Authors:Urtza Garay Ruiz, Rubicelia Valencia Ortiz, Rosabel Roig Vila, Jaime Padilla-Verdugo Pages: 7 - 11 Abstract: Las tecnologías emergentes, sobre todo, los desarrollos tecnológicos derivados de la expansión de Internet son parte de los grandes avances del siglo XXI. El uso de la tecnología y de las redes sociales presenta grandes beneficios que las consolidan como una herramienta seductora para los más jóvenes. De ahí que, en la actualidad, Internet se haya convertido en la herramienta estrella para la comunicación, búsqueda de información y ocio entre los jóvenes y adolescentes de todo el mundo. Pero unidas a estas características también podemos encontrar la cara opuesta de la moneda. Además de grandes virtudes, Internet, y más concretamente las redes sociales, también presentan importantes riesgos que conllevan la generación de graves problemas. Entre estos destaca el uso abusivo o descontrolado que deriva en adicción, y que organismos internacionales están calificando como un problema grave de salud entre la población más joven. PubDate: 2023-01-05 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Eneko Tejada Garitano, Ander Arce-Alonso, Naiara Bilbao-Quintana, Arantzazu López de la Serna Pages: 14 - 22 Abstract: El uso intensivo de la tecnología digital para ver videos en Internet, comunicarse a través del Smartphone e interactuar en las Redes Sociales produce satisfacción y contribuye al desarrollo psico-social de las personas más jóvenes, por eso tienen tanto éxito. Sin embargo, cuando se inician a una edad demasiado temprana, pueden acabar abusando de las mismas y finalmente caer en la adicción. Por ello, para que los escolares no tengan problemas en el futuro el presente estudio tiene por objeto conocer si se está produciendo algún tipo de abuso tecnológico para identificar e intervenir en los sujetos que lo están desarrollando. La muestra de la presente investigación la componen 197 estudiantes entre 11 y 12 años de sexto de Educación Primaria, quienes respondieron un cuestionario validado (Ministerio de Interior, 2014) que analiza los hábitos de uso tecnológico de los jóvenes. El instrumento se organiza en preguntas de opción múltiple que ofrece información sobre cuestiones como frecuencia de uso, lugar de uso, internet, Redes Sociales, etc. Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio utiliza la tecnología digital de forma razonable. Sin embargo, uno de cada diez estudiantes hace uso abusivo de la misma. Por ello, se sugiere que se intervenga educativamente para que este alumnado no caiga en la dependencia y adicción, dado las potenciales influencias negativas en la vida personal y académica que estos hábitos tendrían. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.01 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Rubicelia Valencia-Ortiz, Urtza Garay-Ruiz, Julio Cabero-Almenara Pages: 23 - 33 Abstract: Las redes sociales constituyen una de las vías de comunicación y ocio más relevantes entre los jóvenes. Pero, a pesar de presentar multitud de beneficios, también encontramos riesgos que debemos analizar. En la investigación se analiza uno de los riesgos como es la adicción a las redes sociales que presentan los jóvenes mexicanos. Para el desarrollo del análisis se realizó un cuestionario a 17 600 jóvenes, basada en la adaptación de la Forma de estudiante de escala de adicción a las redes sociales (SMAS-SF) de Sahin. Entre los resultados destaca la poca conciencia que presentan los jóvenes en su percepción como adictos en relación con las redes sociales. Aspecto sobre el que se debe reflexionar tomando en consideración las limitaciones de percepción que presenta la muestra y el hecho de que el presente estudio midió las autopercepciones de los estudiantes jóvenes con respecto a la RR.SS. