Authors:Elena Merino Rivera Pages: 1 - 3 Abstract: La era pedagógica de la IA representa una transformación profunda en el ámbito educativo, impulsada por el perfeccionamiento de los modelos de lenguaje generativos de IA. Esta tecnología redefine los procesos de enseñanza y aprendizaje, requiriendo que los educadores se formen y adapten a la inclusión de un asistente virtual. Este cambio implica una relación triádica entre profesor, alumno e IA, enfocada en optimizar el proceso educativo. La IA, aunque eficaz en simular el pensamiento humano y realizar tareas complejas, necesita supervisión y entrenamiento continuo. El rol del profesor evolucionará de ser "curador de contenidos" a "curador y organizador de procesos", asegurando que el objetivo final siga siendo el desarrollo integral del alumno. Keywords:Editorial
;
Satisfacción del alumnado en la utilización de sus teléfonos móviles como herramienta de gamificación en un entorno universitario
Authors:Daniel Hernandez-Vaquero Panizo, Isaac Pascual Calleja, Alberto Domínguez-Rodríguez, Rebeca Lorca Gutiérrez, Miguel Muñiz-Calvente, Alberto Alperi García, Pablo Avanzas Fernández Pages: 4 - 23 Abstract: La utilización del teléfono móvil como herramienta de gamificación para mejorar la atención y el interés en un entorno universitario ha sido escasamente evaluado. El objetivo de este estudio es evaluarlo en algunas asignaturas del grado de Medicina y Biología. El experimento se realizó en 3 asignaturas altamente demandantes y de carácter memorístico del Grado de Medicina y Biología de la Universidad de Oviedo. Después de cada clase los investigadores se reservaron 8 minutos para realizar cuestionarios en forma de juego a través de los teléfonos móviles. Al final de la asignatura se evaluó la satisfacción de los alumnos con la técnica. La estadística utilizada es descriptiva acompañada de histogramas. Los resultados fueron alentadores, deseando más del 90% de los alumnos trasladar la metodología al resto de asignaturas y estando también más del 90% con un grado de satisfacción global alto. Los resultados fueron altamente concordantes en las 3 asignaturas analizadas a pesar de su diversidad técnica. Keywords:Investigaciones
;
Aprendizaje diferenciado de matemáticas: percepciones, preparación y prácticas de los docentes en Indonesia
Authors:Sumbaji Putranto, Marsigit, Elly Arliani, Gamarina Isti Ratnasari Pages: 24 - 52 Abstract: La instrucción diferenciada de matemáticas (DMI) puede facilitar la diversidad de los estudiantes. Esta investigación explora las percepciones, la preparación y las prácticas de los docentes para implementar DMI en Indonesia. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Participaron un total de veinte profesores de matemáticas mediante muestreo intencional. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos se realizó mediante las técnicas de Bogdan y Biklen, incluida la reducción de datos, la búsqueda de temas e intertemas y la conclusión. Los resultados muestran que los docentes comprenden el concepto, los beneficios y las funciones del DMI. Sin embargo, todavía hay muchos docentes no preparados y existen muchas barreras para implementar DMI. Algunas de las barreras incluyen dificultad en la gestión del tiempo, dificultad para elaborar un plan de aprendizaje y ejemplos limitados de DMI que pueden adaptarse. Otra barrera es que los profesores se sienten estresados al utilizar diferentes métodos y medios, y tienen que realizar diferentes evaluaciones. Se espera que la formación profesional de los docentes relacionada con DMI y la colaboración docente se lleve a cabo como una solución a diversas barreras. Keywords:Investigaciones
;
Importancia de las relaciones sociales y de la inteligencia general en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria
Authors:Juan Fontanillas Moneo, Patricia Torrijos Fincias, María-José Rodríguez-Conde Pages: 53 - 74 Abstract: Este estudio explora las relaciones entre Inteligencia Emocional (IE) e Inteligencia General (IG) en una muestra de 341 estudiantes (177 alumnos y 164 alumnas) entre 12 y 17 años que cursan Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Valladolid (España). Se identificaron diferencias significativas en las correlaciones entre IE e IG según el género, sugiriendo variaciones en la manifestación de esta relación entre alumnos y alumnas. La edad también influyó en estas correlaciones, destacando la evolución de la relación IE-IG a medida que los estudiantes crecen y maduran. La repetición de curso se asoció con diferencias en las correlaciones, indicando la influencia de las experiencias educativas en el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas. Aunque las correlaciones encontradas no respaldan teorías definitivas, subrayan la importancia de abordar la IE, especialmente en estudiantes que repiten curso, para mejorar habilidades sociales y bienestar académico. Estos hallazgos contribuyen a comprender la interacción IE-IG en contextos educativos, enfatizando la relevancia de considerar factores demográficos y contextuales en la promoción de estas habilidades en estudiantes. Keywords:Investigaciones
