Authors:Carlos Andrés Niño Montenegro First page: 166 Abstract: En la enseñanza de la física se desconocen algunos aspectos fenomenológicos, éstos se encuentran inmersos en problemáticas que originaron conceptos físicos; por ejemplo, en la enseñanza del magnetismo, se trabajan aspectos teóricos acordes a los tiempos y espacios originales, pero no presentan discusiones, reflexiones y experiencias que den origen a la construcción de la magnitud física que relaciona, como la permeabilidad magnética con los efectos magnéticos evidenciados en la actividad experimental y la interpretación de los mismos; esto posibilita que la cualidad física que subyace en la comprensión y de la relación del campo magnético con los elementos matemáticos que permiten su medición. Se establece una relación entre el sujeto y el objeto y el objeto en la organización de las representaciones para expresar sus observaciones. Es aquí que la experiencia se convierte en el inicio a un mundo de conocimiento y de interacción directa con el fenómeno que permite plantear interpretaciones, cualidades y variables, estas ponen en diálogo a aquellos científicos que permitieron hacer parte fundamental de la relación de la permeabilidad con las variaciones magnéticas del espacio físico.Desde las ideas y conceptos de polaridad magnética, líneas de fuerza magnética, medios físicos y materiales se plantea una organización experimental donde se evidencia, aclara y amplia las observaciones y saberes de los sujetos tengan del fenómeno de la permeabilidad; en el proceso de la actividad experimental se proporcionan las cualidades, indicadores e instrumentos de medida; los cambios experimentales de las formas, densidades y direcciones de los indicadores, logran clasificar y ordenar diferentes materiales, así llegar a construir diversas representaciones para expresar sus observaciones.Además, permite una organización y clasificación de los diferentes medios físicos por su permeabilidad magnética evidenciando y ampliando las experiencias para abordar el campo magnético, es decir, desde una perspectiva fenomenológica de la permeabilidad magnética. PubDate: 2023-10-10 DOI: 10.14483/23464712.21399 Issue No:Vol. 18, No. Especial (2023)
Authors:Daniel Mauricio Martin Rojas First page: 376 Abstract: En la enseñanza de la física se suelen tener problemas a la hora de explicar un tema, es común que se cometan errores en la explicación o que se den ejemplos que no son adecuados para abordar el tema, de modo que se le complique al estudiante la adquisición adecuada de estos conceptos y se presenten entonces ciertos obstáculos. Para el caso de la teoría del caos, se suele pensar en el ejemplo del efecto mariposa, aunque este ejemplo ilustra bien lo que se entiende por un sistema caótico, puede presentar ciertos malentendidos. A parte de lo anterior, este ejemplo habla sobre el clima, que es un sistema muy complejo y en el cual la variación del estado en el tiempo puede estar dado por muchas variables. Este trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento de un péndulo doble y propone hacer uso de un modelo como este a la hora de dar un ejemplo de un sistema caótico, con el fin de facilitar la adquisición del concepto y evitar malentendidos. Para ello, haciendo uso del lenguaje de programación C++, se simula el comportamiento del péndulo doble con la ayuda de métodos numéricos, se toman como constantes ciertas variables y se procede a realizar pequeñas variaciones en las condiciones iniciales del sistema, de modo que sea posible ilustrar el comportamiento de este. En las gráficas obtenidas se puede observar el comportamiento impredecible y caótico del sistema, además de evidenciar cómo el comportamiento del sistema cambia a medida que aumenta el tiempo para una pequeña variación en las condiciones iniciales. Se hace evidente que es posible explicar, de una manera mejor y más visual, con un sistema simple las características principales de un sistema caótico, sin caer en malentendidos que otros ejemplos, más complejos, puedan causar. PubDate: 2023-10-10 DOI: 10.14483/23464712.21395 Issue No:Vol. 18, No. Especial (2023)
Authors:Pedro Ignacio Deaza Rincon, Omar Alfonso Bohórquez Pacheco, José Luis Zamora Alvarado Pages: 387 - 403 Abstract: El efecto fotoeléctrico es un experimento legendario llevado a cabo magistralmente por Robert Andrews Millikan, un experimentador de renombre, quien a pesar de sus opiniones y conclusiones contradictorias sobre los fenómenos cuánticos observados, fue históricamente un protagonista esencial en la construcción de la física cuántica. En este experimento se confirmó la explicación teórica de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, se obtuvo una determinación precisa de la constante de Planck y, además, se inició la caracterización de los materiales fotoeléctricos. En este trabajo, el experimento del efecto fotoeléctrico se utiliza para implementar un ejemplo de mediación de los procesos de enseñanza-aprendizaje con Google Collaboratory. Esta propuesta forma parte del flujo de eventos en el contexto de la nueva tendencia que surge en el escenario del desarrollo científico, tecnológico y técnico, y marca el comienzo de una forma nueva y radical de desarrollar la ciencia, la educación y la cultura para seguir construyendo el discurso científico de nuestro tiempo. PubDate: 2023-10-10 DOI: 10.14483/23464712.21398 Issue No:Vol. 18, No. Especial (2023)
Authors:Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón , Pablo Emilio Garzón Carreño First page: 404 Abstract: El objetivo de esta investigación es estudiar los movimientos oscilatorios con y sin fricción usando herramientas tecnológicas como los simuladores de física de PhET y mediante el programa analizador de videos Tracker. Se realizaron dos laboratorios presenciales y dos virtuales con el fin de estudiar la cinemática, dinámica y las energías del sistema oscilatorio con y sin fricción. La técnica consiste en realizar primero el video y analizarlo con Tracker. Con esta herramienta se obtienen las tablas, gráficas y ecuaciones que son comparadas con los textos de física. En esta experiencia se pudo evidenciar que estos dos softwares son muy compatibles ya que se puede obtener con gran exactitud las ecuaciones que se encuentran en los textos de física tradicionales. PubDate: 2023-10-10 DOI: 10.14483/23464712.21397 Issue No:Vol. 18, No. Especial (2023)