Authors:María Camila Balvin Rendón et al. Abstract: Está investigación se realizó con el fin de conocer qué estrategias de inclusión dirigidas a estudiantes sordos implementa la Corporación Universitaria Iberoamericana, ya que esto permitirá establecer conocimientos y sensibilizaciones sobre estas estrategias y sobre el programa de inclusión en la institución. Esta investigación corresponde a una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico. La recolección de datos se hizo por medio de una entrevista semiestructurada a diferentes actores involucrados en estos procesos de inclusión de la persona sorda, y por medio de una búsqueda de origen documental, lo cual permitió posteriormente obtener una recolección de datos que fueron organizados y categorizados. Se cierra con el análisis de los resultados, y una discusión elaborada a partir de ellos. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:54:01 PDT
Authors:Jefferson Arley Díaz et al. Abstract: El presente artículo socializa los resultados parciales del proyecto de educación y análisis musical ejecutado durante los años 2018 y 2019 en el Semillero de Investigación Aproximaciones Prácticas a la Música Sinfónica (Semus), adscrito al grupo de investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC) y a la Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lo descrito se adelanta con el fin de demostrar que este tuvo incidencias significativas en el plano de la disciplina musical, así como en el aspecto social, hablando puntualmente de la construcción de comunidad. A saber, se configuró en un colectivo de debate, consenso y disenso que devino en un ambiente de confianza caracterizado por percepciones referentes al bienestar y la plenitud. Por ello, siendo estas observaciones de una naturaleza tan volátil, la investigación se abordó desde un enfoque mixto de diseño investigación-acción y fenomenológico hermenéutico, en lo que se destacan elementos cruciales que habitan el mundo de la cotidianidad y las relaciones intersubjetivas. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:54:00 PDT
Authors:Adriana Castro Camelo et al. Abstract: Este estudio indaga sobre las razones del bajo rendimiento de estudiantes de bachillerato. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de las estrategias metacognitivas y motivacionales en el rendimiento académico. La muestra constó de 21 estudiantes entre 15 y 18 años que cursaban, simultáneamente, 6° y 7° grado. El diseño fue cuantitativo no experimental, de alcance correlacional, y para la recolección de datos se empleó una revisión documental de registros de notas y dos cuestionarios: MAI y MSLQ. Los datos indicaron que el desempeño académico de los estudiantes no estaba ligado a su idea de competencia, que el poco uso de estrategias metacognitivas corresponde al bajo rendimiento académico, y que la influencia de las estrategias motivacionales era difícilmente perceptible. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:54:00 PDT
Authors:Arturo Herreño Marín et al. Abstract: El objetivo de este artículo de revisión es hacer un registro documental a lo largo de diferentes bases de datos acerca de los estudios sobre la importancia dada a la formación teológica en universidades católicas, por los diferentes miembros de la comunidad universitaria. A lo largo de su historia, la universidad católica ha sido garante de la tutela de la dignidad humana, por medio de las funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la proyección social. Aquello la ha conducido a asegurar así una presencia cristiana en el mundo, brindándoles elementos teóricoconceptuales a los estudiantes, que les permitan comprender y atender los problemas de la sociedad y la cultura, para renovarlos a la luz del evangelio. En esa búsqueda constante de la verdad, se involucran cursos de formación teológica dirigidos a estudiantes de distintas disciplinas, convirtiéndose en todo un reto para los docentes y estudiantes, que, si bien han optado por cursar sus estudios en una universidad católica, no han optado por la teología como su carrera de base. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:53:59 PDT