;
Atendiendo la diversidad. La diferencia entre lo real y lo deseado. Un estudio de caso
Authors:Remedios Benítez Gavira, Sonia Aguilar Gavira Pages: 75 - 94 Abstract: Apostar por la consolidación de una escuela inclusiva implica una transformación de las estructuras políticas, culturales y prácticas escolares, así como un compromiso y actitud positiva de todas aquellas personas que conforman e inician el cambio. Se trata de creer, apostar y luchar por la construcción de entornos amigables. Dicho trabajo nace de un proyecto de investigación y tiene por finalidad analizar y comprender las intervenciones, estrategias y medidas inclusivas puestas en marcha por las distintas personas que han intervenido en el proceso educativo del caso de Alma, así como las intenciones manifestadas desde lo que han realizado hacia lo que les hubiese gustado realizar y las barreras que han podido obstaculizar ese ideal a cumplir. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada. Las conclusiones nos muestran evidencias de la existencia de dificultades para poder conseguir sus metas, así como una predisposición docente hacia una inclusión no alcanzada. Keywords:Investigaciones
;
El método Montessori en aulas de infantil: pensamiento lógico-matemático con material sensorial
Authors:Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos, Natalia Ortega Ortiz Pages: 95 - 114 Abstract: A la hora de escoger una metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje del pensamiento lógico-matemático, son inmensas las posibilidades que un docente posee. El método Montessori es conocido por fundamentarse en la libertad y actividad espontánea, así como por el característico material que se emplea. La aplicación de este método para la enseñanza de la lógico matemática será el principal objeto de estudio. El objetivo principal de esta investigación es mostrar las posibilidades pedagógicas del método Montessori para el aprendizaje de la competencia lógico-matemática en las aulas de Segundo Ciclo de Educación Infantil y se aplicó a 39 niños y niñas. El procedimiento utilizado para llevar a cabo el estudio ha sido el diseño de tres actividades didácticas basadas en el método Montessori. La herramienta de recogida de información empleada ha sido una lista de control compuesta por ítems evaluables, a través de escala Likert, relacionados con la suma, resta y operaciones de desigualdad. Los resultados del estudio animan tanto a actuales como a futuros docentes a iniciarse en la aplicación del método Montessori en las aulas ya que es una metodología atractiva para el alumnado de Educación Infantil y despierta en ellos la motivación de aprender contenidos. Se puede concluir que mediante este método se pueden desarrollar infinitos contenidos, no sólo lógico-matemáticos, sino cualquier aspecto que se quiera tratar en el aula. Keywords:Investigaciones
;
Estudio comparado de los métodos de iniciación a la flauta en Galicia
Authors:Guillem Escorihuela Carbonell, Iago Lariño Rodal Pages: 115 - 143 Abstract: La iniciación en el estudio de la flauta travesera pasa por la adquisición de una técnica básica que se aprende con los diferentes métodos de iniciación, pero: ¿se adaptan a las variables técnicas del marco legislativo', ¿cuáles son los parámetros técnicos más significativos para el profesorado de la Xunta de Galicia' El objetivo principal de esta investigación es conocer qué propuesta metodológica trabaja de forma más efectiva los contenidos establecidos en el marco normativo. Para ello, se empleará una metodología consistente en un análisis de los métodos y el diseño y validación de un cuestionario para el profesorado de los conservatorios gallegos. Las conclusiones son reveladoras en tanto que, a través de tres métodos se articula la enseñanza de la flauta en esta Comunidad Autónoma y ninguno de los tres acaba de satisfacer las inquietudes del profesorado ni las exigencias de la legislación gallega. Keywords:Investigaciones
;
El modelo Tpack como oportunidad de formación híbrida en másters y postgrados
Authors:Esther Luna González, Núria Fabra, Ana Novella, M. Paz Sandín, Josep Maria Torralba Pages: 144 - 166 Abstract: En el curso 2020-2021, durante la pandemia, el equipo docente del Máster Intervencions Sociales y Educativas de la Universidad de Barcelona aplicó el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK), que integra la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Mishra & Koehler, 2006). Para identificar los elementos que facilitan y dificultan la enseñanza virtual, conocer el impacto de su aplicación y formular recomendaciones aplicables a la formación superior universitaria en línea y se realizó una investigación evaluativa participativa (Redice Redice20-2861), con la participación de profesorado, y alumnado implicado. Se utilizó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, empleando diferentes instrumentos como cuestionarios, grupos de discusión, entrevistas y observaciones durante el curso 2020-2021, analizados con NVivo 11, Atlas.ti 8.0 y Excel. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de actividades de entornos digitales dentro de la formación presencial mejora, entre otros, la conexión con el mundo profesional y ofrecen estrategias de dinamización en el aula que contribuye a la creación de comunidades de aprendizaje como una estrategia eficaz. Keywords:Investigaciones
