Authors:Carolina M Cernusco Carreras Abstract: El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en relación a los procesos de alfabetización académica en la Licenciatura de Pedagogía Social de la Universidad Provincial de Córdoba. El objetivo fue conocer y caracterizar las prácticas de lectura y escritura que promueven los profesores en las cátedras e indagar los materiales de lectura, producciones escritas que los estudiantes deben elaborar, como así también las instancias de seguimiento que son parte del proceso. En el estudio, participaron profesores y estudiantes y se utilizaron cuestionarios autoadministrados yentrevistas en profundidad. Según los resultados, se concluye que la lectura y la escritura son prácticas presentes en la carrera, pero no constituyen contenidos a ser enseñados. A través de estas, los estudiantes acceden con dificultades a los contenidos de las cátedras, pero no cuentan con acompañamientos de sus profesores. Los procesos de alfabetización académica quedan delegados a otras cátedras como es el caso del Taller de Lectura y Escritura Académica, lo que genera desencuentros entre los profesores especialistas de las disciplinas y los profesores expertos en alfabetización. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)01 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Damián Revillo, Patricio Pereyra, Claudio M. Viale, Carlos Arias Abstract: En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente, han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidad de que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobre sus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramienta de evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos. Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa. En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruir la perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba en torno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrencia de un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registro y análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresa un conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafolio docente en la provincia de Córdoba. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)02 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Martín Daniel Cipollone Abstract: Se describe brevemente el panorama del impacto provocado por la pandemia de COVID- 19 en el ámbito de la educación, sobre todo en las prácticas de la enseñanza. Además, se presenta la figura del curador de contenidos como alguien que puede ayudar a los docentes para la selección y la presentación de los contenidos a aprender por los estudiantes y a estos para aprender a manejar y evitar el exceso de información (o infodemia) que se encuentra hoy en las redes. La educación ha enfrentado un cambio tan grande que se hacen necesarias estrategias nuevas y creativas para continuar con los procesos de aprendizaje que la escuela requiere. Uno de los grandes desafíos es aprender a utilizar nuevas herramientas tecnológicas, pero, sobre todo, es necesario continuar acompañando a los estudiantes y hacer el esfuerzo de mantener el insustituible vínculo pedagógico. El uso de la tecnología no nos tiene que deshumanizar, debemos aprender a utilizarla creativamente. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)03 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Aldo Enrici Abstract: El pensamiento de intelectuales influyentes puede ser afectado por la intrusión de sus propias opiniones privadas, de contenido malicioso. La ética profesional queda en desequilibrio. Mencionamos tres casos: Martin Heidegger, Jorge Luis Borges y Milan Kundera. Heidegger expresa su antisemitismo. Jorge Luis Borges elogia las dictaduras latinoamericanas. Milan Kundera manifiesta su deseo de violación carnal de una mujer. La posición de Richard Rorty, desde la hermenéutica pragmática sobre la distinción entre vida pública y vida privada que afecta a estos intelectuales, permite explicar estos deslices éticos. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)04 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Silvia Beatriz Alcota Abstract: Esta ponencia presenta el marco de trabajo2 como parte de la investigación en curso, que plantea profundizar las significaciones y sentidos3 que tienen sobre el juego docentes y estudiantes de los profesorados de Educación Física4 de Córdoba, Argentina, y cómo esto se traduce en sus prácticas. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)05 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Sara Caputo, José Miguel Pérez Gaudio Abstract: El concepto de liderazgo posee diferentes interpretaciones tanto a nivel general como en el campo específico de la educación. En medio de la pandemia del COVID-19, reflexionamos sobre el vínculo entre liderazgo y educación. Metodológicamente, exploramos el campo de significación de cada uno de estos términos para vincular la evolución de su connotación con ideas y aportes teóricos desde la psicología de la educación. En la necesidad de abordar problemas difíciles e inéditos en educación, ¿de qué modo puede ser útil la práctica de liderazgo' ¿Puede concebirse un liderazgo pedagógico con el propósito de comprometer activamente a docentes y a estudiantes como responsables de sostener un proceso de aprendizaje' Hacia el final, planteamos una hipótesis conceptual de liderazgo pedagógico a la luz de las necesidades que la pandemia ha puesto de relieve y que atienden al capital educativo que porta cada estudiante y cada docente, propios de cada comunidad educativa. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)06 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Alejandra Bertolez, Magalí Otero Signorelli Abstract: El ejercicio profesional de psicólogos en el ámbito educativo se construye teniendo en cuenta: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. En este ensayo, se considera que, para entender el quehacer del psicólogo educacional y los problemas educativos actuales, se hace necesario contextualizarlos, realizando un análisis que contemple la diversidad y que considere la presencia de múltiples dimensiones que intervienen en la educación: lo biológico, psicológico, social, pedagógico. El trabajo de encuadre institucional considera el abordaje desde la perspectiva compleja, donde se comprende la escuela como institución educativa que vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos -sociales, políticos, culturales, económicos, psíquicos- que atraviesan a los sujetos que transitan y habitan en ella, construyendo experiencia, alteridad y subjetividad. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)07 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Raquel Susana Sandrone Abstract: Inmersos en el siglo XXI, caracterizado por el fin de las certezas, es necesario transmutar las formas de hacer escuela y encontrar un modo más societario de relacionarnos y poder así complementarnos en la diversidad que en la realidad somos. Dentro del sistema educativo, la institución supervisión escolar cumple un papel fundamental en estas nuevas formas de ser y de estar dentro de las escuelas. Pensar la función formadora del supervisor desde la complejidad permite avanzar en la mejora esperada. Las hipótesis propuestas por Guyot (2016) para analizar nuevas formas de relación entre teoría y práctica y su esquema sobre las prácticas del conocimiento en los sistemas complejos cobran sentido en la necesidad de reconstruir las prácticas formadoras de la supervisión adaptadas al contexto actual. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)08 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Diego Gabriel Andrione, Mariano Hugo Zaragoza, Adriana Beatriz Welter, Ana María Vázquez Abstract: En la era de la sociedad del conocimiento, la educación se ubica como un elemento clave del sistema productivo. Este modelo requiere sinergia y articulación entre la adquisición del conocimiento y el practicum laboral entendido como el espacio de socialización e iniciación profesional. Además, plantea como un componente central que, en su período de formación, el estudiante adquiera competencias que lo posicionen como idóneo para la resolución autónoma de situaciones problemáticas con las que se enfrentará en su ejercicio profesional. En ese sentido, la información disponible da cuenta de numerosos estudios en el campo de las competencias, pero existe una vacancia en la búsqueda de un agrupamiento y posterior clasificación que sirva como estructura organizativa de planes de estudios de educación basada en competencias. El presente artículo propone establecer, con base en las fuentes consultadas, un modelo de clasificación de competencias como herramental para planificaciones educativas. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)09 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Silvana Carnicero Sanguinetti Abstract: El objetivo de este artículo es presentar las características que convierten a los proyectos telecolaborativos en una estrategia didáctica innovadora para escuelas primarias y secundarias en la era digital. La investigación realizada incluyó como informantes clave a docentes que utilizaban proyectos de colaboración global en sus aulas y que podían relatar buenas prácticas. Entrevistas a docentes locales y globales, fuentes documentales provenientes de los espacios de colaboración y observaciones participantes posibilitaron la triangulación de datos. La centralidad del estudiante y su motivación, la conexión escuela-mundo real, la incorporación de diferentes voces, el aporte a la alfabetización digital de los estudiantes y el desarrollo de habilidades del siglo XXI son los principales puntos que hacen de los proyectos telecolaborativos una estrategia innovadora para implementarse en aulas de primaria y secundaria, que alcanzan aun mejores resultados cuando espacios, tiempos y relaciones son atravesados por la flexibilidad. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)10 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Carolina Yelicich Abstract: Centramos nuestra atención, en este artículo, en las normativas que se han producido en las últimas décadas para regular la función directiva y organizar la tarea de los directivos escolares de nivel secundario de la provincia de Córdoba (Argentina). Las normativas desactualizadas, la multiplicidad de deberes, tareas y atribuciones y el escaso énfasis en la consolidación de equipos directivos constituyen algunas de las problemáticas que se derivan de la reglamentación vigente. El presente trabajo forma parte de una investigación doctoral en proceso, centrada en el trabajo de los directivos de dos centros escolares de nivel secundario en la ciudad de Córdoba, Argentina, y en la ciudad de Málaga, España. En la investigación, se efectúa un estudio cualitativo con enfoque etnográfico, el cual utiliza -como fuentes de información- el análisis de documentos, las entrevistas en profundidad y la observación directa. En esta presentación, se focaliza en la situación del caso cordobés. PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Alonso Escamilla, Teresa Martín Abstract: El objetivo de la presente investigación fue identificar si la modalidad de enseñanza universitaria (presencial vs. semipresencial/virtual) tiene influencia en las percepciones de los universitarios españoles en relación al aislamiento social, al horario académico irregular, a las preocupaciones económicas y al abandono de los estudios. Se analizó la asociación de las variables a través de tablas de contingencia y pruebas de ji al cuadrado de Pearson. Aunque las hipótesis no llegan a confirmarse, los hallazgos parecen indicar que, con una muestra estadísticamente significativa, los universitarios en modalidad semipresencial/virtual se sentirán más aislados socialmente, tendrán un horario académico irregular, mayores preocupaciones económicas y será más frecuente el abandono de los estudios en este nivel. PubDate: 2021-12-22 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)
Authors:Laura Ruiz, María Raquel Schettini Castro Abstract: El presente trabajo indaga en prácticas que asociamos al liderazgo pedagógico (LP) y liderazgo para la justicia social (LJS) en Uruguay a partir de un estudio exploratorio de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integración Educativa (UCDIE). Tomando algunas competencias que hacen a los liderazgos mencionados y la información recabada en una serie de entrevistas, se ensaya un esbozo del saber hacer de dichas unidades. Uno de los interrogantes que guían la investigación es el siguiente: ¿Responden los perfiles de coordinación de las UCDIE a las características del liderazgo pedagógico y de la justicia social' Las UCDIE son las encargadas de potenciar, a nivel departamental y local, una política que apunta a la coordinación metodológica y a la continuidad educativa entre los subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), así como de desplegar estrategias y generar acuerdos territoriales en pro de favorecer el derecho a la educación. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)13 Issue No:Vol. 19, No. 38 (2021)