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.02 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Rosabel Roig-Vila, Alexander López-Padrón, Mayra Urrea-Solano Pages: 34 - 47 Abstract: El avance y desarrollo de las tecnologías digitales ha provocado que el smartphone sea ya parte integrante de la existencia humana. Esto resulta particularmente evidente entre las generaciones más jóvenes, quienes lo utilizan frecuentemente en casi todas las facetas de su vida. No obstante, el consumo desproporcionado y desequilibrado de este tipo de dispositivos puede llegar a generar un grave impacto en su bienestar físico y mental. Esto, unido a las elevadas tasas de empleo de este colectivo, provoca que en ocasiones su uso sea catalogado como dependiente y adictivo. Sin embargo, la adicción al teléfono móvil sigue siendo debatida entre la comunidad científica. Por ello, este estudio se propuso identificar el perfil de utilización del alumnado universitario respecto al smartphone y determinar si este es problemático. En la investigación participaron 350 estudiantes del 1er curso de los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante (España). Todos ellos cumplimentaron un cuestionario sobre esta temática. Los datos se procesaron con el programa de análisis estadístico SPSS versión 25, con el que se realizó un estudio descriptivo. Los resultados indican que, si bien en ocasiones el smartphone se convierte en un medio para evitar la soledad, la mayoría de participantes presentaba un patrón de consumidor habitual, vinculado a otros usuarios o redes. Por tanto, desde la perspectiva del alumnado universitario, el uso de este tipo de dispositivos no puede ser calificado de dependiente o adictivo. Por ello, y a la vista de sus potencialidades para el aprendizaje, se concluye subrayando la necesidad de integrarlo en las aulas universitarias, pero previendo los riesgos que su uso excesivo puede ocasionar. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.03 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Ma. Teresa Prieto-Quezada, Alfredo Romero-Sánchez, Herberth Oliva Pages: 48 - 58 Abstract: Entre los análisis realizados con referencia al uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación existen diversos estudios aplicados a los más jóvenes, por ser el grupo que más concentra el consumo en línea. No obstante, poco se ha analizado sobre las tendencias y reflexiones realizadas al respecto por otro sector poblacional, no siempre diferente en edad, pero sí en sus propósitos y actividades cotidianas: los y las docentes. Como parte de este trabajo, se muestra un estudio hecho a docentes de tres centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, quienes ofrecen su percepción sobre el consumo en la web a partir del Test de Uso de Internet elaborado por Kimberly Young. Los resultados muestran, en general, una tendencia racional en la utilización de la tecnología, aunque hay algunos indicios frecuentes en el caso de la pérdida de conciencia del tiempo de uso de internet, a sentir un cierto grado de ansiedad o nervios al no conectarse o así como a consultar redes sociales o el correo antes de iniciar actividades prioritarias. Este trabajo reafirma la necesidad de profundizar en estudios sobre el colectivo de docentes de los centros de estudio, ya que interesa tanto su afectación personal y profesional, como el papel que para ellos juega la tecnología y qué mensaje dan a las comunidades de estudiantes a las que atienden. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.04 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Gladys del Carmen Medina-Morales, Raquel Villalón-Hernández Pages: 59 - 69 Abstract: Los teléfonos celulares, así como las aplicaciones utilizadas en ellos, han cambiado las formas en los procesos comunicativos entre sus usuarios, incluso en las aulas, lo que se percibe con frecuencia. Entre los fenómenos asociados al binomio de dispositivo móvil-aplicaciones se encuentra el phubbing, que se define como la acción de menospreciar o de ignorar a una persona físicamente por prestar más atención a un dispositivo móvil. Esta investigación se desarrolló en una universidad pública en el sur de México con el objetivo de hallar la relación existente entre el phubbing y el uso de las aplicaciones de los dispositivos móviles cuando los y las estudiantes se encuentran presenciando su clase. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se aplicó un instrumento de elaboración propia que midió dos variables, la Prevalencia del phubbing y, Uso de las aplicaciones. El cuestionario se aplicó en el intervalo de 2019 a 2021, a 643 estudiantes, (M:471, H:172). Se identificó que la prevalencia del phubbing y el acercamiento con las aplicaciones tienen una relación directa de engranaje, esto significa que, a mayor acercamiento a las aplicaciones, más phubbing se realiza en clases. Dentro de los hallazgos se encontró que un porcentaje de estudiantes desearía evitar ser phubbers al descubrirlo como un fenómeno social que afecta su contexto académico e interpersonal al sumergirse en el ocio ignorando su entorno. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.05 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Julia Guadalupe García-Arce, Blanca Estela Gutiérrez-Barba Pages: 72 - 84 Abstract: El marco filosófico de las Instituciones de Educación Superior (IES) debe implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para cambiar el entorno social, económico y ambiental de estudiantes, dentro y fuera del campus. Tres documentos principales: la Ley General, Estatuto Universitario y Plan Rector de Desarrollo Institucional, describen la filosofía con la que la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), da cuenta de su contribución a la sociedad, a través del avance del conocimiento y acciones de gestión; el objetivo de esta investigación es analizar el marco filosófico de la UAEMex como sustento para el cumplimiento de los ODS. Se utilizó la hermenéutica como técnica con el uso del Software Atlas.ti® versión 9.1.6, codificando los documentos a partir de palabras clave que indicaban una relación estrecha con la definición correspondiente de cada uno de los diecisiete ODS. Se comprobó que los ODS que aparecen con mayor frecuencia son 1) educación, 2) trabajo decente y crecimiento económico, y 3) paz, justicia e instituciones sólidas. La presencia del agua, la energía y la acción climática es escasa. Con base en lo anterior, se considera que existe una congruencia de los ODS en la filosofía y misión de la UAEMex; por lo tanto, las IES pueden incorporar a la sustentabilidad y ODS dentro de su marco normativo. Además, existe una oportunidad para desarrollar educación no formal. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.06 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Desiré García-Lázaro, Rebeca Martín-Nieto Pages: 85 - 98 Abstract: El alumnado universitario utiliza la tecnología a diario, por lo que, en ocasiones, ciertas competencias digitales se dan por supuestas. Sin embargo, es necesario que el futuro profesorado utilice su competencia digital en contextos de aprendizaje, por lo que deben ampliarla en su formación académica y aplicarla con fines didácticos. El objetivo de este trabajo es conseguir que el futuro profesorado, domine las técnicas relacionadas con las transformaciones geométricas a la vez que mejora la competencia digital, matemática y la didáctica de esta (Modelo TPACK). Para ello, se ha aplicado el Software libre de GeoGebra Classic, con la finalidad de que el alumnado en formación adquiera competencias para la enseñanza de conceptos geométricos como los de simetría axial, central, inversión, rotación, traslación y homotecia. Se ha utilizado una metodología mixta con diseño preexperimental con una muestra de 68 participantes pertenecientes a la asignatura de Matemáticas y su didáctica III del Grado en Educación Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos matriculados durante el curso 2021/2022. La evaluación, los talleres y los datos del cuestionario especialmente diseñado permiten realizar un análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados son muy satisfactorios ya que la aplicación de GeoGebra Classic permite desarrollar estrategias que combinan competencias de forma simultánea y se concluye que facilita y mejora la adquisición de competencia matemática y digital y simplifica algunas dificultades que surgen en el aprendizaje. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.07 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Denisse Espinosa-Valenzuela, Carlos Rodríguez-Garcés, Geraldo Padilla-Fuentes Pages: 99 - 112 Abstract: La crisis sanitaria por la Covid-19 tiene secuelas que van más allá de los aspectos estrictamente biomédicos impactando diferencialmente sobre el mercado del trabajo, bienestar económico y subjetivo de la población, provocando una alta vulnerabilidad y una prolongada incertidumbre. Con datos de la Encuesta Jóvenes Covid-19 y mediante tablas de contingencia y árboles de clasificación, el objetivo de este artículo es analizar la percepción, incertidumbre y sentimientos que jóvenes entre 14 y 24 años tienen sobre la pandemia y sus efectos, con especial énfasis en quienes temen perder el año escolar por la crisis sanitaria. Los resultados destacan que los y las jóvenes reconocen la gravedad de la Covid-19, aunque perciben