Authors:Eulisis Smith-Palacio Pages: 5 - 27 Abstract: Cambios físicos, psicológicos y sociales se experimentan en la etapa adolescente; algunos de estos cambios se muestran en la búsqueda de la identidad personal y la autonomía de una mayor intimidad con los padres: en el alejamiento del vínculo parental; en el desarrollo de la sexualidad y el desarrollo cognitivo. Añadido a todo esto, el adolescente se encuentra en una etapa donde urge propiciar espacios para la Integración Social. Este artículo tiene como objetivo la descripción de una metodología didáctica de la educación física para la integración de los adolescentes en situación de riesgo de inclusión social. Se realizó previamente un análisis al estado del arte donde se encontraron investigaciones que diagnosticaron el Deporte y la Actividad Física como espacio ideal para el desarrollo moral de los adolescentes y que el deporte es un medio para aumentar las relaciones sociales, potenciar el debate, afianzar criterios convenientes y desechar aquellos que limitan al ser humano. Por otro lado, la revisión de los programas sociales de educación física en la formación de la adolescencia dio lugar al diseño de una metodología específica para la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión social. Los métodos empleados en este trabajo para el logro eficaz de los objetivos fueron: la revisión narrativa, la auto-observación y el autoinforme. De manera general se obtuvo como resultado, una serie de sesiones para la integración social. Esta es una idea que propicia un uso didáctico de la educación física para mejorar comportamientos y actitudes positivas en adolescentes. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Cynthia Martínez-Aguilera Pages: 28 - 42 Abstract: El objetivo de la investigación es elaborar un sistema de actividades educativas mediante la terapia miofuncional que propicie una mejor atención logopédica a los escolares con frenillo lingual corto. En las últimas décadas la terapia miofuncional ha despertado el interés entre logopedas y fonoaudiólogos. Entre los antecedentes detectados en la búsqueda bibliográfica, fueron detectados referentes que abordan lo relacionado al trastorno, así como diversas técnicas para su tratamiento, sin embargo no incluyen la terapia miofuncional en su forma de trabajo. Resulta también novedosa la mirada a los saberes que ofrece la Cultura Física Terapéutica en el tratamiento a esta patología. Fueron empleados diversos métodos y técnicas como el análisis–síntesis, inductivo-deductiva y el análisis documental. Como resultado de la pesquisa destaca la elaboración de un tratamiento estructurado en fases, cuya importancia radica en reeducar la función de las estructuras implicadas, corrigiendo hábitos orales que desencadenan alteraciones en la respiración, masticación, en la deglución y el habla. Se concluye que la pertinencia e implementación de la terapia miofuncional permite una acometida integral del frenillo lingual corto teniendo como factor causal y de riesgo el empuje lingual así como el detrimento del lenguaje y los de patrones respiratorios. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Eddys E. Maturell-Rigondeaux, Maizie Fuentes-Sánchez Pages: 42 - 57 Abstract: Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar los indicadores para perfeccionar el robo de segunda base del equipo de béisbol sub-23 basado en un estudio a la III Serie Nacional. Los resultados de la investigación permitieron conocer que los atletas presentan insuficiencias al realizar la arrancada alta: ejecutan el primer paso con la pierna derecha, tienen tendencia en la carrera a la frecuencia y no a la longitud de los pasos; ejecutan el deslizamiento acortando los pasos donde se pierde ritmo y velocidad; es tardía la reacción cuando salen al robo de base, así como la rapidez, frecuencia y longitud de los pasos de forma integrada. En la etapa de la revisión bibliográfica fueron encontradas investigaciones de alto impacto las cuales indagaron en actividades para la corrida de base; sin embargo presentaron limitaciones en establecer indicadores para evaluar el robo de segunda base. Los métodos empleados fueron análisis-síntesis, inducción-deducción, observación, el test de robo de segunda base y el estadístico-matemático (media, cálculo porcentual). Los ejercicios fueron aplicados durante 16 microciclos de preparación general y especial, en el cual se pudo comprobar la efectividad del robo de segunda base en un 64% colectivo y con ello aumentar el rendimiento ofensivo con corredores en posición anotadora con respecto a la II Serie Nacional. Los indicadores de rendimiento físico propuestos en la investigación estuvieron basados en un estudio a los atletas del equipo de béisbol sub-23 a la III Serie Nacional. Se contribuye a perfeccionar el robo de segunda base mediante relación entre los indicadores frecuencia y longitud de pasos. