Authors:Iris Castillo Rivero Pages: 7 - 9 Abstract: Hablar en el siglo XXI de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es tratar un tema fascinante porque, al profundizar en sus orígenes y evolución en cada país latinoamericano y caribeño que la ha aplicado, se pueden descubrir las fortalezas que ha tenido en la consecución de sus objetivos y fines; así como también, todos los factores que no han permitido que se consolide por el bien de las comunidades indígenas y de pueblos afrodescendientes. Por ello, la investigación en esta área debe constituirse en un reto permanente. PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Iris Castillo Rivero, Leonor Salazar de Silvera, Vicente J. Llorent Pages: 10 - 29 Abstract: La alfabetización en lengua materna, el wayuunaiki, la formación del docente indígena y en general, la escolarización en población bilingüe son temas de constante actualidad e interés en Venezuela y todo el mundo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el procedimiento didáctico del docente intercultural bilingüe en su tarea de alfabetizador en los Centros de Educación Inicial wayuu pertenecientes a la Parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Los referentes teóricos consideraron el marco histórico y legal de la Educación Intercultural Bilingüe en Venezuela como una modalidad del sistema escolar, así como las últimas tendencias de las investigaciones en materia de didáctica de la lectura y la escritura en lengua materna en contextos bilingües (Castillo, et al., 2018; Barboza y Peña, 2014; Peña, Serrano y Aguirre, 2009). Se trató de una investigación descriptiva, de campo y transeccional que utilizó la observación directa y no participativa de clases, el análisis de las planificaciones didácticas, la entrevista y el cuestionario semiestructurado. Los sujetos fueron 12 docentes indígenas que laboran en los centros de educación inicial interculturales. Los resultados revelaron que el procedimiento didáctico presenta debilidades, la metodología de enseñanza del wayuunaiki se basa en un modelo tradicional, con estrategias descontextualizadas, mecánicas y repetitivas, que impiden que los PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Yeylen Yiseth Solano Jiménez Pages: 30 - 47 Abstract: La sociedad del conocimiento demanda la consolidación de habilidades cognitivas favorables para la adaptación de las personas a un medio ambiente dinámico. Estudios recientes han demostrado la conveniencia de desarrollar las capacidades de los individuos desde una edad temprana. Las neurociencias plantean diversas alternativas y una de ellas se explica mediante la práctica de las artes y los juegos. El presente artículo tuvo como objetivo describir algunas actividades artísticas y lúdicas como estímulo para el desarrollo de inteligencias múltiples en niños de educación inicial. Se fundamentó en los aportes de Alfonso y Olaya (2019), Sindeev (2018), Estévez y Rojas (2017), Velazco (2017), Gardner (2016; 2011), entre otros. Se realizó una revisión del acervo científico vinculado a la temática, aplicando técnicas de análisis documental y descriptivo. Los resultados vinculan la práctica de técnicas grafo-plásticas (dibujo, pintura, modelado, collage, recorte, plegado), danza, baile, música, teatro, títeres, literatura y diversos tipos de juegos, al desarrollo de las inteligencias múltiples predominantes en los seres humanos. Se concluye que la implementación de actividades artísticas y lúdicas en educación inicial, más que una op... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:César Alfonso Manjarrez Pontón, Yaritza Josefina Romero Rincón, Angélica María Fuenmayor Vielma Pages: 48 - 63 Abstract: El trabajo y comprensión de la definición de la derivada, es uno de los elementos fundamentales para el proceso académico de las carreras de ingeniería, por lo cual es relevante comprender y aplicar desde la perspectiva algebraica y gráfica su abordaje, tanto en ejercicios como en problemas contextualizados. El objetivo del estudio fue determinar las estrategias para el aprendizaje significativo en derivadas de funciones de una variable en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Popular del Cesar. Se sustentó en los aportes de Manjarrez (2019), Romero (2019), Díaz y Hernández (2010), Ausubel (1986), entre otras. La metódica utilizada para la investigación corresponde al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptiva. La muestra estuvo conformada por 6 docentes y 64 estudiantes de la asignatura Cálculo Diferencial. Se aplicó un cuestionario con 33 preguntas para los profesores y una adaptación para los alumnos; éstas fueron procesadas a través de estadística descriptiva. Como conclusión destaca que las estrategias más empleadas eran las de tipo preinstruccionales y las menos utilizadas las coinstruccionales. Las más aplicadas por docentes y estudiantes fue el conocer los objetivos. Las menos utilizadas por los docentes, los organizadores previos y por los estudiantes, la PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Anna María Tridente Rincón Pages: 64 - 83 Abstract: Un adecuado diseño curricular se traduce en el éxito o fracaso laboral de un individuo, de allí la importancia de un estudio actualizado sobre las cualidades y desempeños básicos que todo egresado universitario debe poseer antes de ingresar al campo de trabajo y además, les serán de gran utilidad para desenvolverse en la actual sociedad de la información y el conocimiento. La presente investigación tuvo como objetivo indagar las competencias tecnológicas, técnicas, participativas y comunicativas que un egresado universitario debe poseer en la era de la virtualidad, para poderse enfrentar con éxito el campo laboral de su elección. Entre los aportes teóricos para abordar el trabajo se consideraron los de Basurto et al. (2020); Sandí y Sanz (2018); Fonseca y Gamboa (2017); Argudín (2015); Alles (2015), entre otros. La investigación se enmarca en un diseño documental con un nivel descriptivo, mediante la búsqueda, análisis, interpretación y caracterización de información obtenida de diferentes fuentes impresas y digitales. El estudio condujo a la selección de una serie de competencias básicas necesarias para un desempeño laboral eficiente, exitoso y productivo en los tiempos actuales de distanciamiento social y virtualidad. Estos resultados pueden ser aplicados a diferentes áreas del conocimiento, como educación, ingeniería, matemática, ciencias sociales; asimismo pueden ser relevantes para cualquier institución universitaria que desee desarrollar, profund... