Authors:Valeria Sardi Pages: 12 - 29 Abstract: La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género y de derechos en la formación de docentes de Letras en la universidad, interpela los cuerpos, los saberes y las prácticas de enseñanza. Esta interpelación produce desconcierto y curiosidad en lxs profesorxs en formación que reflexionan acerca de su propio recorrido en la formación y se preguntan acerca de cómo imaginar la ESI articulada con la enseñanza de la literatura en sus futuros desempeños profesionales en la escuela secundaria. Es decir, transitar la experiencia formativa anudada con la ESI implica, de algún modo, habitar la incomodidad, explorar la incertidumbre que trae la pregunta como forma de abordaje de los saberes específicos y las prácticas de enseñanza situadas. En este artículo, entonces, a partir de la experiencia de implementación de la ESI en la cátedra de “Didáctica de la lengua y la literatura II” en la que soy docente en una universidad ubicada en territorio bonaerense, propongo desarrollar dos dimensiones: a) analizar las tensiones y desafíos que implica la implementación de la ESI en la formación de docentes en Letras en relación con los saberes disciplinares; b) indagar en las prácticas de enseñanza de la literatura articuladas con los aportes de las pedagogías feministas para proponer mediaciones generizadas (Andino y Sardi, 2018) que desplieguen otros modos de enseñar y otros modos de apropiación de los saberes específicos (Sardi, 2017 a y b). Con todo, se trata de analizar la construcción de una mirada sexogenerizada y corporizada en la formación de docentes de Letras en la universidad a partir de explorar la escucha y validación de los emergentes de la práctica en terreno. Para ello, a lo largo de este artículo analizaremos desde una perspectiva etnográfica feminista (Bartra, 2012) escenas de registros de las prácticas de enseñanza de la literatura en escuelas secundarias de profesorxs en formación, relevadas en la formación docente en Letras en la universidad.
Authors:Lorena Amoroso Pages: 30 - 43 Abstract: Como resultado de un comentario de una estudiante en una clase de la materia Cultura y Literatura de la Antigüedad clásica del Profesorado de Letras de la Universidad Nacional de Hurlingham, comencé un proceso de reconsideración de mis prácticas docentes y discursivas para indagar qué entiendo y qué entiende el grupo de estudiantes cuando decimos “perspectiva de género”. Dicho comentario me movilizó a revisar la bibliografía pertinente -dado que daba por supuesto que se evidenciaba dicho enfoque- y a revisar mis prácticas. Para ello, describo algunas de mis actividades de clase que forman parte de secuencias didácticas sobre los contenidos del programa de la materia, repensando su pertinencia con respecto a los lineamientos de la ley ESI y a la bibliografía específica de género. Considero, finalmente, que mientras enseñamos podemos aprender a dialogar con diferentes concepciones teóricas y percibir el rol docente como agente inmerso en diversas prácticas sociales que puede contribuir conscientemente a deconstruir los mecanismos de desigualdad y discriminación.
Authors:Guillermo Soler Quílez Pages: 44 - 60 Abstract: Partiendo de la pedagogía queer, se analiza la realidad escolar en torno a la diversidad afectivo-sexual y de género poniéndose en evidencia la necesidad de renovar el canon lecturas escolares por uno que incluya personajes que se alejan de la heteronorma. Se defiende asimismo que esta renovación debe pasar por las lecturas dramáticas, atendiendo al poder que el teatro tiene como elemento integrador y socializador. A continuación, son analizadas algunas obras de teatro infantil o juvenil publicadas en las últimas décadas con una presencia destacada de personajes no heteronormados con la finalidad de seleccionar los títulos más adecuados para introducirlos en las escuelas. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Martina Paillalef Pages: 61 - 80 Abstract: Durante las últimas décadas, en el marco de las luchas feministas y las agrupaciones LGTTBIQ+, el campo de la Literatura Infantil y Juvenil en Argentina ha experimentado una renovación temática con el ingreso de las perspectivas de género y la disputa del personaje de la princesa. Nos surge la inquietud acerca de si esto conlleva necesariamente el cuestionamiento de la subordinación de la literatura a lo pedagógico y su lugar “menor” en el campo del arte (Díaz Rönner, 2000). Esta ligazón a lo formativo parece persistir y tomar otras formas, es el caso de “la educación en valores” (Andruetto, 2009; Carranza, 2020) que se propone enseñar contenidos por medio de la literatura, como la igualdad de género. Proponemos un análisis comparativo entre dos textos literarios de autores argentinos que nos permiten indagar las tensiones entre lo didáctico y lo estético: La bella Griselda (2010) de Isol y Puro Pelo: ¡Ni príncipes ni princesas! (2020) de Chavetta y Sevilla. En los marcos de los planteos de Bajtín (1982), postulamos que los enunciados literarios no sólo dialogan con discursos feministas contemporáneos, sino también con cierto aspecto de la memoria genérica de la LIJ: una construcción estilística “didáctica” que manifiesta una de sus funciones culturales. Los aportes de múltiples pensadoras del campo de la LIJ y otres que han abonado a la reflexión sobre la literatura (Andruetto, 2009; Carranza, 2020; Bajour, 2016; Diaz Rönner, 2000; Larrosa, 2003) nos permiten relevar los diálogos con la tradición didáctico-moralizante. Este estilo didáctico se vincula con representaciones del destinatario, y, en ese sentido, nos interesa pensar relaciones con los aportes de teorías sobre la infancia (Larrosa, 2000; Bustelo, 2007).
