Authors:Fabiola Rodríguez García et al. Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las estrategias de autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de matemáticas de educación secundaria, a partir de la mediación docente en entornos en línea e híbridos. Participaron 87 estudiantes en un entorno en línea y 96 en un entorno híbrido. Se aplicaron tres cuestionarios: Apoyo Docente, SRSI-SR y Escala de Aprendizaje Autorregulado en Contextos Virtuales. Los resultados muestran que, en ambos entornos, los estudiantes perciben un mayor nivel de expertiz pedagógica, que de apoyo a la autorregulación del aprendizaje. Existe una correlación significativa entre las estrategias de autorregulación y el rendimiento académico de los estudiantes. Estos hallazgos constatan la necesidad de incentivar las estrategias de autorregulación del estudiantado de cara a la mejora de su desempeño académico. PubDate: Wed, 20 Mar 2024 14:50:20 PDT
Authors:Norma Julieth Ruíz Rodríguez et al. Abstract: La integración de la big data y la inteligencia artificial en las decisiones políticas transforma el papel del ciudadano en una sociedad hiperconectada. El objetivo del artículo es describir la transición de la participación en contextos de ciudadanías tradicionales, digitales y algorítmicas y los desafíos de la educación ciudadana en al ámbito universitario. Se destaca la complejidad de las interacciones de las dimensiones que integran los procesos de educación ciudadana, donde la tecnología es más una herramienta que un objetivo; sin embargo, el manejo y análisis de los datos generados de la interacción entre los ciudadanos y de estos con instituciones y maquinas requieren de modelos alternativos de ciudadanía con nuevas formas de participación individual y colectiva. Finalmente, se expone la necesidad de generar estrategias pedagógicas que involucren al estudiante en el ejercicio activo de su ciudadanía, combinando los elementos indispensables para superar la condición pasiva de los procesos transaccionales en los que tradicionalmente se comprende la educación ciudadana en el contexto universitario. Asimismo, en respuesta a estos panoramas, se discute cómo debe ser la formación para la e-participación ante los desafíos de una sociedad algorítmica. Las conclusiones señalan los retos, las habilidades y las dimensiones que debe afrontar la formación universitaria para comprometerse con la revolución digital. PubDate: Fri, 01 Dec 2023 11:15:06 PST
Authors:Carol Anne Ochoa Abstract: El aprendizaje adaptativo hace referencia a sistemas autónomos e interactivos que ajustan sus comportamiento y funcionalidad a los cambios ambientales. La presente investigación exploratoria se fundamentó en este tipo de aprendizaje adaptativo desde el trabajo tutorial en el área de inglés para promover la autonomía, teniendo en cuenta los procesos de macroadaptación, mediante una caracterización de estudiantes, y microadaptación, donde se definieron el manejo de contenidos, interfaces y rutas de aprendizaje. Esta investigación es un estudio de caso con soporte estadístico. Los resultados mostraron que el grupo experimental vio en este modelo una posibilidad para promover su autonomía dentro y fuera de las sesiones tutoriales y reconocer estrategias, habilidades, destrezas y valores que les permiten avanzar en su proceso de aprendizaje. PubDate: Fri, 01 Dec 2023 11:15:05 PST
Authors:Juan Pablo Pérez Perdomo et al. Abstract: El objetivo de este artículo es describir y ejemplificar una propuesta metodológica dentro del proceso de modelación matemática en educación media, motivada por la reflexión y preocupación por el desinterés y los bajos resultados académicos de los estudiantes. Se realizó bajo una metodología con enfoque cualitativo y un estudio de casos. Los resultados muestran que este tipo de metodologías permiten captar el interés de los estudiantes durante todo el proceso y resaltan la reflexión de sus contextos y la articulación con los contenidos escolares. Se concluye que la implementación de esta metodología centrada en el proceso de modelación logra buenos resultados de aula. Su implementación se puede realizar para diferentes niveles y tiempos escolares. PubDate: Fri, 01 Dec 2023 11:15:04 PST
