Authors:Sebastian Trueba Pages: 5 - 6 Abstract: Editorial del décimo número de la revista Entramados : educación y sociedad. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Bárbara Bequio Pages: 8 - 16 Abstract: Marcela Lorenzo Pérez es presidenta de la Agrupación Xangô, una organización de afrodescendientes que lucha contra la discriminación, la xenofobia, el racismo y el homolesbobitransodio. Estudiante del profesorado de educación primaria en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nro.2 "Mariano Acosta", situado en la Ciudad de Buenos Aires, en tono amigable nos comparte en esta entrevista sus experiencias como estudiante y docente en formación re-conociéndose mujer y afrodescendiente. A partir de ellas nos invita a reflexionar sobre la inclusión y la importancia de una educación con perspectiva étnico racial. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Darío Hernán Arevalos, Carina Viviana Kaplan Pages: 18 - 30 Abstract: El miedo a los otros se ancla en las condiciones de vida de la modernidad y afecta de manera particular a las juventudes cuyo período vital precisa de la constitución de vínculos significativos que habiliten su entrada y permanencia en el mundo social. Este artículo analiza la producción de los miedos de estudiantes secundarios en el ámbito escolar. Los testimonios obtenidos en el marco de un estudio cualitativo nos permiten interpretar que las prácticas de humillación y de violencia física establecen límites simbólicos en el desarrollo de la (auto) valía social. La escuela como espacio público de socialización opera como soporte afectivo en la conformación de relaciones de convivencia signadas por el respeto y la confianza mutua. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Maria Ines Blanc, Silvia Adriana Branda, Marcela Calvete Pages: 32 - 45 Abstract: La lengua inglesa como medio de comunicación internacional y el desarrollo de múltiples identidades culturales y lingüísticas en la comunidad global de habla inglesa presenta nuevos desafíos para la enseñanza de esta lengua a hablantes de otras, y también para la formación docente. Este trabajo tiene como propósito explorar una propuesta didáctica basada en el análisis crítico del cine de ficción, llevada a cabo en el programa de formación de profesores de inglés en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Nuestro principal objetivo es bucear en las posibilidades de la interculturalidad crítica como herramienta de la pedagogía decolonial. Desde este contexto, proponemos una formación intercultural crítica que priorice la valoración y el respeto por la diversidad y contribuya en los procesos de construcción social que eviten las miradas de subalternidad. Buscamos así desplegar una propuesta ética y de metas políticas para transformar las estructuras institucionales que aún mantienen las desigualdades. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Jorgelina Mendez Pages: 47 - 64 Abstract: El estudio de las reformas educativas es un campo de entrecruzamiento entre la Historia de la Educación y la Política Educativa de allí que, el presente trabajo, parte de una serie de interrogantes con la intención de aportar al análisis y problematización de las reformas educativas en perspectiva histórica. Para ello, es preciso preguntarse: ¿Cómo concebir las reformas educativas' ¿Cómo se relacionan las reformas nacionales con los procesos globales' ¿Quiénes elaboran las reformas educativas' ¿Qué relaciones se producen entre el campo político y el campo intelectual al momento de elaborar las reformas' Para ello se conceptualizarán a las reformas en tanto políticas educativas históricamente situadas pero también insertas en un contexto internacional y en una agenda global. Asimismo, el análisis se centrará en el "reformador" en tanto traductor y hacedor de estos procesos. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Claudia Patricia Cosentino, Marcela Eva Lopez, Marlene Gonzalez Marin Pages: 66 - 82 Abstract: El presente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto (2020- 2021) del grupo GIIEFOD (Grupo de investigaciones en idiomas, educación y formación docente): Estudiantes y docentes en contextos de formación III: indagación del proceso de construcción del conocimiento del Saber/Ser docente en el Profesorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata a partir de narrativas, (auto) biografías y diarios reflexivos. Pretende relatar las experiencias de un grupo de estudiantes de primer año del profesorado de inglés en tiempos de aislamiento por el COVID 19. Las autoras, docentes en cuatro asignaturas del primer año de dicha carrera, junto a una alumna avanzada, llevaron a cabo una encuesta virtual durante el primer y el segundo cuatrimestre de cursada del año lectivo 2020. Las preguntas de esta encuesta apuntaban a dilucidar cómo los alumnos y alumnas vivenciaron la experiencia del aprendizaje en modo virtual, aspirando a generar un encuentro de reflexión sobre sus procesos de construcción de saberes en tiempos de pandemia, en cuarentena. Del análisis de dichas encuestas surgieron los primeros hallazgos que en forma de narrativa relatan las experiencias de los y las estudiantes en este periodo de aislamiento, siguiendo una línea de investigación cualitativa de corte narrativo PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Nicolas Braun Pages: 84 - 99 Abstract: El artículo actual busca articular la perspectiva narrativa biográfica y (auto)biográfica en el abordaje de las prácticas de la enseñanza en las artes marciales actuales como objeto de estudio. Para ello, se presentan ciertas categorías teóricas que buscan dar consistencia y coherencia conceptual a dicho objeto. El mismo pretende dar cuerpo al futuro trabajo de campo, dado que no se ha encontrado una articulación entre el enfoque y las prácticas mencionadas. Para ello, se elaboraron cinco principios teóricos, cada uno con un sentido propio y complementarios entre sí: génesis, identidad, medialidad, innovación y resonancias. Durante los mismos, se verán tensionados y complementados conceptos y teorías principalmente de autores y autoras del propio enfoque narrativo biográfico y (auto) biográfico con elementos propios de las artes marciales y, de forma encauzada, en las prácticas de la enseñanza. En ellos se abordará la validación del enfoque, el lugar de los y las participantes, las formas mediales para llevar adelante la investigación, lo novedoso de la misma, hipótesis sobre la condición de la enseñanza y el trazado de un camino a seguir. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Luciana Salandro, Paula Anahi González Pages: 101 - 109 Abstract: El presente artículo ofrece algunas miradas sobre la corporeidad en la formación de docentes de inglés a partir de una experiencia singular: un taller de teatro en inglés realizado en 2018 en el marco de un proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades, UNMDP. Partiendo de los recorridos individuales de las autoras y cómo los mismos gestaron la experiencia del taller, en un primer momento se describe la presencia/ausencia de la corporeidad como contenido curricular en los trayectos de formación de docentes de inglés en nuestro país. Posteriormente, se analizan las narraciones de las y los participantes del taller desde una perspectiva fenomenológica y con los aportes que ofrece el campo del entrenamiento actoral, para finalmente abonar al debate respecto de la importancia de reconocer nuestra gestualidad y cuerpo sensible en nuestras educaciones docentes. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Pamela Virginia Bórtoli Pages: 111 - 129 Abstract: El presente artículo se desprende de una investigación en curso más amplia, centrada en contribuir al conocimiento de la lectura y la escritura en el campo de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL) y favorecer el desarrollo de políticas institucionales que mejoren y afiancen estas prácticas. La misma está financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desarrolla en el seno del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).En esta oportunidad, se focaliza en el análisis de documentos que permiten reconstruir información parcial acerca del lugar que tienen las prácticas de lectura y escritura académica en el diseño de la carrera y en el inicio de cursado de la misma. Por un lado, el Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social, instituido en 2010 cuando la carrera se constituyó como universitaria; por otro lado, los Planes de Cátedra de la primera asignatura específica de carácter anual: “Trabajo Social y su configuración como profesión y disciplina”, que se dicta en tres comisiones diferentes. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Ezequiel Szapu Pages: 130 - 144 Abstract: El rostro es un elemento fundamental de la comunicación. A través de su observación es que se elaboran juicios y apreciaciones que determinan el curso de la interacción entre dos o más sujetos. La imagen facial nos iguala al mismo tiempo que nos distingue de los demás. Es expresión de la persona en su totalidad y locus de la mirada de los otros.En el presente artículo se exponen parte de los resultados de una investigación que tiene como propósito analizar las relaciones entre cuerpos, emociones y dinámicas de estigmatización en escuelas secundarias. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales a estudiantes secundarios de dos escuelas enclavadas en zonas urbano periféricas de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.De las narrativas juveniles se interpreta que ciertos rasgos del cuerpo y más particularmente el rostro, son objeto de observación y operan como signos de distinción mediante los que se asocia a quienes cumplen con determinadas características físicas con toda una serie de cualidades negativas. Se produce una clasificación del otro que tiende a jerarquizar entre un ellos y un nosotros a través del racismo del cuerpo. Esta dinámica de estigmatización social se hace presente en las escuelas teniendo como consecuencia experiencias emotivas atravesadas por el sufrimiento social. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Rocio García Paris Pages: 146 - 149 Abstract: Reseña del libro "La gran transformación de la sociología " de Esteban Torres. El cual recopila escritos del autor de los últimos 5 años en donde analiza la crisis actual de la sociología, proponiendo para ella un nuevo comienzo. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:María Victoria Crego Pages: 150 - 153 Abstract: Las dinámicas institucionales de la formación doctoral y las maneras en las que se vive una investigación en educación, tanto como las epistemologías y las metodologías que se utilizan en una tesis constituye en sí mismo una cartografía que con este libro Sebastián Trueba expande sensiblemente. Este texto presenta una experiencia narrativa con un espesor afectivo que indaga a sus lectores, desde sus agradecimientos se encarga de narrarnos detalladamente lo que siente mientras realiza este el trabajo: un recorrido por la experiencia de investigación que significó en su profesión una tesis doctoral. Avanza la introducción con una pregunta ¿De qué va el libro', se refiere a contextos y etapas de trabajo de campo a lo que subtitula “Trastienda de la investigación” (Título acertado ya que enlaza desde el inicio todas los relatos que se leen y casi hasta podría decirse que se escuchan entre sus líneas). PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)
Authors:Paula Gambino Pages: 161 - 203 Abstract: Selección de textos presentados a la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. PubDate: 2021-12-13 Issue No:Vol. 8, No. 10 (2021)