Authors:Víctor Andrés ´Torres González, Antonio David Pérez Zurita Abstract: Los autores clásicos transmiten una imagen de la mujer romana bastante parcial y llena de tópicos negativos, dedicada fundamentalmente al cuidado del hogar y de los hijos. Toda aquella fémina que se saliera de este rígido esquema era duramente criticada por ello. En cambio, las fuentes epigráficas revelan una situación bien distinta, puesto que en ellas se conserva el recuerdo de mujeres realizando importantes y generosas donaciones hacia su comunidad, o bien siendo homenajeadas públicamente con la erección de estatuas honoríficas en los espacios más representativos de la ciudad. El objetivo de nuestro artículo será precisamente trasladar esa realidad transmitida por la epigrafía al aula de Educación Secundaria, en la que todavía hace falta aumentar la presencia de contenidos de género. A tal efecto, se han diseñado dos propuestas de actividades digitales para trabajar la historia de la mujer en la ciudad romana. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.21071/ij21ce.v9i1.13750 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Ana Belén Ruiz Osuna Abstract: El Patrimonio Histórico-Cultural con el que cuenta Córdoba representa no sólo su principal seña de identidad, sino también un nicho de empleo fundamental para los jóvenes. La puesta en marcha de ciertas políticas y el aumento de turistas (nacionales y extranjeros) en los últimos años ha supuesto un gran cambio para la ciudad, especialmente en el entorno del Casco Histórico, y para la propia población, con efectos propios de la actual “gentrificación”. El Proyecto de Innovación Docente INTERCULTURA ha pretendido ser una ventana abierta al patrimonio histórico-arqueológico de Córdoba, en distintos formatos e idiomas, que sirva de experiencia didáctica, pero también laboral, a un alumnado procedente de distintos grados universitarios que, a priori, no tendrían ningún tipo de relación (Historia del Arte, Gestión Cultural, Ciencias del Lenguaje, Traducción e Interpretación, Turismo). PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.21071/ij21ce.v9i1.13755 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:María Teresa De Luque Morales Abstract: En el presente trabajo se realiza un estudio sobre la mujer romana a través del teatro y su aplicación como estrategia didáctica. El teatro llega a Roma en el año 240 a.C. tras mantener contacto con la cultura griega y etrusca. De esta fuente literaria tenemos la suerte de conservar comedias enteras, convirtiéndose en obras de gran valor para comprender la sociedad de este momento. Uno de los principales dramaturgos sería Plauto, quien se dedicó a la comedia palliata y del cual conservamos 21 comedias que no dejan duda de su autoría. Tomando como base esta documentación, nuestro objetivo principal será analizar las figuras femeninas más destacadas en sus comedias y llevar a cabo la comparación entre esta fuente literaria y las fuentes epigráficas, las cuales nos aportan información directa de esta sociedad. Por ello, a través de estas comedias y su interpretación, buscaremos conocer y transmitir cuál fue el papel de la mujer romana dentro de su sociedad: cuáles son las figuras más representadas y cuál era la visión que se tenía de ella. De este modo, el objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades didácticas del teatro en la enseñanza de la historia romana y, en concreto, de la mujer. A través de esta interpretación realizada por el propio alumnado, podrán tomar conciencia del tema a tratar y sensibilizarse con la mujer que formaba parte de la sociedad romana pues, al ser trabajado más allá de una lectura de las obras en el aula, permitirá realizar una reflexión sobre si consideran que la mujer sería tal y como se muestra en las comedias o si, en cambio, podría tener un papel diferente. Así, podrán realizar una crítica objetiva a las fuentes y reflexionar sobre la importancia que éstas tuvieron dentro de su sociedad. Como conclusión, podríamos decir que gracias al teatro y, concretamente en este caso, a las comedias de Plauto, podemos analizar las características de la sociedad de su momento y, gracias a las fuentes epigráficas, contamos con la información necesaria para hacernos una idea más objetiva del papel que ocupaban en su sociedad. