbridos y virtuales que se han desarrollado a causa de las restricciones y confinamientos derivados de la pandemia mundial por la COVID-19. Esta situación de mayor uso de las TIC afecta la competencia digital del alumnado, una de los ámbitos que más desarrollo y formación precisa. El objetivo de este estudio es conocer la percepción sobre el nivel de competencia digital de 84 futuros profesionales de la educación que inician sus estudios en la universidad de Málaga en el curso 2021-2022. Los datos, recogidos mediante un instrumento validado, (Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Docentes), reflejan un nivel notable de competencia digital, existiendo diferencias en función del género, destacando la mejor percepción de los hombres respecto a las mujeres en cuanto a la creatividad en innovación con TIC. Se concluye la necesidad de reforzar los programas de formación inicial y continua respecto al desarrollo de la competencia digital. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1102