Authors:Fernando Montejo-Angel , Gloria Pava-Díaz Abstract: En el presente estudio cualitativo participaron 7 profesionales de selección de docentes, en dos universidades colombianas, para conocer las representaciones sobre competencias emocionales buscadas en los aspirantes a profesores universitarios. Se contrastó el contenido de entrevistas realizadas al equipo de selección en las universidades participantes utilizando la herramienta Atlas Ti v7, 0; se usó wordcloud para analizar frecuencia de términos y la herramienta meaning cloud para análisis de sentimientos. Se encontró que el grupo profesional encargado de la selección busca enrolar docentes emocionalmente estables, que exhiban energía durante el proceso de selección; buscan docentes hábiles en solucionar conflictos en el aula y con adecuado relacionamiento hacia los estudiantes. Estos profesionales del reclutamiento confían en la entrevista como principal herramienta para evaluación de competencias emocionales y recurren a la interpretación del lenguaje no verbal para identificar indicadores de ánimo y de capacidad comunicativa en los candidatos; emergió la representación del docente como “transmisor de conocimientos”. La representación del éxito en selección de nuevos docentes implica candidatos ajustados al statu-quo organizacional de la facultad. Coincidieron los profesionales de selección de personal en tener bajo acceso a información posterior al enganche del candidato docente que les permita evaluar en el mediano plazo las competencias emocionales en los docentes elegidos. PubDate: 2022-05-11 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.5337 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Sonia Janneth Limas-Suárez , Gloria Vargas-Soracá Abstract: Objetivo: Esta investigación se centró en analizar el uso que hacen los estudiantes de las redes sociales a partir del proceso de formación académica en la educación superior. Método: Para este estudio se utilizó el método descriptivo, empírico y cuantitativo; como fuente primaria se tomó la información de 308 encuestas a estudiantes de los programas Administración Comercial y Financiera, Administración de Servicios de Salud y Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la sede central y CREAD donde operan los programas para indagar en los estudiantes del uso de las redes sociales en el proceso académico. Esta actividad se complementó con fuentes secundarias mediante la revisión documental a fin de comparar la literatura actual con los hallazgos del estudio. Resultados: Se encontró que las redes sociales se han convertido en un aliado innovador y estratégico en los procesos de formación, debido al atractivo y fascinación de los estudiantes respecto a su uso, lo cual muestra la fuerza que están tomando en los procesos académicos. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos señalan que las redes sociales se deben incorporar al proceso enseñanza-aprendizaje bajo un modelo de utilización institucional que conduzca a ver en las mismas un valor agregado en los procesos de formación. PubDate: 2022-05-10 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4927 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Mauricio Bedoya-Hernández, Miguel Martínez-Rodríguez, Mauricio Arango -Tobón Abstract: En el presente artículo se hace un diagnóstico del presente alrededor de la configuración ética del sujeto promovida por el neoliberalismo y de sus consecuencias para la educación. Para ello, se parte metodológicamente de las rejillas analíticas foucaultianas: el saber, el poder (concebido como gobierno) y la subjetivación. Concluimos que: (1) Se ha pasado de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control a campo abierto que tienen un carácter neopanóptico; (2) en ellas los sujetos son gobernados a través de los dispositivos para la localización del sujeto; (3) el neoliberalismo busca destruir la acontecimentalidad del vivir y gobernarnos a partir de lo-mismo; (4) el modelo empresarial es asumido como êthos contemporáneo; (5) el sujeto es gobernado por la promesa de la libertad total y la ilimitación del deseo y el rendimiento y (6) cómo la colonización neoliberal de la educación coadyuva en la construcción de este neosujeto autogobernado, autorregulado, autoexplotado (productivo), hiperactivo y consumista (deseo, placer). PubDate: 2022-05-05 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4601 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Luis-Alfonso Ayala-Villamil, Álvaro García-Martínez Abstract: Objetivo: Identificar las concepciones NOS de 44 profesores de preescolar en servicio. Método: La investigación es un estudio de caso descriptivo. Se diseñó y validó un instrumento Likert para identificar las concepciones