que los adultos exageran la crisis y que los jóvenes no se contagian; además, reportan altos niveles de incertidumbre por la muerte de algún familiar o amigo/a, problemas económicos familiares y temor a perder el año escolar. Incertidumbre educativa predominante en jóvenes de menor edad con altos niveles de preocupación, angustia y miedo, junto con la manifestación de ingesta compulsiva e insomnio. Las conclusiones remarcan los impactos que la pandemia ha tenido sobre el bienestar subjetivo de la población joven, deterioro socioemocional cimentado sobre un extendido miedo a la muerte de cercanos/as, los problemas económicos familiares y perder el año escolar; problemática que plantea la necesidad de un abordaje multidimensional y extendido más allá del término de la pandemia. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.08 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Carlos David Rodriguez-Florez Pages: 113 - 121 Abstract: En Colombia, la Ley General de Educación 115 de 1994 y Ley 1620 de 2013 son elementos que permiten explorar campos de investigación sociocultural en el aula. El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre el concepto de paz entre estudiantes. Se utilizaron registros de ejercicios en clase de 973 niños y niñas entre 10 y 15 años, en la asignatura de Cátedra de Paz en de los grados 6, 7, 8 y 9 de la Institución Educativa José Asunción Silva, Municipio de Palmira, Colombia. Para la observación y registro de la información se aplicó la metodología etnográfica adecuada al contexto educativo. En los casos de las variables Paciencia, Justicia, Acuerdo, Tolerancia, Esperanza, Proteger se rechaza la H0. En esta investigación fue posible identificar dos tipos de conceptos asociados a la paz: estables e inestables. A pesar de las diferencias registradas en el análisis, todos los conceptos hacen parte de la diversidad de significados que nuestra comunidad estudiantil asocia y aplica en el cotidiano proceso de convivencia. En conjunto, este ejercicio permite usar indicadores para evaluar y ajustar elementos pedagógicos y curriculares de mayor relación con el entorno y el contexto particular del aula. A nivel académico permite ampliar la comprensión de la relación entre la comunidad del aula y la comunidad local, facilitando la aplicación de técnicas etnográficas como parte del proceso pedagógico y enriqueciendo la dicotomía enseñanza-aprendizaje. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.09 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)
Authors:Lúcia Pereira-Leite, Sandra Martins , Anabel Moriña, Beatriz Morgado Pages: 122 - 135 Abstract: En el contexto de la educación y, concretamente, en la etapa universitaria, la presencia de personas con discapacidad en la Educación Superior es hoy en día una realidad, tanto en España como en otros contextos internacionales. En la actualidad, existe un movimiento global que reivindica el derecho al acceso, permanencia y éxito de estudiantes no tradicionales, entre los que se encuentran las personas con discapacidad. Este estudio pretende presentar y analizar las concepciones de 676 universitarios (grado y posgrado) de diferentes áreas de conocimiento de la Universidad de Sevilla (España) sobre la discapacidad. Se ha utilizado una metodología cuantitativa con la aplicación de la Escala Intercultural de Conceptos de Discapacidad (EICD). Los resultados mostraron una preponderancia de la concepción social de discapacidad, seguida de los aspectos biológicos/médicos. Se observaron diferencias en relación con las variables analizadas, universitarios más jóvenes y aquellos que realizaban estudios de posgrado señalaron la prevalencia de afirmaciones vinculadas al modelo social de discapacidad. No se encontraron diferencias significativas entre los y las participantes con y sin discapacidad. Entre las conclusiones, podemos destacar la relevancia de la comprensión de la discapacidad como un fenómeno social para la oferta de prácticas psicosociales y psicoeducativas inclusivas. Esta decisión revela entonces que, aceptar la revisión de los paradigmas sociales para resignificar conceptos en la concepción social de la discapacidad, es un camino posible por el reconocimiento de las diferencias que constituyen lo humano. PubDate: 2023-01-06 DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.10 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2023)