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Marlén Pérez-Díaz Pages: 58 - 73 Abstract: El objetivo de la investigación es elaborar ejercicios terapéuticos para el cuidado de la voz en los docentes a partir de la Cultura Física Terapéutica. En los últimos años el cuidado de la voz ha despertado gran interés por ser una de las problemáticas actuales que afectan directamente a los docentes. Fueron empleados diversos métodos teóricos como el análisis síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y métodos empíricos como entrevista, encuesta, la observación de actividades que posibilitaron la constatación de dificultades en el nivel de preparación de los maestros en el uso correcto de la voz Se obtuvieron como resultados ejercicios terapéuticos para el cuidado de la voz en los docentes bajo la modalidad de taller y planificada para poner en práctica a lo largo de cuatro sesiones con estos ejercicios se pretende conseguir una buena emisión vocal para conservar adecuadamente el aparato fonador y desarrollar al máximo las cualidades de la voz en el docente, la validez de la misma se ratifica con los resultados obtenidos. Se concluyó que los ejercicios terapéuticos de educación vocal propiciaron una solución y/o mejoría de las condiciones verbovocales de los docentes y la adquisición de habilidades para el desempeño profesional. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Larién López Rodríguez, Ricardo Molina-Chiu Pages: 74 - 89 Abstract: La presente investigación se propone elaborar y validar escalas de autoeficacia para la ejecución técnica de la modalidad de 400 metros con vallas. Entre los antecedentes del tema se encuentran algunas escalas realizadas de indicadores técnicos y tácticos en el Futbol, Taekwondo y Lanzamientos de Atletismo. La muestra fue de 5 deportistas, 2 hombres y 3 mujeres. Las aplicaciones se realizaron en 3 confrontaciones y competencias: Rafael Fortún, Copa Cuba y Memorial Barrientos en tres macrociclos, I y II hacia los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y el macrociclo I hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; para un total 42 aplicaciones en mujeres y 28 en hombres. Se consultaron a expertos y se efectuaron análisis estadísticos para valorar las propiedades psicométricas a través de Statistical Package for Social Sciences versión 20.0: “Alfa de Cronbach” y descriptivos. Los expertos coincidieron en que las escalas cumplieron con las exigencias teóricas y de la actividad. En el pilotaje, en ambas escalas existieron dominios e ítems que debían revisarse, estos fueron eliminados. La escala para hombres quedó conformada por 6 dominios y 17 ítems y la de mujeres por 5 y 22, respectivamente. Las validaciones mostraron coeficientes aceptables y elevados de consistencia interna en los Alfa de Cronbach (α= .861 en hombres y α= .918 en mujeres) y las correlaciones ítem-total expresan estrecha relación entre los dominios e ítems en ambos sexos. Existe fiabilidad para la inclusión como métodos para el control psicológico en esta modalidad en el equipo nacional cubano. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Sara Noemi Zapata-Moreira Pages: 90 - 105 Abstract: El objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo sobre psicología familiar en deportistas de natación. Existen problemáticas no resueltas en la vida deportiva de los nadadores, una de ellas es el pobre reconocimiento de la psicología familiar. Entre los antecedentes fundamentales encontrados de estudios comparativos están: Arés (2013) y Ricardo (2014); sus aportes constituyen fundamentos básicos para la intervención; sin embargo, se detectaron ciertas carencias relacionadas con la motivación, actitud, valores humanos, ética profesional, abordaje de la comunicación y el grado de comprensión e influencia. Estas áreas dan lugar a una mirada novedosa y un abordaje científico a temas poco estudiados como la psicología familiar deportiva. Para la investigación se emplearon métodos como el: analítico–sintético, inductivo–deductivo, hipotético–deductivo. Para la validación de los resultados se estructuró un cuasiexperimento, desde la conformación de un grupo control y otro experimental. El estudio valida la importancia del psicólogo deportivo y en especial su intervención en el área familiar, como elemento básico para el logro competitivo. Muestra además las ventajas en el rendimiento y la comprensión familiar que otorga el tratamiento psicológico. El grupo control denota carencias que pudieron corregirse con la ayuda del psicólogo. Por otro lado, la intervención realizada logra una participación positiva de la familia. Con el conocimiento derivado del estudio, se solventan las necesidades existentes y se convierte a la familia en agente movilizador. PubDate: 2022-01-05 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Reinaldo Cascaret-Castillo, Miriam Duany-Timosthe, Nuris Ávila Saint-Felix Pages: 106 - 128 Abstract: El objetivo fundamental de la investigación está