NOS de los profesores objeto de estudio. Resultados: Las participantes manifiestan concepciones adecuadas en las categorías modelos, teorías y leyes, dinámica del conocimiento científico y metodologías científicas, creatividad e idealización, inferencias, naturaleza empírica y carga teórica. En contraste con la categoría influencia de la sociedad y cultura en la ciencia, donde predominan concepciones contemporáneas. Discusión y Conclusiones: Los resultados se discuten en términos de la literatura relevante y se destacan aspectos NOS como los modelos, la idealización y la relación entre experimentos, instrumentos y teorías. Además, en la formación del profesorado de preescolar se propone fomentar reflexiones explícitas relacionadas con: 1) tentatividad, 2) naturaleza empírica y, 3) el papel de las observaciones e inferencias en el desarrollo del conocimiento científico. Esta recomendación se fundamenta en los resultados de esta investigación y en la importancia de estos aspectos NOS en el desarrollo de pensamiento científico en la edad preescolar. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4556 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Sebastián Solano-Díaz, Robinson Junior Conde-Carmona, Iván Andrés Padilla Escorcia Abstract: Objetivo: Este artículo de investigación tuvo como objetivo caracterizar la relación existente entre la práctica pedagógica y el conocimiento tecnológico del contenido en profesores de matemáticas en formación inicial. Método: El diseño de la investigación es presentado mediante un estudio de caso múltiple, bajo un enfoque cualitativo, la metodología desarrollada en tres fases: La primera, basada en la creación, validación de las técnicas e instrumentos de recolección de la información. La segunda, fundamentada en la aplicación de los instrumentos de recolección de los datos. En la tercera y última, se llevó a cabo una caracterización general de los resultados encontrados métodos, técnicas, procedimientos y muestra utilizadas para la recolección y el análisis de datos. Resultados: Entre los hallazgos encontrados, se resalta que los profesores en formación inicial carecen de competencias TIC, lo cual afecta su desarrollo integral ya que no hacen una adecuada integración de los conocimientos tecnológicos del contenido TCK del modelo pedagógico TPACK. Discusión y Conclusiones: Se concluyó que los participantes manifestaron una desconexión entre el conocimiento que afirman tener con lo que de verdad poseen. PubDate: 2022-04-26 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.5142 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Liliana Dorado-Arboleda Abstract: Introducción: Este documento, producto de una tesis de investigación del programa de Maestría en Educación Popular de la Universidad del Cauca. Objetivo: Comprender las implicaciones de visibilizar a los sujetos populares en el proceso de recuperación de la historia de conformación de un Resguardo Indígena en Colombia. Método: Se abordó la modalidad investigativa crítica conocida como Re-construcción colectiva de la historia, mediante las fases preparatoria y de reconstrucción de los procesos o experiencias objeto de estudio, empleando técnicas como entrevistas individuales y colectivas privilegiando las no estructuradas, además se emplearon dispositivos de activación de memoria. Se realizó el registro y análisis permanente de las narraciones e informaciones, la interpretación parcial de los hallazgos, la síntesis y socialización de los mismos. Resultados: Consistieron en reconocer la importancia de la historia, la resistencia y la lucha en la reivindicación de los sujetos populares protagonistas de la historia en una comunidad, evidenciando el papel activo de la escuela durante el proceso. Discusión y Conclusiones: Escribir historias desde las voces de sus protagonistas implicó volver a la raíz para fortalecer el proceso comunitario. La escuela, espacio de circulación de saberes locales dejó caminos abiertos para continuar indagando sobre historias locales comunitarias. PubDate: 2022-04-21 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.5521 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:AdrianaAdriana Mota de Oliveira Sidou, Ruth Maria de Paula Gonçalves, Adéle Cristina Braga Araujo, Cristiane Maria Abreu Lima, Érico Ricard Lima Cavalcante Mota Abstract: Finalidad: discutir las principales categorías teóricas presentes en el pensamiento de Juan Amós Comenio, contextualizando históricamente la contribución de este autor al campo de la didáctica moderna. Método: Investigación teórica y bibliográfica, basada en categorías sistematizadas en el trabajo Didáctica Magna. Resultados: El autor, en el desarrollo de su trabajo, pretendía presentar a los educadores