Authors:Georgina París Mañas, Carla Quesada-Pallarès Pages: 7 - 17 Abstract: Presentación del monográfico Aprendizaje y desarrollo profesional: de la investigación innovadora a la intervención innovadora. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1524 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Maria Andria Pages: 19 - 34 Abstract: La investigación sobre la formación de profesorado de idiomas ha demostrado que las prácticas docentes pueden funcionar como una oportunidad para que los profesores en formación conecten los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad con las prácticas reales en el aula. A pesar del extenso cuerpo de investigación empírica que se ha generado en diferentes contextos de educación en lenguas extranjeras, el contexto griego aún permanece poco investigado. El objetivo del presente estudio cualitativo y longitudinal —enmarcado en el análisis fenomenológico interpretativo (AFI)— es explorar cómo siete profesores en formación de griego como lengua extranjera (L2) reflexionan sobre su aprendizaje, desarrollo y crecimiento profesional como resultado de sus prácticas en un centro de idiomas en Barcelona, España. Sus percepciones se recogieron antes y después de sus prácticas a través de cuestionarios y entrevistas. Los resultados mostraron que los participantes percibieron sus prácticas como una experiencia crucial para su aprendizaje y desarrollo profesional. El estudio concluye discutiendo algunas implicaciones para el diseño y desarrollo de programas de formación de profesorado de griego como L2. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1396 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Adolfo Montalvo-García, Margarita Martí-Ripoll, Josep Gallifa Pages: 35 - 51 Abstract: La investigación sobre el desarrollo de competencias emocionales (DCE) en estudiantes universitarios es escasa y muestra resultados dispares. Esta investigación establece qué es posible esperar de un programa de autoliderazgo opcional de ocho talleres de tres horas, con un enfoque experiencial y centrado en el estudiante. Presenta un diseño Dexplis mixto (n = 126), cuasi experimental ex post facto para la primera fase cuantitativa, con grupos experimentales y de control, donde se aplica el instrumento autoinformado CDE-A35 de Bisquerra y Pérez-Escoda, y con participación en entrevistas cualitativas en la segunda fase. Los resultados indican un progreso global en DCE, más evidente en las competencias emocionales (CE) intrapersonales, aunque el SLP no ha sido eficaz en las CE interpersonales. Los estudiantes perciben su DCE como muy importante. En el espacio europeo de educación superior, el DCE es parte de las competencias genéricas o transversales, que contribuyen a una formación más eficaz e integral, así como a una mejor preparación para el mundo laboral. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1344 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:María Domingo-Coscollola, Judit Onsès-Segarra, Juana M. Sancho-Gil Pages: 53 - 68 Abstract: Este artículo se basa en el proyecto de investigación APREN-DO, cuyo objetivo es explorar cómo aprenden los profesores de secundaria. Utilizando un enfoque de investigación inclusivo y métodos visuales y narrativos, realizamos el estudio con los profesores en lugar de centrarnos en ellos. Veintiocho profesores de secundaria de la provincia de Barcelona (España) crearon sus cartografías de aprendizaje, en las que mostraron qué, cómo, dónde y con quién aprenden. Luego narraron sus cartografías y discutieron las nociones de aprendizaje y práctica educativa en el siglo XXI. Este artículo resume los resultados y las conclusiones sobre los entornos de aprendizaje de los docentes, las especificidades de su aprendizaje y sus consideraciones sobre la práctica educativa. Para finalizar, presentamos y discutimos las reflexiones y propuestas de los profesores para rediseñar la práctica educativa teniendo en cuenta la necesidad de considerar las distintas alfabetizaciones y competencias que existen en la sociedad actual, fomentar la participación de los estudiantes en función de sus intereses y particularidades, brindar un espacio para los afectos y las emociones, y priorizar la personalización del aprendizaje de los estudiantes y su capacidad de aprender a aprender. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1338 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Mónica Feixas, María-Jesús Martínez-Usarralde Pages: 69 - 84 Abstract: El artículo reflexiona sobre la capacidad de los proyectos de innovación docente financiados en convocatorias universitarias para transformar las prácticas educativas, la cultura de aprendizaje de los equipos pedagógicos, el desarrollo de titulaciones y el avance de la didáctica de la disciplina (Scholarship of Teaching and Learning - SoTL). Articula, como estudio de caso, una investigación sobre la evaluación de la transferencia de los proyectos de innovación docente en la Universidad de Valencia (UV). Se utiliza un enfoque metodológico mixto basado en un cuestionario elaborado ad hoc, unas entrevistas y un grupo de discusión. Los resultados ofrecen evidencias de innovaciones interdisciplinarias y con conceptos disruptivos; en menor medida en espacios atrevidos, basados en la investigación y con estudiantes como protagonistas. Su impacto ha sido evidente en la mejora de la experiencia del estudiantado y en la cultura del equipo docente, pero menos decidido en la titulación, en el avance de la didáctica de la disciplina o en el desarrollo institucional. Tras evidenciar cuestiones críticas que afectan a la gestión, a las dinámicas y al apoyo a la innovación, las conclusiones sugieren promover convocatorias de actualización docente que apoyen a la estrategia educativa universitaria de mejora del aprendizaje y de impulso al desarrollo académico docente en la UV: con el estudiante como cocreador, basadas en las necesidades de la titulación y la didáctica disciplinaria, contabilizando el coste real de la innovación para darle la visibilidad necesaria y con el apoyo pedagógico suficiente para que contribuyan a promover el avance de SoTL. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1407 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Aitana González Ortiz de Zárate, Gary N. McLean Pages: 85 - 101 Abstract: Se analiza la transferencia de formación y su relación con algunos de los factores de transferencia a través de diferentes instrumentos en una organización de transporte canadiense. A través de un diseño transversal se aplicaron tres escalas a conductores de camión tras una formación en cabina. La transferencia percibida fue mayor cuando se aplicó un instrumento de referencia general en lugar de un instrumento de referencia específica, lo que implica que la elección del instrumento pudo influenciar en los resultados y resalta la relevancia de la elección de la escala en el diseño de los estudios. Mientras que las correlaciones entre la satisfacción con la formación, la relevancia del contenido y la motivación con la transferencia y la transferencia fueron diferentes al utilizar un instrumento general y uno específico, la correlación entre el interés del supervisor y la transferencia no difirió. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la medición de la transferencia a través de diferentes instrumentos. Esta evidencia puede ser útil en diseños de investigación de estudios de transferencia para mejorar la operativización del constructo. Se discuten implicaciones para la teoría y la práctica. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1419 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Lourdes Guitart Pérez-Puelles, Dayamith Menéndez Mendoza, Jesús Eladio Sánchez García, Rosario Torres Díaz Pages: 173 - 188 Abstract: La mayoría de los estudios examinan los efectos de los videojuegos sobre las habilidades cognitivas de jugadores jóvenes y adultos en situaciones experimentales o con fines de rehabilitación. El objetivo del estudio es evaluar el empleo de juegos comerciales informatizados para el entrenamiento de la atención sostenida en niños con alto riesgo de trastornos del aprendizaje en una muestra de 32 escolares de primaria. Se utilizó una tarea de ejecución continua para evaluar la atención sostenida en un paradigma clásico pre- y postintervención. El entrenamiento se organizó en grupos según la edad y el grado y se planificó en sesiones bisemanales de 30 minutos durante 12 semanas. La prueba t de Student fue estadísticamente significativa para la media de los tiempos de reacción después del entrenamiento. Se demostró que se necesitan más de 12 sesiones de videojuegos para reducir el tiempo promedio de reacción como indicador de la atención sostenida. Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos para la edad y el grado antes del entrenamiento, mientras que, al concluir la intervención, solo la edad obtuvo igual significación. Los resultados del estudio sugieren la necesidad de continuar explorando el uso de videojuegos en niños con alto riesgo de trastornos del aprendizaje. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1333 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Claudia Gabriela Arreola Olivarría, María Teresa Fernández Nistal, Javier José Vales García, Pedro Antonio Sánchez Escobedo Pages: 189 - 203 Abstract: La integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de los docentes en el proceso de enseñanza es importante para mejorar la calidad de la educación. El presente estudio se propuso examinar las relaciones de la habilidad digital, la usabilidad, la utilidad y la gestión directiva con la frecuencia con que maestros de educación primaria utilizaban TIC en sus prácticas de enseñanza. Participaron en el estudio 252 docentes (M edad = 36,5 años, DE = 10,1) del Estado de Sonora (México). Se realizó un estudio transversal de alcance relacional. Se utilizaron escalas de autorreporte para medir las variables involucradas en el estudio. Se calculó un modelo de regresión lineal múltiple. Se encontró que tanto variables relativas al docente (habilidad digital y usabilidad) como al director (gestión directiva) se asociaban positivamente con las prácticas de enseñanza con apoyo en tecnología. Se concluyó que la integración de las TIC en la enseñanza por parte de los docentes se relacionaba con variables del docente y de los directores. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1349 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Lionel Sánchez-Bolívar, Sergio Escalante-González, Lindsay Michelle Vázquez Pages: 205 - 220 Abstract: La situación sanitaria actual ha supuesto un gran reto para el alumnado y el profesorado de todas las etapas educativas. En este sentido, ha sido imperativo adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las restricciones sanitarias derivadas de la COVID-19. El objetivo de este análisis es analizar la motivación de los estudiantes de Ciencias de la Educación en relación con su género, su tendencia religiosa y sus habilidades sociales. En la presente investigación participaron un total de 130 estudiantes matriculados en la Universidad de Granada, en los campus de Ceuta y de Melilla (M = 23,38; DT = 6,95), en una investigación ex post facto, de naturaleza cuantitativa, con un diseño descriptivo, correlacional y de corte transversal, que respondieron a la versión española de la escala de motivación situacional de Guay, Vallerand y Blanchard (2000). Entre los resultados se puede destacar que la población más motivada intrínsecamente es la femenina y de religión católica. Respecto a las habilidades sociales, la sociabilidad, la comunicación y la asertividad son las que influyen en el grado de motivación del alumnado. Los resultados de este estudio reflejan la utilidad de analizar la motivación de los universitarios para brindarles una enseñanza más individualizada, destacando que existe una importante necesidad de trabajar sus habilidades sociales. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1353 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Eliecer Ortega Montes, Nydia Nina Valencia Jiménez, Jorge Samuel Humánez Otero Pages: 221 - 236 Abstract: Estudio correlacional con enfoque cuantitativo que buscó establecer la asociación entre los factores intrínsecos observables de las instituciones pedagógicas con la variabilidad de la calidad de la educación media en 27 municipios no certificados del Departamento de Córdoba, Colombia. La muestra se calculó con base en un muestreo probabilístico estratificado para un total de 109 escuelas rurales y urbanas; los datos se recolectaron a través de una encuesta integrada por 34 preguntas y aplicada a rectores o directivos docentes de dichos centros educativos. La evaluación de asociaciones entre variables empleó el análisis en componentes principales (ACP) y se construyó un modelo de regresión logística ordinal con enlace logístico. Entre los factores institucionales más asociados se encuentra que existe una relación positiva entre la cantidad de alumnos por aula, el total de estudiantes que presentan las pruebas y la cifra de graduados con la suma de las aulas y el número de profesores. Se concluye que, a un nivel de significancia del 5%, el número de graduados, disponer de una biblioteca adecuada y actualizada, contar con acceso a internet y tener recursos para la población atendida con sus complementos son factores que aumentan la probabilidad de obtener una mejor categorización en las pruebas Saber 11.º. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1455 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Francesca Burriel Pages: 237 - 252 Abstract: La comunidad escolar se ha definido tradicionalmente como el conjunto de personas que interaccionan en un mismo ecosistema educativo, usualmente una escuela, en el que se desarrolla una acción intencionada, global y contextualizada hacia la enseñanza y el aprendizaje de los significados, los procesos y los valores de una sociedad (Mateos y Peñalba, 2003). Desde una perspectiva jurídica, la participación de todos los implicados constituye un derecho y una responsabilidad ciudadana irrenunciable, vinculada a derechos fundamentales como la educación, la dignidad humana, la seguridad jurídica o la protección a la infancia (UNESCO, 2014). En este artículo se presenta una herramienta conceptual para la triangulación de opiniones que permite utilizar la suma de visiones muy diversas y cuantificar elementos mínimos de información, transformando las opiniones cualitativas (qualia) en unidades binarias (quantum) que se pueden cuantificar, comparar y gestionar informáticamente. A partir del método de investigación-acción los resultados de las investigaciones realizadas han permitido dar voz al alumnado, al profesorado, a las familias, a los directivos y al personal de la administración del centro, en un ejercicio de autoevaluación y transparencia en la rendición de cuentas. En un ecosistema territorial más amplio también se podría incorporar en el análisis las voces de otros agentes educativos del territorio. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1471 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Maria Antònia Riera-Jaume, Maria Ferrer-Ribot, Carme Pinya-Medina, Bartomeu Mut-Amengual Pages: 255 - 271 Abstract: El éxito de un proceso de innovación educativa depende en buena parte de que toda la comunidad pedagógica se sienta parte integrante del cambio, y a menudo las familias participan poco en estos procesos. En el presente artículo intentaremos conocer cómo es su intervención, además de su nivel de colaboración y de conocimiento en referencia a la innovación. En la investigación se ha optado por una metodología cuantitativa a través de la aplicación de un cuestionario administrado a padres y madres de diversos centros de educación infantil. Los resultados se muestran clasificados en tres categorías (conocimiento, participación y valoración) y destacan que las familias manifiestan tener un conocimiento elevado de la metodología y una valoración positiva respecto a la innovación. Las conclusiones señalan que, en relación con la metodología, todavía se desconocen aspectos concretos sobre sus beneficios a largo plazo, datos que contrastan con las percepciones parentales. A pesar de que estas metodologías son cada vez más extendidas, se debe señalar que, sobre todo, el reto está en cómo hacer efectiva una mayor participación de las familias para reforzar los efectos positivos de los cambios implementados, así como la consolidación de estas intervenciones en los centros. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.5565/rev/educar.1346 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2022)