Authors:Lorena Bassa Pages: 81 - 94 Abstract: En este trabajo se busca explorar la potencialidad didáctica de un corpus para los primeros años de la escuela secundaria conformado por un cuento tradicional (Caperucita Roja) y distintas reversiones que plantean una intertextualidad clara con este. Se trata de once obras que combinan textos literarios de distinto tipo, una historieta y un cortometraje que se propone organizar en tres grupos. La construcción de estos grupos se funda en conceptos literarios y de la ESI que tienen en común y que, se sostiene, aportan a su interpretación crítica con perspectiva de género. El esbozo de esas claves de lectura y su fundamento se desarrollan en este trabajo.
Authors:Sofía Ansaldo Pages: 95 - 120 Abstract: En este artículo analizamos las representaciones sociolingüísticas (Arnoux y Del Valle, 2010) sobre el lenguaje inclusivo que se construyen en Vikinga Bonsái, de Ana Ojeda, la primera novela argentina y en lengua española escrita en con el morfema inclusivo -e (Romero y Funes, 2018). Profundizamos el análisis realizado en trabajos anteriores (Esposito y Ansaldo, en prensa) y proponemos un acercamiento posible de la obra en clases de Lengua y Literatura o Prácticas del lenguaje de nivel medio. Consideramos que abordarla en el aula puede contribuir al desarrollo de estrategias complejas de lectura y reflexiones metalingüísticas por parte de les estudiantes, así como a problematizar cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad, en línea con los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral en Argentina.
Authors:Marianela Catarino, Anatole Cruz Cabral Pages: 121 - 135 Abstract: Este artículo examina la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) articulada con la literatura y su papel en la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), destacando la necesidad de abordar estos temas desde una perspectiva de Derechos Humanos (DD.HH.) y ciudadanía participativa. En la propuesta que nos ocupa, diseñada para tercer año de la Educación Media Superior (EMS) de Uruguay. Se aborda el cuento de Juan Rulfo “Es que somos muy pobres” con enfoque de género, en clave de DD.HH. El trabajo con el texto permite al estudiantado reflexionar cómo, desde la pubertad, la mirada patriarcal condiciona el destino de “La Tacha” que es, a la vez, culpabilizada por circunstancias que no elige. Posteriormente, se propone al alumnado visionar el corto Temporada alta, a fin de comparar con el relato de Rulfo e identificar la ESCNNA en un contexto más próximo. Como actividad de cierre, el alumnado evidencia el proceso de aprendizaje mediante la elaboración de afiches para la prevención de la ESCNNA. Este abordaje sensibiliza y alerta sobre una situación presente en el medio liceal e invisibilizada por mitos. De este modo, se contribuye a empoderar desde el conocimiento, con herramientas de concientización que permitan detectar situaciones a tiempo y tomar acciones para prevenir la explotación.
