Authors:Ana Marta Salcedo Abstract: Este artículo reúne la investigación del proyecto AVATARES[1], liderado por el grupo Hipertrópico: convergencia entre arte y tecnología, en alianza con el Área de Investigación y Propuestas AIP del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y con el apoyo de Ude@ de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. El propósito se centró en desarrollar una estrategia pedagógica que integre consideraciones conceptuales, artísticas, didácticas y metodológicas hacia la implementación de una plataforma virtual de apoyo a la docencia presencial, así como para la construcción y difusión de conocimiento en los procesos de investigación-creación de los Talleres de Integrado y Grado del AIP. Para cumplir con este propósito, se implementaron acciones orientadas al diagnóstico conceptual y normativo, el diseño de componentes pedagógicos y didácticos y la generación de procesos de sensibilización, socialización, documentación y de archivo, mediante la metodología Investigación Acción-Participativa. Los resultados se condensan en el documento Estrategia Pedagógica Avatares, como propuesta de actualización de los conceptos centrales del Área y de los procesos evaluativos a partir del concepto de Evaluación Formativa, con el fin de garantizar procesos de comunicación y participación de la comunidad académica. Se hizo, además, el diseño de la arquitectura y los contenidos de la primera etapa de la Plataforma AIC y se creó, mediante la plataforma Graph Commons, un repositorio piloto y de acceso abierto con referencias pertinentes al campo artístico. En conclusión, la investigación sugiere la reflexión continua frente a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas mediadas por TIC en el AIP, en las cuales la evaluación formativa constituya un proceso valorativo de desempeño académico y un elemento metodológico que potencie los procesos de investigación-creación. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-14313
Authors:Ana Sofìa Henao Tamayo, Gerardo Abril Carrascal, Susana Uribe Madrid Abstract: Esta investigación se centra en servir como experiencia previa para la implementación de un Laboratorio de Representación e Ideación Digital, con énfasis en el dibujo y la ilustración a mano alzada sobre dispositivos táctiles. Busca traducir los resultados de la experimentación en unas bases metodológicas para implementarse en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería del Colegio Mayor de Antioquia, sin embargo, sus métodos pueden ser replicables en otros contextos de similares condiciones e intereses. Como método se plantean tres escenarios entre docentes, estudiantes, auxiliares y voluntarios interesados en el área del dibujo a mano alzada. En el primero, se realizan de forma guiada los ejercicios de los cursos de dibujo con técnicas blandas como lápiz, color o acuarela usando una Tablet. En el segundo, se articulan ejercicios de asignaturas como diseño arquitectónico, boceteado en exteriores, correcciones de planos e intervención de imágenes y fotografías. El último escenario, el más cercano al ejercicio profesional, conecta encargos de los autores con otras investigaciones produciendo resultados inéditos. En un contexto de digitalización y virtualización de los entornos académicos y profesionales, acelerados por la pandemia del covid-19, los resultados de este proceso remarcan las ventajas que tiene la incorporación de dispositivos táctiles en los procesos de diseño y representación, a su vez, que recalca su urgente implementación en la etapa de formación, a fin de sintonizar los procesos tradicionales de diseño con las nuevas generaciones y realidad global. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-14273
Authors:sergio vargas Abstract: En el presente artículo, derivado de un proceso de investigación-creación, se realiza un acercamiento a la mitología amazónica, específicamente en el pie de monte amazónico, ubicado en el departamento del Caquetá, lugar del cual el investigador es oriundo y ha sido partícipe de múltiples experiencias cercanas con comunidades indígenas y sus ceremonias, así como de diálogos en los cuales se ha buscado reavivar la tradición oral. En este orden de ideas, la investigación explora, además de un conocimiento enciclopédico, un conocimiento etnográfico y auto etnográfico, pues la investigación ha propuesto un viaje al interior de la selva a través de la experiencia y mirada del investigador, quien toma sus recuerdos, recursos orales y archivo para la creación de ficción, sin desconocer los conflictos sociopolíticos y culturales del territorio en el que la obra de ficción cobra un sentido estético y literario. La investigación de la que diverge el presente artículo, tiene como resultado artístico, la escritura de una novela titulada La travesía de Jandy Kilkai, enmarcada en el género fantástico de la literatura, a través de la cual se plantea un viaje al corazón de la selva y la transformación interna de un personaje indígena al reconocer su propia cultura. En este orden de ideas, tanto la novela como el presente artículo plantean una reflexión alrededor de la preservación de la cultura ancestral, así como una propuesta literaria en el género fantástico, basada en el contenido mítico de una cultura que tiende a desaparecer. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-13542