;
Explorando el pasado a través de las monedas: una experiencia de divulgación con alumnado de Secundaria
Authors:Ildefonso David Ruiz López Pages: 167 - 181 Abstract: En este trabajo se va a presentar una experiencia de divulgación de contenido numismático realizada con alumnado de ESO del IES “El Valle” (Jaén) dentro del proyecto de docencia no universitaria y divulgación científica "Explora-IES" de la Universidad de Jaén. Durante la primera sesión de trabajo de este proyecto se tuvo una toma de contacto con la investigación y la metodología de trabajo en la disciplina numismática. Posteriormente, en una charla-taller se trabajó con materiales e instrumental utilizados para conservar, estudiar y analizar las piezas monetarias. Por último, el día 3 de mayo de 2023, en un congreso-reunión final en la Universidad de Jaén, se mostraron a través de un póster y una breve charla realizada por el alumnado los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto. Keywords:Experiencias
;
Evaluar el nivel de competencia intercultural de los candidatos al examen DELE a partir de su actuación oral
Authors:Carmen Céspedes Suárez Pages: 182 - 205 Abstract: La importancia de adquirir la competencia comunicativa intercultural (CCI) ha cobrado en las últimas décadas un papel sobresaliente fruto de la convivencia cada vez más plural dentro de nuestra sociedad. Esta toma de conciencia se ha trasladado también a la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Sin embargo, todavía no se emplea ninguna herramienta oficial que permita evaluar este constructo debido a su inherente subjetividad, lo que impide que se evalúe por extensión en los exámenes oficiales del Diploma de español como lengua extranjera (DELE). Si bien la prueba CCSE (Prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España) incorpora algunas preguntas relativas a esta competencia, se prioriza en mayor medida el conocimiento de la Cultura con mayúscula. Por este motivo se sugiere una rúbrica que permitiría detectar el nivel de competencia intercultural de los aprendices a partir de la prueba de expresión e interacción orales del examen DELE. Keywords:Investigaciones
;
Microsoft Teams y desempeño docente
Authors:Jenny Jaqueline Padilla Calle, Beatriz Berrios Aguayo Pages: 206 - 232 Abstract: El uso de Microsoft Teams ha sido esencial en el ámbito educativo para impartir las clases a través de un espacio virtual de aprendizaje ampliamente empleado por la comunidad educativa en la pandemia. El objetivo es evaluar la relación del uso de Microsoft Teams y el desempeño docente para mejorar la enseñanza virtual en el sistema educativo fiscal de Cañar-Ecuador. La metodología fue transversal, cuantitativa para conocer las deficiencias del uso de Microsoft Teams en el desempeño docente en el sistema educativo fiscal. Participaron 40 docentes de tercer año de bachillerato de cuatro instituciones educativas ecuatorianas de la zona urbana. Para el 80% de los docentes, el desempeño docente es bueno cuando el uso de Microsoft Teams es adecuado con alta preparación en entornos virtuales. La falta de estrategias provoca un impacto regular cuando el uso de Microsoft Teams no es adecuado, perjudica al 91,7% de los docentes por la falta de material didáctico en las clases, siendo necesario la planificación curricular para alcanzar la excelencia educativa digital. Keywords:Investigaciones
;
El aprendizaje dialógico en la educación jesuita
Authors:Alberto Gilsanz Mir Pages: 233 - 253 Abstract: En el presente trabajo sostengo que el aprendizaje dialógico es una buena aportación a las concreciones de la pedagogía propia de los jesuitas. Este análisis resulta de gran relevancia especialmente en tiempos de reforma educativa a nivel estatal y mundial, pero también a nivel del sector de Educación de la Compañía de Jesús (EDUCSI) que busca adaptar la enseñanza a las demandas del mundo y el alumnado actual, pero manteniendo sus señas de identidad ignacianas como el eje principal de su proyecto educativo. Para ello, se ha realizado una revisión teórica de los vínculos de la literatura educativa ignaciana propia de los jesuitas y el aprendizaje dialógico. Se han analizado los documentos más importantes de la misión educativa jesuita, desde 1549 hasta la actualidad, y se han relacionado con los principios dialógicos, que fundamentan y sostienen las actuaciones educativas que esta concepción del aprendizaje propone. Keywords:Reflexiones
;