Authors:Florencia Nieto Pages: 136 - 160 Abstract: El presente artículo desarrolla un análisis desde el campo de la Didáctica de la Literatura que se interroga sobre el abordaje del texto literario en una antología escolar de Cántaro, perteneciente a Editorial Puerto de Palos, publicada en 2023 y titulada En perspectiva: cuentos para la diversidad, cuya propuesta vincula la literatura y la ESI.En particular, nos interesa examinar, en primer lugar, cuáles son las concepciones de enseñanza de literatura y enseñanza de la ESI que motivan la selección de textos; en segundo lugar, el corpus de cuentos elegidos e identificar los criterios de selección, y en tercer lugar, de qué manera se configura la articulación entre saberes de la ESI y los literarios a partir de la propuesta de actividades preparada para la antología.Para ello, tomamos los aportes de Nieto (2022), Piacenza (2012; 2015) y Colomer (2005) a fin de analizar los textos que se presentan en la antología, el surgimiento o transformación de nuevos modos de leer, los movimientos que sugiere este tipo de proyecto con respecto al canon, y las relaciones establecidas entre Literatura, ESI y el mercado editorial. Para el estudio de las actividades adoptamos aportes de Nieto (2019), Cicarelli & Zamero (2012), Litwin (1996) y Cassany (1994), entre otros, cuyos trabajos abordan la elaboración de consignas desde diferentes aspectos. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Natalia Fiore Pages: 161 - 176 Abstract: El problema de la selección de textos para la enseñanza de la ESI en el Nivel Secundario se imbrica con el interrogante acerca del diseño de dispositivos para la lectura y la escritura en la escuela, ámbito altamente regulado por regímenes de decibilidad (Nieto, 2022). El abordaje de este dilema implica indagar en la premisa brechtiana «formas nuevas para los nuevos contenidos»; es decir, el encuentro entre la ESI y la puesta en juego de nuevos modos de leer, hablar, escuchar, escribir y pensar en torno a lo literario, ―no solo en términos de prácticas sino de experiencias (Larrosa, 2006)―, puede dar lugar a la “creación” o “recreación” de un nuevo sujeto secundario que valore la afectividad como contexto y, a su vez, como condición de los aprendizajes. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Paula Ludueña Pages: 177 - 186 Abstract: En el marco de los trabajos empíricos sobre la enseñanza de la poesía en la escuela, este artículo se propone mostrar la forma en que se podría crear una colección artesanal conformada por la producción poética lograda en nuestras aulas a partir de la lectura de teatro clásico; según nuestra experiencia, este género, por su marcada inclinación a la lírica, podría incentivar el deseo de escribir. Nuestro objetivo principal es esbozar diversas formas de retomar las producciones logradas en las clases de lengua y literatura para armar una colección siguiendo los pasos previos que requiere el proceso de edición. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Patricia Ricard, María José Arrarás Pages: 187 - 203 Abstract: La potencialidad de la literatura para activar procesos de extrañamiento y reflexión en relación con la realidad que nos rodea nos permite, desde la ficción, habilitar el diálogo sobre temáticas sumamente complejas de abordar, como el abuso o la vulnerabilidad infantil, en tanto interpelan la subjetividad, la biografía y las construcciones en torno a la sexualidad tanto de docentes como del alumnado. El aula puede ser ese espacio seguro que nos permita hablar de aquellos temas que aún son considerados tabú, vergonzosos, delicados y hacerlo desde la ficción nos permite tomar cierto distanciamiento necesario para desnaturalizar modos de actuar, ideas arraigadas y preconceptos. Proponemos, entonces, un corpus literario centrado en autoras y autores latinoamericanos del siglo XX y XXI que habiliten la palabra y la reflexión para que, de la mano con la especificidad literaria, la ESI entre al aula también para abordar aquellos temas que hasta ahora han sido más relegados que otros. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Laura Garcìa, Malena Gazaba Pages: 204 - 218 Abstract: García, L. R. (junio, 2024). “Y les contarás a tus hijos…Cuentos y leyendas de la tradición judía. La apropiación cultural y el rescate editorial como ejercicios de memoria”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 18 (9), pp. 204 – 212. Gazaba, M. (junio, 2024). “Voces entrelazadas: la dualidad generacional en la Literatura Juvenil. Reseña de El complot de Las Flores de Andrea Ferrari”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 18 (9), pp. 213 – 218. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)
Authors:Mariano Domingo, Mariela Escobar, Sandra Carina Sione Pages: 219 - 237 Abstract: Domingo, M. (junio, 2024). “Hablando de humor, en serio. Reseña de Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico. Volumen II.”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 18 (9), pp. 219 – 223.Escobar, M. (junio, 2024). “Experiencias compartidas para enfrentar un problema. Reseña de: Protocolos de investigación y escritura de tesis de grado y posgrado, Francisco Aiello y Carola Hermida (coords.)”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 18 (9), pp. 224 – 231Sione, S. C. (junio, 2024). “Una lectura, ¿cuánto vale' Reseña de Aula de literatura e inclusión socioeducativa: un estudio en escuelas primarias de Tucumán.”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 18 (9), pp. 232 – 237. PubDate: 2024-07-03 Issue No:Vol. 9, No. 18 (2024)