Authors:María Victoria Reales Moreno, Teresita Ospina Álvarez Abstract: El cuerpo ha sido leído de múltiples maneras y desde diferentes campos del conocimiento, se ha puesto en estrecha relación con la sociedad, la cultura, la educación y por supuesto con la escuela, donde ha sido escindido, pero también ha estado a la espera de ser descubierto y potenciado. La presente reflexión gira en torno de los cuerpos escolarizados, la idea de la reproducción social en términos de Bourdieu en relación a los cuerpos y lo que pasa en estos, que permiten hacer experiencia corporal y educativa retomando la pregunta de Spinoza que indaga por lo que puede un cuerpo. Para esto, construimos un breve horizonte teórico e histórico de lo que ha sido el cuerpo en la educación, en las pedagogías tradicionales y otras que se instalan en la educación corporal, para desplegar un diálogo con la sistematización de la experiencia pedagógica “Proyecto Soma”; estrategia implementada en el colegio José María Vargas Vila (IED) en la que se develaron algunos visos de lo que puede un cuerpo en la escuela. La reflexión hilada entre la teoría y la estrategia pedagógica nos permitió incursionar en aspectos de la educación corporal, la experiencia y la performatividad develando múltiples posibilidades de los cuerpos en la formación, la creación y la apropiación de los saberes y se acercó a la idea de lo que puede un cuerpo que resiste en la escuela, que nos permitió reconocer la experiencia corporal como otra forma de aprender, de ser y de estar en el mundo. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-14310
Authors:Javier Grijalba Bolaños, Jorge Alberto Guzmán Romo Abstract: El presente artículo aborda algunas de las particularidades que se producen en la cultura y en especial en su relación con la música, ante la necesidad de exaltar elementos de carácter identitario que permitan su conservación desde lo rítmico musical, para ello se considera el panorama que ofrece la globalización con algunas de sus repercusiones más sentidas sobre la cultura y la música; así mismo se plantea la importancia de la educación desde su esencia, de la mano de los aportes que se pueden propiciar por medio de la educación musical, lo cual revela una serie de conjugaciones y contribuciones que involucran al ámbito sociocultural. Igualmente, se realiza una aproximación a la multiculturalidad junto al Patrimonio Cultural Inmaterial y el gran valor que guarda, donde se hace pertinente mencionar la relevancia que tienen los instrumentos de percusión para muchos países de Latinoamérica y el Caribe como elementos inmersos en sus culturas, así como el protagonismo de los ritmos que a través de sus géneros musicales se han convertido en símbolos nacionales y patrimonio de la humanidad. En consonancia, se vislumbra la educación como un factor decisivo para el fomento cultural, razón que conlleva a plantear una propuesta dirigida a la articulación del aprendizaje del lenguaje rítmico musical como parte de la asignatura de Percusión Latina en la Educación Superior. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-14178
Authors:Dilsa Yamile Rodríguez-Ochoa, María Gracia Aragón-Bueno Abstract: Este artículo describe una investigación en la que se hace uso del fotoensayo como herramienta de indagación y creación para acercarse al museo. Para ello se toma la obra de Alberto Schommer como referente artístico. El estudio, realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presenta un enfoque centrado en la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes en formación inicial docente del programa de Licenciatura en Educación Básica. Los resultados evidencian cómo la fotografía es una herramienta importante de exploración visual. Los/ las estudiantes en calidad participantes desarrollaron una visión individual del concepto de museo, a partir de experiencias artísticas, estéticas y emocionales en relación al museo y sus objetos. La discusión de las imágenes que presenta el museo permitió redimensionar el vínculo entre el espacio museístico y la formación de los/las futuros/as maestros/as en educación básica. En conclusión, se destaca el fotoensayo como herramienta visual de observación, análisis, interpretación, reflexión y creación importante para activar el rol del docente. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-16066
Authors:Adryan Fabrizio Pineda Abstract: Este artículo presenta una reflexión en torno al extrañamiento artístico del objeto de uso común a la luz de cuatro obras del artista colombiano Oscar Muñoz. En particular, el interés yace en la alteración de la significación del objeto de uso común y su automática experiencia en la obra de arte y, en consecuencia, la generación de un sentido extrañante sobre la obra, la experiencia y la vida misma. De ahí que, a partir de lo planteado sobre el extrañamiento por Víctor Shklovski y Bertolt Brecht, se proponen tres niveles de extrañamiento que pueden elucidar el lugar del objeto de uso en la poética de las obras de arte, en las características de su experiencia y en su relación con su contexto cultural. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-16069
Authors:Víctor Hugo Ñopo-Olazábal Abstract: Los modelos de negocios pueden esclarecer la lógica de una industria. La industria de la música está pasando por un altísimo grado de transformación; sin embargo, esta es muy poco analizada en el campo de la gestión. Se busca responder a la interrogante: ¿cómo las actividades de gestión dan forma al modelo de negocio del músico' La investigación es de tipo cualitativo con el diseño de estudio de caso múltiple. Los resultados de este estudio permitieron identificar cómo el sistema autogestionado dio forma al modelo de negocio de los casos estudiados. Se concluyó que este modelo es afectado por la industria y al mismo tiempo la modela. Determinar un modelo de negocio óptimo solo dependerá de la comprobación en el mercado. Se evidenció que los propietarios de estos negocios necesitan una formación integral que favorezca la toma de decisiones gerenciales en un entorno altamente competitivo. De este estudio se pueden derivar cambios en los modelos de negocios particulares y en las ofertas educativas en el sector. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17227/ppo.num27-16070