Authors:Carla Quesada-Pallarès, Mariel F. Musso, Anna Ciraso-Calí, Eduardo Cascallar Pages: 103 - 121 Abstract: La evaluación de la transferencia del aprendizaje es un proceso necesario para que los profesionales evalúen la eficacia de la formación y sus resultados en los trabajadores. Este artículo explora una forma alternativa de evaluar la transferencia: a través del estudio de facilitadores y obstáculos de la transferencia. Su objetivo es validar el modelo FET (factores para evaluar la transferencia), en una muestra de empleados españoles con un análisis factorial confirmatorio. Se aplicó la escala FET en español a una muestra de 2.745 trabajadores españoles de la Administración pública y la empresa privada. Los resultados muestran un modelo de siete factores como la mejor opción sobre la base de los índices de ajuste presentados en el artículo. Obtuvimos una versión más reducida del instrumento, con una validación de constructo adecuada, así como una buena fiabilidad y consistencia interna. Este modelo es un paso adelante en la medición de transferencia indirecta y permite seguir trabajando en el modelo FET para usarlo como diagnóstico de factores de transferencia y aumentar la probabilidad de mayores niveles de transferencia del aprendizaje. PubDate: 2021-09-23 DOI: 10.5565/rev/educar.1327 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2021)
Authors:Cristian Ariza Carrasco, Juan Manuel Muñoz González Pages: 125 - 140 Abstract: El presente artículo tiene por objetivo mostrar las expectativas que los futuros docentes tienen sobre los beneficios de la técnica del mapa mental aumentado en puzle en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado. La muestra del estudio estuvo formada por 388 estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria, así como del máster en Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba (España). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario creado ad hoc y conformado por una escala Likert (1-5) con doce ítems distribuidos entre tres dimensiones: «Desarrollo de las capacidades personales», «Desarrollo de las capacidades interpersonales» y «Desarrollo de las capacidades centradas en el aprendizaje». Los datos obtenidos se sometieron a análisis descriptivos, comparativa de medias, correlaciones y estudio de regresiones lineales. Los resultados muestran una valoración positiva de los futuros docentes ante las posibilidades de esta técnica a la hora de desarrollar las capacidades personales e interpersonales, así como las capacidades centradas en el aprendizaje de su futuro alumnado, por lo que la consideran un buen recurso a emplear en las aulas como educadores. PubDate: 2021-09-23 DOI: 10.5565/rev/educar.1334 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2021)
Authors:Claudia Vela Acero, Rocío Jiménez-Cortés Pages: 141 - 156 Abstract: Estudios previos relacionan el uso educativo de las tecnologías digitales con la alfabetización científica, pero hay escasez de análisis que se centren en el impacto de la experiencia de aprendizaje con tecnologías en la competencia científica. Además, en relación con el género, la literatura científica es inconsistente. La investigación que presentamos es cuantitativa y sigue un método descriptivo con diseños comparativo y predictivo. Se busca la influencia de la experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales en la competencia científica (autopercibida y observada) en las ciencias naturales de 160 estudiantes (80 chicos y 80 chicas) de educación básica secundaria en Bogotá (Colombia). Los hallazgos muestran que no existen diferencias significativas según género en la competencia científica, y la experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales predice la competencia científica autopercibida. Los resultados se discuten con estudios recientes en torno a la formación científica mediada por tecnologías. PubDate: 2021-09-23 DOI: 10.5565/rev/educar.1319 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2021)
Authors:Davinia Palomares-Montero, M.ª José Chisvert-Tarazona, Cristóbal del Campo Ponz Pages: 157 - 171 Abstract: Las escuelas tienen la responsabilidad de preparar a las nuevas generaciones en un mundo globalizado e interconectado. El objetivo principal de este trabajo es analizar el papel de la tecnología en el desarrollo del aprendizaje dialógico en comunidades de aprendizaje. Intentamos comprender la influencia que tiene la tecnología para favorecer la comunicación y la interacción en un proyecto educativo que presenta la interacción y las palabras como herramientas básicas de aprendizaje. Se aplica un estudio de caso instrumental, interpretativo e incrustado, sobre el cual se desarrolla la metodología comunicativa a partir de entrevistas y dos grupos de discusión. El caso singular es una escuela rural, constituida como una comunidad de aprendizaje, que se divide geográficamente en dos aldeas; cada pueblo tiene su propia sala de conferencias, una con inmersión tecnológica (A) y otra con incorporación progresiva de tecnología (B). Los resultados muestran la influencia del factor tecnológico en el desarrollo del aprendizaje al facilitar la creación de significado, principio pedagógico que desarrollan las comunidades de aprendizaje para promover el aprendizaje dialógico. PubDate: 2021-09-23 DOI: 10.5565/rev/educar.1332 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2021)