un método universal, seguro, fácil y rápido de enseñar "todo a todos", basado en la naturaleza, haciendo la educación más efectiva y atractiva, a través de una cuidada organización, elaborada en manuales didácticos que estandarizaron los conocimientos. En esta búsqueda, se desarrollaron varias categorías, incluidas las que se relacionan con la esencia humana y con el vínculo entre la sociedad y el individuo; sobre la finalidad social de la educación; plan de estudios y método; así como el rol del docente en el proceso educativo. Discusión y conclusión: Las principales categorías destacadas por el autor estaban relacionadas con el campo de la didáctica y contribuyeron en gran medida al desarrollo de la pedagogía moderna. Cabe destacar, sin embargo, que el método que pretendía enseñar “todo a todos” tenía como objetivo enseñar un mínimo al mayor número de alumnos. Un método profundamente marcado por ideas tanto del Renacimiento como de la tradición religiosa, que interesaba sobre todo a la burguesía. PubDate: 2022-03-10 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.5372 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Ibeth Morales-Escobar , Jesús Flórez-Parra Abstract: Objetivo: Evaluar el nivel de la competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios. Método: Enfoque cuantitativo con método no experimental, aplicando una rejilla para evaluar las variables cohesión, coherencia, adecuación y superestructura en un ensayo escrito por estudiantes que cursaron dos niveles de Competencias Comunicativas. Resultados: El 54% de los estudiantes hizo buen uso de los procedimientos anafóricos léxicos y gramaticales; el 52% hizo uso regular de los conectores lógicos; el 39% usó bien los signos de puntuación; el 51% escribió textos con nivel regular de coherencia; el 40% estructuró textos en un nivel regular de acuerdo con la tipología y el 47% presentó un nivel regular en la adecuación textual. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes presentan un nivel bueno en el uso de mecanismos de cohesión por lo que estructuran textos en un nivel microestructural. Pero, las formas de hacer coherente un escrito, estructurarlo y hacerlo adecuado constituyen una dificultad para ellos. Se necesita mejorar las habilidades para hacer del texto un todo coherente y adecuado al contexto, por tanto, el programa debe tener en cuenta estas consideraciones PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.5181 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:María Guadalupe Arredondo-Hidalgo, Diana Caldera-González Abstract: Objetivo: Identificar el estrés tecnológico o tecno estrés en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) en México, en el primer trimestre de la pandemia del COVID-19. Método: Es un estudio cuantitativo con alcance descriptivo. Se aplicaron 517 encuestas para medir cuatro dimensiones de tecnoestrés. Resultados: De acuerdo con las dimensiones consideradas se obtuvieron las siguientes calificaciones en una escala del 1 al 5: a. Actitudes frente a las TIC: 2.9; b. Estrés escolar: 3.2; c. Efectos en el uso de las TIC: 2.1; y d. Redes Sociales y TIC en la Educación: 3.87. Se descubrió que los estudiantes pasan casi 8 horas diarias utilizando TIC para actividades académicas, lo cual excede el tiempo habitual., Discusión y Conclusiones: A causa de la pandemia, el cambio súbito de una educación presencial a una educación a distancia y en línea utilizando diversas TIC, ha generado efectos en los estudiantes como ansiedad, depresión y estrés, por lo cual resulta fundamental la intervención para reducir dichos efectos. PubDate: 2022-01-20 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4491 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Pilar Méndez-Rivera, Carmen Guerrero-Nieto Abstract: Introducción: La formación inicial docente de maestros de inglés como categoría de análisis comporta una historicidad, que posibilita identificar formas particulares de ver y pensar al maestro de inglés en formación y al inglés como objeto de enseñanza. Objetivo: Explorar las tendencias imperantes en las normas producidas para regular la formación inicial de maestros de inglés y las relaciones de poder-conocimiento que se instalan en los currículos y discursos de formación docente. Metodología: Se utilizaron algunos procedimientos de arqueología foucaultiana para organizar temáticamente algunos discursos dominantes e identificar giros y desplazamientos en la historia de la formación de profesores de Inglés en Colombia entre 1990 y 2020. Resultados y Conclusiones: Los resultados permiten identificar giros y desplazamientos en las formas de pensar la formación inicial de maestros de inglés. Se produjo entonces un esquema de especificación