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.21071/ij21ce.v9i1.14025 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Karina Lisbeth Landeo Minaya Abstract: En el marco de la modalidad virtual de las clases y trabajo remoto, son profundos los cambios impuestos tras el estado de emergencia sanitaria y confinamiento decretado por la pandemia del COVID-19. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en identificar fortalezas, debilidades y prospectivas en la enseñanza bajo la modalidad no presencial en la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central “Juan Santos Atahualpa” (UNISCJSA), en Perú. La metodología de este estudio aborda un enfoque cualitativo sobre una muestra de 66 estudiantes de un total de 140 de la Escuela Profesional de Educación Intercultural Bilingüe (EPEIB). Entre los principales resultados, se destaca dos fases de la ‘Educación Remota de Emergencia’; una para enfrentar la cuarentena y la otra, con la asistencia del gobierno peruano a través del programa PMESUT, el cual capacitó a los docentes de las universidades públicas bajo ciertos parámetros. El análisis de los resultados en los estudiantes, destacan que un 30% ingresan regularmente a la plataforma Teams en forma sincrónica, ninguno activa sus cámaras al momento de intercambiar comunicación, pues el principal problema que afrontan es la conectividad. A su vez, durante las sesiones los estudiantes realizan actividades diversas, como el cuidado de menores a su cargo. Un alto porcentaje escucha sus clases por celular. Las conclusiones a las que podemos arribar establecen que, la educación en tiempos de pandemia se ve reflejada en una realidad incierta, pues la reproducción del saber desnaturaliza los aprendizajes de los estudiantes de las comunidades nativas, jóvenes de habla quechua, ashaninka, asheninka, yanesha, nomatsigenga y kakinte, quienes no desarrollaron experiencias educativas en su idioma materno, siendo este el primer indicador del bilingüismo y fundamento pedagógico según él Diseño Básico Curricular Nacional de la Formación Inicial Docente del Programa de estudios de Educación Intercultural Bilingüe (2018). Finalmente, la UNISCJSA en este periodo no estuvo adaptada a la educación en la modalidad virtual, sino que lo aplicado fue la Educación Remota de Emergencia (ERE) que, no incluyó la innovación tecnológica y pedagógica. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.21071/ij21ce.v9i1.14101 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Maria del Mar Ogea Pozo Abstract: La accesibilidad audiovisual se ha convertido, desde principios del siglo XXI, en uno de los campos relacionados con la traducción audiovisual más interesantes y prometedores tanto a nivel académico como profesional (Pereira y Lorenzo, 2021; Permuy, 2021; Sanz, 2017). Los audiodescriptores han de desarrollar, entre otras competencias, la sensibilidad social, el conocimiento del lenguaje cinematográfico, la fluidez en su propia lengua y cultura y la comprensión de la semiótica de la imagen (Díaz-Cintas, 2007; Navarrete, 1997). Además, tal y como han demostrado estudios anteriores, la audiodescripción puede servir como una excelente herramienta para el aprendizaje de lenguas extranjeras (Talaván et al., 2022; Vermeulen & Escobar, 2021; Navarrete, 2018). Con el objetivo de profundizar en la adquisición de las competencias necesarias para la audiodescripción y, al mismo tiempo, mejorar el nivel de inglés como lengua extranjera de los alumnos durante un curso dedicado a la audiodescripción y didáctica del inglés, se llevó a cabo un experimento pedagógico que consistía en la identificación de los elementos acústicos y visuales, así como en la preparación y locución de una AD en inglés. Este estudio presenta los resultados obtenidos a partir de esta actividad estructurada en cinco fases, en lo que respecta a la adquisición de competencias específicas y la concienciación acerca de la importancia de la audiodescripción en la industria cinematográfica en la actualidad. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.21071/ij21ce.v9i1.15169 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)