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Deninse Farías , Carlos Zerpa Pages: 84 - 104 Abstract: Hoy en día se observa en diferentes comunidades del mundo, grupos de personas que se encuentran trabajando para generar cambios y conseguir un bien común en la sociedad donde viven, esto lo podemos llamar participación social. Se puede definir como la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. El presente trabajo tuvo por objetivo realizar un análisis exploratorio del instrumento Community and Socio-Political Participation Scale en estudiantes universitarios venezolanos. Se fundamentó en autores como Albalá, Guido y Biglieri (2019); Moreno-Jiménez, Ríos y Vallejo (2013); Hidalgo, Moreno-Jiménez y Quiñorero (2011); Funes y Adell (2009). Para esta investigación participaron voluntariamente 325 alumnos (48,6% masculinos y 51,4% femeninos) de la Universidad Simón Bolívar, Sede del Litoral y del Instituto Técnico Jesús Obrero. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo. Se trató de un estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se encontró que el instrumento aplicado en los jóvenes que conformaron la muestra no se adapta al original, ya que según este estudio el material utilizado debe contener solament... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Martha Gregoria González Miranda, María Josefina Escalona Fuenmayor Pages: 105 - 120 Abstract: Los trabajos de investigación sobre situaciones de enseñanza y aprendizaje de contenidos de las matemáticas; corresponden, para la mayoría de los casos, a estudios en contextos urbanos de países desarrollados. El objetivo del presente artículo fue caracterizar las competencias sobre la noción de variable matemática de los escolares en zonas rurales de países en vía de desarrollo. Se fundamentó en los aportes de Jaramillo, Obando y Quiceno (2018); Vanegas y Escalona (2013); Filloy, Puig y Rojano (2008); y otros autores. Para identificar las competencias se diseñó una investigación documental. Iniciando con una revisión de las teorías, sobre el fenómeno; para luego construir un modelo teórico con el propósito de explicar las relaciones entre los procesos cognitivos sobre la noción de variable matemática en escolares del área rural. El modelo muestra las competencias propias de la noción de variable matemática a través de la resolución de problemas y representaciones en un entorno social rural. Finalmente, las variables y categorías de las competencias para el contexto mencionado fueron determinadas, organizadas, ubicadas y reducidas al contexto durante el cual se observaron las actividades de clase. Los hallazgos sobre los procesos... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Mariana Fernández Reina, Andrés León Pirela, Norailith Polanco Padrón Pages: 121 - 142 Abstract: Desde su creación, la WebQuest ha sido una estrategia pedagógica ampliamente utilizada, pues ha demostrado su potencial para desarrollar diversas competencias. El objetivo de este trabajo fue proponer una WebQuest para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de 6to grado de educación primaria, dirigida al área de aprendizaje Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad. Se fundamentó teóricamente en los postulados de Sánchez (2019); Álvarez (2017); Bers (2018); Barr, Harrison y Conery (2011); Wing (2010; 2006) y otros. Para alcanzarlo se desarrolló una investigación proyectiva con diseño documental, en la cual se seleccionaron los documentos básicos para la estructuración de una propuesta ajustada al programa vigente del currículo de educación primaria bolivariana, eligiendo un contenido específico del mismo y se diseñó la herramienta con base en los lineamientos planteados por Dodge (2017a; 2017b). Como producto, se obtuvo la WebQuest titulada Ecuaciones con balanzas, en la cual se aborda el tema de ecuaciones con una incógnita, y cuyo propósito es contribuir con los docentes del aula en la implementación de estrategias pedagógicas novedosas que promuevan el pensamiento computacional de los aprendices, el cual se expresa mediante la resolución de problemas, competencia que se manifiesta como un eje transversal del currículo básico nacional de Venezuela. Como reflexión final, se concibe a esta herramienta como una estrategia pe... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)
Authors:Petra Aguilera de Rodríguez Pages: 143 - 154 Abstract: La interculturalidad se asume como un proceso continuo que independientemente de las situaciones de interacción entre diversas culturas, tiene implícito un proceso espontáneo de negociación cultural devenido de la comunicación, recreándose tradiciones culturales sin desvirtuar el sentimiento de identidad originario, coincidiendo así con lo propuesto por Austin (2004). Desde esta perspectiva se comprende el complejo entramado social presente en el patrimonio cultural inmaterial y de esta manera se fortalecen los argumentos en contra de aquellas perspectivas puristas, las cuales se caracterizan porque no admiten la dimensión heterogénea y cambiante de la cultura en las regiones urbanas donde habitamos. El objetivo del presente ensayo fue facilitar los fundamentos que destaquen la heterogeneidad del hecho cultural. El patrimonio cultural inmaterial es un sistema de representaciones, usos, expresiones, conocimientos, técnicas, artefactos y espacios culturales transmitidos de generación en generación, establecido por la UNESCO en la Convención de Paris del año 2003. Por tanto, fue fundamental hacer un recorrido teórico por ... PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 28, No. 2 (2021)