Authors:Daniela Lucia Merlano Meza, Sonia Valbuena Duarte, Robinson Conde Carmona Pages: 12 - 23 Abstract: l estudio reúne elementos esenciales al momento en que los profesores buscan desarrollar procesos educativos en la enseñanza de las matemáticas de forma didáctica, a partir de la integración de recursos tecnológicos para apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, se pretenden caracterizar los conocimientos y creencias de los profesores de matemática en formación inicial en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El alcance metodológico es de tipo descriptivo por fases, acompañado de la aplicación de técnicas e instrumentos como la encuesta, los grupos focales y una observación no participante, a 47 profesores de matemática en formación inicial de una universidad pública del Caribe colombiano, con la finalidad de recolectar información sobre el Conocimiento de Contenido Matemático (MCK por su sigla en Inglés), las creencias del profesor, el Conocimiento de Contenido Tecnológico y Pedagógico (TPACK por su sigla en inglés) en matemáticas y las competencias TIC del profesor. Aunque dentro de los resultados obtenidos se destaca el escaso conocimiento que tienen los profesores al impartir contenido matemático con recursos tecnológicos, situación que limita su impacto en el aula de clases, los participantes están interesados en conocer, aprender y explorar su uso; además se observa una limitada integración de TPACK en la formación de profesores de matemáticas y un escaso conocimiento y uso de software matemático en los procesos de enseñanza y aprendizaje. PubDate: 2022-04-30 DOI: 10.21503/hamu.v9i1.2372 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Georgina Cárdenas-López, Raúl Durón-Figueroa, Irene Alice Chicchi Giglioli, Fabiola Reyes, Lucia A. Carrasco-Ribelles, Mariano Alcañiz Raya Pages: 24 - 35 Abstract: Pese a que las técnicas de evaluación psicológica comúnmente utilizadas en lápiz y papel son una estrategia elegida por su adecuada validez, se presentan algunas limitaciones importantes que pueden superarse por los avances recientes en Realidad Virtual (RV), al permitir la evaluación de constructos psicológicos en entornos inmersivos, como una forma de evaluación ecológica. Es así que el propósito de la presente investigación fue determinar la eficacia de una herramienta de realidad virtual en la evaluación de cuatro necesidades psicológicas básicas: apego, autoestima, autoeficacia, maximización del placer/minimización del dolor. La muestra la conformaron 61 participantes, quienes fueron expuestos a entornos virtuales centrados en la evaluación conductual de cada uno de estos constructos. Los resultados mostraron una adecuada precisión de los entornos de RV en cuanto al reconocimiento de las necesidades evaluadas. En conclusión, los hallazgos permitieron contar con mayor evidencia en cuanto al uso de la RV como una alternativa válida para la medición de los constructos, se reconocen limitaciones importantes referentes al número limitado de participantes y a la ausencia de población clínica.
Authors:Edgar Farid Carreño Flórez, Carlos Vladimir Ronquillo Villamil Pages: 36 - 53 Abstract: El Cuadro de Mando Integral (CMI) en la organización Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A. E.S.P. se ha utilizado bajo la perspectiva de masificar el acceso y conocimiento de su información a grupos de interés externos e internos, al aprovechar el creciente auge de la transformación digital. Se estudió el contexto actual de los responsables en los niveles directivos, líderes y profesionales P2, en relación a la divulgación, conocimiento, confiabilidad de la información, e implementación de acciones derivadas del CMI mediante una encuesta de percepción; se evaluaron las disyuntivas de las que se desprenden las principales causas de la necesidad abordada y se diseñó un programa de estrategias metodológicas para la transformación cultural. Como la empresa se encuentra en estado de transición en relación a las estrategias encaminadas a la cultura corporativa se sugirió la aplicación de instrumentos digitales gráficos, audiovisuales, influencers y disruptivos a los modos de gestión comunicacional actualmente implementados, en consistencia con el 58% de aceptación obtenido, en conjunto con actividades de socialización cuya información fue validada con un 45% de certeza. Se propuso un programa en el ciclo Deming para el desarrollo de una óptima gestión que tuvieron el propósito de garantizar la articulación y consolidación de fuentes fidedignas de información para la masificación, divulgación, aporte de conocimiento y realimentación a priori de los diversos niveles de la organización, en la que se exalta el lema CMI PARA TODOS PubDate: 2022-05-28 DOI: 10.21503/hamu.v9i1.2374 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Dides Iliana Hernández Silvera, Mariela Alejandra Ghilardelli, Vanesa Elena Correia Pages: 54 - 68 Abstract: Se evaluaron los resultados del “Proyecto Segunda Lectura” con una metodología activa de enfoque pedagógico de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), considerando el Factor R-elacional contenido en las TRIC (Tecnologías + Relación + Información + Comunicación), la comunicación y las intervenciones digitales; el facilitador de los procesos de enseñanza aprendizaje gamificados y; el seguimiento mediante rúbricas que guían las propuestas, como la variación de las Soft Skills (pre-post). Los participantes pertenecen a 5 escuelas con criterio de vulnerabilidad académica en tres grupos: riesgo pedagógico, alto riesgo y sin riesgo. El tipo de estudio fue cuasiexperimental descriptivo-comparativo y de corte transversal, con datos recogidos en muestreo por conveniencia. Participaron 157 estudiantes de colegios secundarios de zonas vulnerables (82% mujeres, 73% varones, 2% otro) de entre 17 a 19 años de edad (M = 18.69, DE = .67). Se administraron pruebas diagnósticas pre y post uso de la metodología para determinar el grado de aprendizaje logrado. El análisis de los resultados de los ítems propuestos en el instrumento rúbrica para la valoración pre-post, tuvo el fin de observar los logros en las Soft Skills seleccionadas por consenso, tanto en habilidades sociales como en intelectuales. En el total de la muestra, las variaciones en los ítems ente pre y post test, verifican diferencias estadísticamente significativas (sig.<,05). Por otro lado, se observan modificaciones en las notas pre y pos, en los tres grupos escolares (p < .001). PubDate: 2022-05-28 DOI: 10.21503/hamu.v9i1.2375 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)