Authors:Alejandro Tiusaba Rivas Abstract: El objetivo de esta investigación fue interpretar los discursos de estudiantes sobre la educación sexual impartida desde los Proyectos para la Educación Sexual y de la Ciudadana (PESC) en Bogotá. La metodología empleada fue el análisis crítico-feminista del discurso que se aplicó a cinco entrevistas semiestructuradas hechas a estudiantes LGBTIQ+. Los resultados evidenciaron que el estudiantado se siente excluido de los discursos de género de las instituciones escolares, donde en general no existen políticas de educación sexual y en consecuencia se proponen actividades repetitivas con escasa relación temática, que terminan perpetuando ideologías de género heteronormativas. Esta situación es criticada, rechazada y retada por los jóvenes en sus discursos. Se concluyó que se requiere mayor participación de los jóvenes en los PESC. PubDate: Fri, 01 Dec 2023 11:15:03 PST
Authors:Natalia Sandoval Pinto et al. Abstract: El objetivo de este estudio fue diseñar e implementar, de forma colaborativa, una estrategia psicoeducativa dirigida a la transformación de las prácticas educativas asociadas a la formación ciudadana, en las que participan docentes, padres (cuidadores) y estudiantes del grado transición (preescolar) de dos instituciones educativas de Bogotá, Colombia. Se desarrolló una Investigación Cualitativa con diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), a través de cuatro fases. En la fase inicial se realizó un proceso de diagnóstico e identificación de necesidades propias de los contextos de estudio; esta primera fase permitió identificar las necesidades de formación y fortalecimiento, sobre las cuales se desarrolló (segunda fase) una propuesta de intervención psicoeducativa dirigida al fortalecimiento de habilidades de teoría de la mente asociadas a la formación ciudadana, específicamente, habilidades para la identificación de emociones, el reconocimiento de la perspectiva del otro y el manejo de reglas. Posteriormente, se realizó la aplicación de la intervención y, finalmente, para la cuarta fase, se procedió a realizar un balance de la estrategia implementada. Dentro de los resultados se describe la ruta metodológica implementada y se detallan los hallazgos para cada una de las fases del estudio. El artículo finaliza y discutiendo los efectos positivos derivados de la intervención implementada y señalando algunas ventajas y recomendaciones para trabajos futuros que buscan trabajar en la formación ciudadana desde la teoría de la mente. Se concluye que el proceso desarrollado permitió fortalecer los procesos de desarrollo integral y formativos en esta población y sentó bases sólidas para su continuación en el escenario de las prácticas cotidianas de la población. PubDate: Wed, 18 Oct 2023 14:44:55 PDT
Authors:Leidy Vanessa Burgos Alomía et al. Abstract: Este artículo de investigación a través del desarrollo de una propuesta de intervención, pretende articular la relación escuela-familias, basada en adecuada orientación y acompañamiento. Implementando una metodología de dos fases: diagnóstico contextual como caracterización institucional, revisión de antecedentes y diagnóstico etiológico como herramientas del enfoque ZOPP, entrevistas, observación y grupos focales con familias, estudiantes y docentes. Como segunda fase diseño de propuesta empleando la técnica árbol de problemas y la matriz de marco lógico. Los resultados de la intervención evidencian que el fortalecimiento de las dinámicas familiares es pertinente y promueve la interacción de éstos con la escuela, generando motivación, escucha y orientación contextualizada ante las diferentes problemáticas familiares, lo cual contribuye en promocionar el rendimiento académico de los estudiantes. PubDate: Mon, 11 Sep 2023 08:19:29 PDT
Authors:Ana Milena Morales Sossa et al. Abstract: Los estudiantes de idiomas han aumentado su interés en explorar las estrategias de aprendizaje que utilizan para aprender más rápido y mejor un idioma. En algunos casos, el aprendizaje provoca traumas, y no saber cómo controlar la ansiedad, motivarse y mantener el ritmo puede ser abrumador. En esta revisión, se examinaron las estrategias más utilizadas en el aprendizaje de idiomas. Los artículos revisados fueron desde el año 2000 hasta el 2022 en Scopus y WoS. La metodología fue el análisis bibliométrico. La revisión encontró que los estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje según su nivel de lengua y las habilidades que tratan de dominar. Deberían realizarse más estudios sobre este tema para aplicar estrategias comunes y útiles en las clases. PubDate: Thu, 03 Aug 2023 13:15:48 PDT