Authors:Marcella Gomez Pereira et al. Abstract: Los recuerdos son atributos naturales de las actividades colectivas y espontáneas, que dialogan en la construcción de las identidades. Los recuerdos que actúan en la construcción de la identidad de los movimientos sociales, son un proceso de repetición acompañado de diferencias. Estos movimientos han empleado esfuerzos en la elaboración de proyectos pedagógicos que tienen como objetivo la construcción de una identidad política y social de sus colaboradores a través de una educación libertaria. En este contexto, utilizando la historia oral como metodología de investigación, el artículo pretende analizar las memorias sobre la construcción del proceso educativo implementado en los asentamientos de la reforma agraria, las corrientes teóricas utilizadas y la eficiencia de este proceso en la formación de los campesinos jóvenes y adultos. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:53:58 PDT
Authors:Jairo Enrique Castañeda-Trujillo et al. Abstract: Este artículo tiene como objetivo mostrar un estudio narrativo sobre la (re)construcción de identidad de docentes en servicio empíricos que se encuentran en el último semestre de la Licenciatura Virtual en Enseñanza del Idioma Inglés, en una universidad privada de Bogotá, Colombia. Tras analizar las experiencias de los dos participantes, recogidas a través de entrevistas semiestructuradas, surgieron tres categorías: sentido de pertenencia; dar mi 100 %, y expectativas. Los principales hallazgos de la investigación fueron que los profesores activos empíricos se identificaban a sí mismos como profesores basándose en sus ideas sustentadas en la experiencia, y que la educación profesional ha servido principalmente como una forma de mejorar y encontrar mejores oportunidades laborales. Concluimos que los participantes moldearon su identidad con base en su experiencia docente empírica más que en su formación profesional. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:53:57 PDT
Authors:Pablo César Ojeda Lopeda et al. Abstract: Se realizó un análisis cognitivo de tareas de los dominios de lectura, escritura y matemáticas, enviadas a niños de transición durante la cuarentena por covid-19. La muestra estuvo compuesta por 56 tareas. Fueron creados criterios para identificar las demandas cognitivas en cada dominio. Los resultados evidencian que en las tareas generalmente hicieron demandas cognitivas básicas, como recordar y memorizar. Se discute alrededor de la brecha que existe entre los planteamientos realizados por la literatura alrededor del aprendizaje y habilidades cognitivas de los niños, que los ubican como sujetos activos e investigadores, y la manera como las tareas enviadas los posicionan como reproductores/copiadores de información. Se propone que los psicólogos educativos trabajen junto con los docentes para diseñar tareas que aprovechen las habilidades cognitivas de los preescolares. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:53:56 PDT
Authors:Wilson Alejandro Largo-Taborda et al. Abstract: Este trabajo aborda cómo una educación en emergencia se convierte en un escenario de cambio y transformación, en el cual las instituciones educativas, docentes, directivos, estudiantes y padres de familia están llamados a generar procesos de innovación y adaptación curricular. Se evidencia que las políticas públicas de educación en emergencia son poco abarcadoras y no cumplen con el objetivo de brindar una educación de calidad. Se observa que la educación requiere de adaptación, actualización y vinculación de procesos que trasciendan la implementación de las herramientas TIC o la virtualidad. Por tal motivo, se hace necesario crear escenarios que les permitan a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas, así como desarrollar prácticas innovadoras y que estén sujetas a cumplir y responder por las necesidades que demanda una educación en emergencia. PubDate: Fri, 15 Jul 2022 10:53:56 PDT
Authors:Ricardo Antonio Saavedra Vega et al. Abstract: El presente artículo hace una aproximación al aprendizaje en espacios de creación artística, cuyo eje principal se basa en las acciones prácticas inherentes a variadas metodologías de producción en los procesos de creación en artes visuales. Metodológicamente, la investigación se vale de una revisión documental para describir y analizar las prácticas de aprendizaje en la investigación / creación, la lectura semiótica visual y las acciones creativas, que convergen en la búsqueda de un desarrollo holístico en la formación del estudiante. El hallazgo principal muestra que la práctica artística, desde su caracterización experimental y experiencial, favorece el desarrollo de habilidades en el proceso de formación académica, dominio disciplinar y ámbito sociocultural desarrollado en espacios de relación interdisciplinar. PubDate: Thu, 30 Jun 2022 07:59:22 PDT