direccionado al establecimiento de una metodología de preparación de los estudiantes durante la Práctica Laboral Investigativa (PLI), para atender la diversidad educativa. Constituye un núcleo de interés para los sistemas educativos de las universidades cubanas debido al carácter novedoso, polisémico, multireferencial que representa en la actualidad para la ciencia y el encargo social de educar para la vida en una sociedad pluricultural cada vez más numerosa y diversa. La temática fue abordada fundamentalmente entre los años 2005 a 2018, destacándose Paz, B (2005), Martínez (2017), Jaurlaritza (2017 como regidores teóricos, quienes han dirigido sus estudios hacia la búsqueda de referencias en el contexto nacional y mundial, revelando las particularidades esenciales de la formación competitiva profesional en la diversidad de los futuros pedagogos en función del desarrollo de la personalidad, y en virtud de dicha estimulación. Para el desarrollo de esta investigación se escogió una población de 58 estudiantes de tercer año del Curso Regular Diurno en la Facultad de Cultura Física en Santiago de Cuba y una muestra de carácter intencional de 21 estudiantes. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y técnicas de investigación. Entre los resultados más importantes de la investigación lo constituye una metodología que contribuya a la preparación de los estudiantes para atender la diversidad educativa durante las clases de Educación Física. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Reinaldo José Rodríguez-Payaré, Reynier Rodríguez-González, Luis Manuel Maceo-Castillo Pages: 129 - 144 Abstract: La presente investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo del trabajo independiente, en fortalecimiento a la formación general e integral del hombre, a través de un sistema de tareas docentes, desde lo aprehendido en las clases de Educación Física. La propuesta centra su atención en un sistema de tareas docentes elaboradas a partir de contenidos establecidos en la asignatura a través de los cuales se potencia el desarrollo del trabajo independiente. Para la constatación del problema y la valoración de la efectividad de la propuesta en la práctica pedagógica se utilizaron variados métodos investigativos, destacándose entre los teóricos el de análisis-síntesis y el sistémico estructural, así como el análisis documental y la entrevista como técnica empírica y para el procesamiento de la información, el análisis porcentual. Los resultados demostraron que las tareas docentes propuestas propician el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes constituyendo el centro de su propio aprendizaje bajo la dirección del profesor. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Sonis Hernández-Barbón Pages: 145 - 156 Abstract: Este estudio tiene como objetivo el análisis cinemático a deportes donde la ejecución de la acción presenta un alto grado de dificultad y se realiza en un intervalo de tiempo pequeño. Una de las tendencias planteadas es que; al momento de los gestos deportivos, el atleta imita la técnica ideal aprendida; sin embargo, las teorías modernas de control motor y su aplicabilidad en la biomecánica deportiva, han determinado que tal patrón perfecto no existe, debido a la variabilidad del movimiento humano. Por otro lado, la biomecánica revisa la importancia de la variabilidad en los gestos y el entrenamiento deportivo, y propone un modelo integral de análisis biomecánico que incluye los principios de la variabilidad moderna. El seguimiento sistemático a los controles de la ejecución de la técnica deportiva, permitió identificar los errores que se cometen y minimizarlos durante los entrenamientos. Para la investigación se utilizaron los métodos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y simulación-modelaje. También la observación directa y la medición, además de la técnica videográfica para el análisis de los movimientos. En la obtención de las imágenes se utilizó la cámara Nikon de alta resolución, frecuencia de filmación de 60 CxS, procesándose las mismas con el software HUMAN 5.0. Se detectaron errores técnicos que permitieron establecer una estrategia de entrenamiento que propicia elevar el nivel técnico del atleta y disminuir la aparición de lesiones. El impacto social radica en la contribución al mejoramiento del rendimiento deportivo, la disminución de lesiones deportivas y la corrección a más temprana edad de los errores técnicos. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Sonia Malia Mina-Barahona, Nathalia Viviana Proaño-Mina Pages: 157 - 173 Abstract: El objetivo fundamental de la investigación es analizar los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas durante la pandemia del Covid-19 por los docentes de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. Cada día existe mayor preocupación de las organizaciones en fomentar la salud de sus colaboradores. Al hablar de salud no solo se considera la condición física, sino también la mental y emocional pues un colaborador saludable tendrá un rendimiento apropiado y podrá aportar lo mejor de sí para el crecimiento de la organización. La resiliencia es la capacidad que tienen las personas de enfrentar situaciones adversas, resistirlas, superarlas y visualizar la circunstancia como una experiencia oportuna del crecimiento y desarrollo personal. Se realizó un estudio cuantitativo, de campo, exploratorio y descriptivo en una muestra conformada por 47 docentes y se aplicaron como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para medir el nivel resiliencia y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés de Sandín y Chorot para determinar las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia. Se obtuvo como resultados de la investigación que el 70% de los docentes encuestados mostraron nivel alto de resiliencia y el 30% un nivel moderado. A su vez, las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia del Covid-19 fueron la Focalización en la solución del problema y la Reevaluación positiva. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Fernando Álvarez-Castillo, Ernesto Gainza-Álvarez, Jorge Adolfo Jiménez-Callis Pages: 174 - 195 Abstract: La investigación que se presenta tiene como objetivo fundamental, brindar una propuesta metodológica de Test para detectar los atletas con aptitudes y posibles talentos para el béisbol. Esta propuesta significa para profesores-entrenadores, una herramienta de preparación en aras de favorecer los resultados del diagnóstico del nivel de condición física y las habilidades deportivas en los atletas. Del mismo modo, sustenta un conocimiento nuevo para la evaluación y caracterización en la captación y desarrollo de talentos. La valoración a los antecedentes que marcan esta temática reveló varios conceptos y modelos para la captación de talentos, sin embargo, no logran un adecuado proceso de enseñanza deportiva durante la etapa de iniciación pues exponen un enfoque sistémico en el orden técnico metodológico y pedagógico. Por otro lado, está la brecha abierta por otras investigaciones al argumentar que el talento debe poseer combinaciones de capacidades físicas, motoras y psicológicas; es por ello que el presente trabajo contempla tal aspecto. Algunas figuras incluso son del criterio de que el pelotero nace con condiciones naturales que se desarrollan en el transcurso de los entrenamientos: los autores presentes asumen esa postura al indicar que la solución está dada en la práctica. Para el desarrollo del proceso investigativo se utilizaron diversos métodos científicos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, y el cálculo porcentual para procesar los datos. Entre los resultados alcanzados resalta que la elaboración y aplicación de los test permitió detectar una incidencia favorable en los practicantes para las habilidades físicas y semánticas en aras de alcanzar mejores resultados deportivos. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Ismael Luis Torres-Pérez, Luis Leonardo León-Vázquez, María del Carmen Hernández-Valdés Pages: 196 - 211 Abstract: El profesor deportivo debe conformar su modo de pensar y actuar en concordancia con el encargo social de su profesión; a partir de considerar que lo que se busca en el ¨Deporte para Todos¨ no son deportistas, sino niños que accedan a la enseñanza deportiva para prepararse en una futura carrera deportiva. Su perfil debe ser más pedagógico que deportivo; de ahí la importancia de preparar a quienes dirigen este proceso, dotarlos de herramientas metodológicas. En este sentido se propone como objetivo: aplicar acciones metodológicas que contribuyan a elevar la preparación científico-deportiva de los profesores para dirigir el proceso de iniciación deportiva. Se realizó previamente un análisis de las investigaciones realizadas en el campo de la Cultura Física, que resultó en no pocos los autores que han trabajado el tema de la superación académica de posgrado; la mayoría de estas propuestas han estado dirigidas, unas a la superación de los profesores de Educación Física y otras a los entrenadores deportivos, que tienen su razón de ser en el alto rendimiento, sin embargo encontramos escasas evidencias de estudios dirigidos a la superación profesional de los profesores deportivos cuyo desempeño se materializa en la iniciación deportiva. Para el estudio, se emplearon métodos como la observación científica, la entrevista y la encuesta. De manera general se obtuvo como resultado sesiones de trabajo metodológico que combinan el rol participativo con el uso de dinámicas grupales, lo que garantiza la calidad del desempeño profesional en estos docentes para la dirección del proceso de iniciación deportiva. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Luis Ramírez-de Armas Pages: 212 - 226 Abstract: La Odontología es una profesión de alto riesgo para el desarrollo de trastornos musculo-esqueléticos debido al mantenimiento de posturas que generan una sobrecarga física para la columna vertebral y extremidades superiores. La identificación de riesgos laborales contribuye a la prevención de enfermedades profesionales, como al desempeño de la labor con mayor eficiencia y eficacia El propósito del estudio fue identificar necesidad de entrenamiento físico en los estudiantes de Odontología, a partir de un análisis de las tareas profesionales que producen agotamiento y sobrecarga física, dadas las posturas que adoptan. Se valoró cualitativamente a 70 estudiantes de pregrado. Los aspectos considerados fueron la manipulación de instrumentos, posturas, intervalos de descanso y control de la respiración en acciones de precisión. Todas estas variables son consideradas como factores que pueden influir significativamente en el estado físico. Al realizar un análisis estadístico de frecuencias, se encontró que la tarea profesional del odontólogo se realiza en postura sentada (82,9%); el 17,1% reportó trabajar parado y sentado respecto al sufrimiento de dolor relacionado a las tareas profesionales; 74,3% afirmaron padecer dolor mientras que un 25.7% refirió alguna respuesta negativa. Los resultados obtenidos permiten concluir que los segmentos corporales más afectados en la labor profesional odontológica fueron las manos y la columna vertebral, lo que señala la necesidad de instrumentar mecanismos de trabajo físico organizado y prescrito por especialistas para solucionar problemas de ausencia de actividad contráctil de los músculos dorsales por la adopción de algunas posiciones riesgosas para la columna vertebral, relacionadas con las tareas profesionales. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Eduardo Fuentes-Lafargues, Cecilia del Carmen Álvarez-Mckitty, Raúl Armando Pullés-Fernández Pages: 227 - 243 Abstract: El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar la actuación de la Universidad de Oriente en los II juegos Deportivos Universitarios, efectuados en Santiago de Cuba en el año 1962 y que tuvo como sede y escenario principal la Universidad de Oriente: Acontecimiento que en el próximo año cumplirá 60 años de su celebración. La base organizativa de esta competencia le correspondió la recién creada Sección de Educación Física y Recreación, cuyo claustro asumió la preparación de la competencia. El estudio tiene como antecedentes, publicaciones de internet y de prensa que solo tratan algunos eventos realizados, fechas y estudios al lugar sede. Sin embargo, el suceso trasciende como acontecimiento histórico por su impacto en la población que por primera vez disfrutaba de un programa deportivo de carácter nacional, con las nuevas legislaciones emanadas del Instituto Nacional de Deportes y Recreación. De ahí la necesidad de un estudio con alcance al contexto histórico, la universidad como facilitadora, los resultados deportivos y los atletas participantes. Para la obtención de la información se utilizaron los siguientes métodos científicos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico; hermenéutico-dialéctico, sistematización, análisis de documentos, y triangulación. Todo ello concluyó en la construcción de valoraciones de los autores, acerca de la participación de los atletas mambises y sus resultados en la competencia; así como toda una compilación de elementos pertinente relacionados, de gran valía. PubDate: 2022-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2022)
Authors:Alberto Martín-Barrero, Pablo Camacho-Lazarraga Pages: 244 - 257 Abstract: La implicación de la ciencia del deporte en el análisis de las diferentes disciplinas deportivas hizo que surgiese el campo de la praxiología motriz, siendo determinantes los trabajos de Parlebas, 1976; Delgado, 1991 o Famose, 1999, los cuales iniciaron el camino para el estudio del deporte. El objetivo de esta investigación es analizar los elementos que caracterizan a los deportes de invasión. Para ello, partiendo de los elementos que estructuran la lógica interna, se establecieron tres categorías a partir de los elementos que estructuran la lógica interna con diferentes subcategorías (n=22), para posteriormente relacionarlos con los tipos de deportes de invasión (individuales y colectivos), y así establecer la descripción de este tipo de situaciones motrices. Además, este análisis del deporte se relacionó con la complejidad de este tipo de deporte, proponiendo una serie de elementos que ayudan a comprender su dinámica. Los resultados indican que, en términos generales, tener en cuenta los diferentes elementos de la lógica interna en los deportes de invasión nos ayuda a describir su estructura y a comprender la dinámica que se desarrolla en ellos, indicando parámetros muy importantes que deben ser tenidos en cuenta cuando queremos analizar el rendimiento en competición, el proceso de entrenamiento o el análisis o estudio del propio juego. PubDate: 2020-03-02 Issue No:Vol. 22, No. 41 (2020)