Authors:María Carolina Ortiz Riaga Abstract: El presente artículo propone unas reflexiones generales en torno a algunos aspectos relacionados con la formación en emprendimiento en la educación básica y media en los últimos 20 años. A partir de una revisión de literatura, se proponen unos ejes centrales que se configuran a partir de las investigaciones, particularmente en el ámbito latinoamericano. Se abordan cuestiones relativas a la importancia del emprendimiento, los enfoques y los elementos didácticos para su enseñanza y una breve descripción de los avances colombianos en esta materia. Las conclusiones señalan la necesidad de establecer indicadores que permitan medir el impacto de los esfuerzos que ha hecho el sector educativo para fomentar una cultura emprendedora y para desarrollar actitudes y competencias en los estudiantes. PubDate: Thu, 03 Aug 2023 13:15:48 PDT
Authors:Fabián Adames Papa et al. Abstract: Este trabajo aborda la caracterización de los perfiles que están a cargo de la formación de la primera infancia y su relación en los procesos de cualificación. Se pretende contribuir al conocimiento de las condiciones de los agentes educativos (AE) que intervienen en la educación infantil y su proceso de cualificación en las estrategias formuladas desde un contexto educativo inclusivo en la formación inicial de las nuevas generaciones de AE. MÉTODO. La investigación se aborda desde una metodología mixta. Se contó con la participación de 1592 AE. Se identificaron los perfiles que intervienen directa e indirectamente con la primera infancia (PI), así como la relación que existe en los procesos de cualificación utilizando un modelo Logit multivariado. RESULTADOS. Los principales resultados indican que tienen mayor probabilidad de cualificación en PI los AE menores de 27 años que trabajen directamente con niños y niñas de PI y con experiencia igual o mayor a tres años en el área de educación infantil. Sin embargo, se presenta baja participación en los procesos de formación virtual. Lo que resalta un escenario poco aprovechado por los AE con las herramientas tecnológicas TIC. DISCUSIÓN. Desde el contexto colombiano se hace necesario identificar las concepciones, prácticas y construcciones que se establecen en la cotidianidad de los AE desde un papel regulador, orientador y promotor del adecuado desarrollo infantil, teniendo en cuenta el papel de los niños y niñas como sujetos de derecho. PubDate: Thu, 03 Aug 2023 13:15:47 PDT
Authors:Carlos Andrés Cardona Arteaga et al. Abstract: El artículo analiza problemas, metodologías y hallazgos de 57 estudios sobre usos y apropiación de las TIC de los docentes colombianos, desde el paradigma interpretativo y la revisión documental. En estos se identifican: una mayoría de estudios cualitativos, sobre creencias, usos de TIC en las prácticas (mayoritariamente instrumentales; con alcance comprensivo, no experimental) y niveles de apropiación tecnológica de los profesores. Se reconocen dificultades (emocionales, actitudinales, de formación e infraestructura) sin embargo, no hay nuevas reflexiones que amplíen el conocimiento sobre la superación de estas. La investigación educativa no impacta significativamente la práctica, por lo tanto, para la transformación de la enseñanza, debe primar la pedagógica para el uso con sentido de las TIC es necesario que, aunque se requiera la reflexión tecnológica. PubDate: Thu, 03 Aug 2023 09:44:59 PDT
Authors:Laura Viviana Gómez Sánchez et al. Abstract: Esta investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la inteligencia emocional en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la contabilidad, esto con el propósito de identificar novedades y presentar estrategias que contribuyan a desarrollar las competencias planteadas por el Ministerio Educación Nacional. El método utilizado es descriptivo-cualitativo porque permite interacción con la realidad problemática en un contexto educativo, empresarial, personal y familiar; adicionalmente, se enriquece con el aporte de diferentes autores que enfatizan que las instituciones deberían incluir la inteligencia emocional en los planes de estudio con la finalidad de obtener mejores resultados en las habilidades de los estudiantes y optimizar su rendimiento académico mediante herramientas y ambientes propicios que generen la aplicación del conocimiento y la competencia para solución de problemas. PubDate: Thu, 03 Aug 2023 09:44:59 PDT