que marcó dos trayectos equidistantes: Uno ligado al ideal de la formación profesional, la pedagogía y la investigación y otro, marcado por mecanismos de control y certificación de competencias. PubDate: 2022-01-19 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4662 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Ramiro Rodriguez-Mendoza, Oscar Jardey Suárez Abstract: Objetivo: Describir las variables subyacentes de la motivación y estilos atribucionales de los estudiantes de educación básica de un colegio privado en Bogotá-Colombia, cuando estudian la función cuadrática apoyados en el software de Geometría dinámica GeoGebra®. Método: con enfoque metodológico mixto. Se utiliza el inventario CEAP-48, de forma adicional se realiza una entrevista a un grupo focal. Los resultados se analizan bajo el Análisis de componentes principales con la confiabilidad interna de coeficiente global α de Cronbach. Resultados: el examen como motivación y el aprendizaje y su utilidad se mantienen como variables subyacentes a la motivación, en tanto que la calificación como motivación emerge como variable después de la implementación de la Secuencia Didáctica. GeoGebra®, en el decir de los estudiantes, es un elemento de motivación y mediación toda vez que permite experimentar, comprobar y visualizar algunas conjeturas. Discusión y Conclusiones: Las categorías propias del instrumento CEAP-48 muestran los mismos resultados en el pretest y postest de la investigación como en el de los autores del mismo, lo que indica que el instrumento tiene una validez diacrónica en el tiempo. Además, el examen hace parte de la motivación del estudiante, logrando afectar sus emociones en la academia. PubDate: 2022-01-18 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4864 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Luis Lasso-Cardona Abstract: Objetivo: Evaluar el grado de percepción que tuvieron los alumnos con respecto al uso de la metodología ABPrj como herramienta usada en la asignatura de Introducción a la Programación Orientada a Objetos, dictada en segundo semestre en las sedes de Buga y Tuluá de la Universidad del Valle Método: La investigación se realizó bajo un enfoque descriptivo-cuantitativo. El enfoque cuantitativo permitió medir los datos recolectados al aplicar la encuesta diseñada. El estudio se realizó en cinco fases: 1) Recolección de información, 2) Construcción del marco teórico, 3) Diseño y aplicación de la encuesta, 4) Análisis de datos recolectados, y 5) Conclusiones. Resultados: Se obtuvo una calificación promedio de 4.5 pts. equivalente al 90% de aprobación. Se logró establecer que existió una correlación entre la edad y el promedio de la evaluación, alcanzando su mayor diferencia en los estudiantes de Tecnología con un 16.61% Discusión y Conclusiones: Las pruebas estadísticas confirmaron la hipótesis del investigador, en cuanto a que no existieron diferencias muy marcadas en los estudiantes de Tecnología e Ingeniería respecto a la evaluación de la estrategia implementada PubDate: 2022-01-14 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4822 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)
Authors:Vladimir Ballesteros-Ballesteros, Carlos Alberto López Torres, Marcela Raquel Torres Rodríguez, Sébastien Lozano-Forero Abstract: Objetivo: Describir los efectos y las experiencias de la incorporación de la aplicación “Calculadora Gráfica” de GeoGebra para el aprendizaje de la función lineal con estudiantes de undécimo grado a partir de la integración de dispositivos móviles al aula de clase. Método: Desde el paradigma pragmático, se empleó un diseño explicativo secuencial para orientar los esfuerzos investigativos conducentes a validar la hipótesis relacionada con una influencia positiva del aprovechamiento de teléfonos inteligentes y tabletas en el desempeño escolar. En la etapa cuantitativa se realizó un diseño experimental de cuatro grupos de Solomon y durante la etapa cualitativa se empleó un test actitudinal y se aplicaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes que participaron del tratamiento con la aplicación móvil. Resultados: Los resultados obtenidos en el postest por los grupos experimentales fueron superiores a los obtenidos por los grupos control que recibieron una intervención mediada por recursos didácticos tradicionales y los estudiantes que recibieron el tratamiento manifestaron mayor interés y motivación por el aprendizaje del tema abordado. Discusión y Conclusiones: La integración de dispositivos móviles en el aula promueve otras formas innovadoras de aprender y desarrolla habilidades en los estudiantes, favoreciendo su motivación e interés. PubDate: 2022-01-11 DOI: 10.17081/eduhum.24.42.4044 Issue No:Vol. 24, No. 42 (2022)