Authors:Claudia María Payán-Villamizar et al. Abstract: El objetivo del presente estudio fue describir el concepto que tienen los estudiantes universitarios sobre el factor de los procesos académicos. Se trató de un estudio de caso cualitativo, en el que se entrevistó a 30 estudiantes de distintas facultades. Se realizó un análisis del contenido temático en el marco de las categorías del factor enunciado. Los estudiantes coincidieron en que reciben formación académica suficiente, integral e interdisciplinaria, con contenidos curriculares, y actividades complementarias y de extensión flexibles. Asimismo, manifestaron que la evaluación podría ser más variada, equitativa y aplicada. Señalaron además la importancia de plantear estrategias de seguimiento, y acciones concretas de intervención sobre la deserción estudiantil, la inclusión de estudiantes con discapacidad y el cuidado de la salud mental. Se concluye que los estudiantes se sienten satisfechos con los contenidos curriculares e inconformes con los métodos de evaluación. PubDate: Thu, 30 Jun 2022 07:59:21 PDT
Authors:Nilson Arley Flórez Arias Abstract: El presente artículo es una reflexión sobre la didáctica en los espacios virtuales y las relaciones sociológicas, políticas, educativas y psicológicas que se dieron como resultado de las cuarentenas causadas por la covid-19. El objetivo de este trabajo es ofrecer a los docentes e instituciones educativas elementos esenciales para afrontar los nuevos escenarios y, a su vez, evaluar los procesos que se han hecho y los que vendrán en el mediano y largo plazo en torno a la educación. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:40 PDT
Authors:Blanca Estela Chávez Abstract: El artículo se enmarca en la discusión sobre la relación entre investigación y formación en contextos digitales. En este contexto, la generación de propuestas formativas en línea nos llevó a indagar sobre las estructuras de sentido que los investigadores conciben en la formación de investigadores. Así, a través del análisis estructural, se presenta un estudio exploratorio, empírico-inductivo, producto del análisis de códigos positivos y negativos manifiestos en el discurso sobre un programa doctoral en línea, teniendo como resultado la identificación de dos modelos culturales: el académico funcional y el académico constructivo, en los que se conciben dos tensiones en la formación en contextos digitales: una regulada-jerárquica, opuesta a la espontánea-constructiva, y la homogénea, opuesta a la heterogénea. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:40 PDT
Authors:Luis Alberto Díaz Montes et al. Abstract: En este artículo se detalla la sistematización de la experiencia relacionada con el uso didáctico de recursos educativos digitales en el curso Matemáticas Especiales, del programa de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia, con el objetivo de evidenciar las ventajas de los recursos implementados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en condiciones normales (antes de la pandemia). En este contexto se evidenció que el uso de plataformas virtuales para acceder asincrónicamente a la información de las clases, la utilización de software para ilustrar de manera práctica las temáticas del curso y la disponibilidad de video tutoriales son los tres recursos mejor valorados por los estudiantes, a la vez que ayudan al logro de los propósitos de formación del curso. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:39 PDT
Authors:María Fernanda López Borbón et al. Abstract: En esta investigación se determinó la relación entre la afiliación institucional de estudiantes de bachillerato con el abandono escolar y el entorno familiar. El estudio fue longitudinal, se aplicó una encuesta a 1786 estudiantes de primer ingreso. El porcentaje de abandono escolar fue del 17,5 %. Un análisis que comparó las medias obtenidas entre quienes abandonaron y permanecieron, en las dimensiones de estudio, mostró autoapreciaciones más bajas en los aspectos evaluados. Los estudiantes que permanecen otorgan mayor importancia a la educación media superior, tienen mayor visión de futuro, mejor desempeño académico, y habilidades para el estudio y autoaprendizaje. La percepción negativa de su ambiente familiar y la presencia de violencia física y verbal tuvieron un efecto negativo en las dimensiones de estudio analizadas. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:38 PDT
Authors:Eilen Lorena Pérez Montero et al. Abstract: El estudio del texto constitucional es una orden estipulada en el artículo 41 de la Constitución Política del 1991 para toda IES, dicha instrucción está basada en la organización del Estado, la construcción de ciudadanos responsables y conocedores de sus derechos, deberes, garantías y acciones en comunidad. Por ello, son necesarios procesos de enseñanza-aprendizaje con los que los estudiantes apropien y generen conocimientos, y, a partir de situaciones problemáticas, generen soluciones en la defensa de los derechos del ciudadano, el interés público y los derechos humanos. Este trabajo desarrolló un método de caso enfocado en las acciones constitucionales desde el constructivismo, en un entorno semipresencial con 168 participantes de la educación superior. Metodológicamente, tuvo un enfoque descriptivo, con tres casos en las categorías: identificación del problema, formulación de hipótesis, sustentación con argumentos y generación de soluciones alternas. Los resultados determinaron un alto desempeño de los participantes en el análisis y la discusión, convirtiéndolo en una alternativa de reflexión y razonamiento. Asimismo, aportó una nueva manera de aprender cambiando el esquema tradicional del aula. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:38 PDT
Authors:Denys Aldair Casiano Inga et al. Abstract: El presente artículo tiene por objetivo determinar el impacto provocado por la actual crisis sanitaria de la covid-19 sobre el desempeño académico de los estudiantes de la UNTRM-A. La metodología utilizada fue de índole cuantitativo, y fue ejecutada a través de un análisis comparativo del rendimiento académico y los factores asociados al nivel familiar, de activos y personal del estudiante. Se utilizaron dos escenarios: precovid-19 (ciclo 2019-II) y poscovid-19 (ciclo 2020-I), en los cuales se aplicaron pruebas estadísticas (paramétricas y no paramétricas) para evaluar las diferencias en muestras pareadas. Los resultados permitieron concluir que existió un incremento significativo en el desempeño académico pospandemia, a pesar de que el impacto de la covid-19 fue negativo sobre los factores asociados a la variable de estudio. PubDate: Tue, 21 Jun 2022 10:24:37 PDT
Authors:Rita Rodrigues de Souza et al. Abstract: Este artículo presenta una herramienta de verificación de elementos en línea para apoyar el proceso de lectura y la (re)escritura de textos, específicamente el informe de investigación científica. Trae una discusión sobre las interacciones en línea y propone una lista de verificación en el contexto de la producción textual del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica para la Enseñanza Media (PIBIC-EM). Como resultado, el estudio presenta la materialización de este instrumento. Como lo evidencia el escrito, el alumnado debe comprender que la escritura va más allá de las correcciones de la escritura incorrecta de palabras; también incluye el pensamiento y las luchas para conquistar ya sea un buen promedio en la escuela o un puesto de trabajo PubDate: Wed, 24 Mar 2021 10:14:16 PDT
Authors:Aracely Matta Ariza et al. Abstract: Esta investigación tuvo como objetivo describir la relación existente entre el aprendizaje del concepto de estados básicos de agregación de la materia y la argumentación, utilizando niveles explicativos y niveles de calidad del argumento, respectivamente. Se implementó una unidad didáctica en tres momentos. Inicialmente, se dio la identificación de los niveles de calidad del argumento y los niveles explicativos; luego, tuvo lugar la intervención didáctica para la comprensión del concepto y la enseñanza de la argumentación, y, por último, se dio la evaluación de los niveles explicativos y de calidad del argumento alcanzados. Como producto de la intervención didáctica, se evidenció una relación significativa entre el aprendizaje de los estados básicos de la materia y el fortalecimiento de la argumentación de los estudiantes, debido al cambio presentado en sus aprendizajes PubDate: Wed, 24 Mar 2021 10:14:15 PDT