Authors:Irma Camarena Pérez Abstract: Las decisiones que tomaron los gestores educativos durante la crisis sanitaria fueron determinantes para lograr concluir con la menor afectación posible (para las personas estudiantes), los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021. Durante casi dos años de confinamiento se tuvieron que implementar estrategias para tratar de mantener el interés del estudiantado y evitar, en la medida de lo posible, el abandono escolar. Para lograrlo, cada institución buscó las mejores alternativas haciendo uso de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que tenía a su alcance. Este artículo describe las buenas prácticas implementadas en cuatro instituciones públicas de bachillerato tecnológico, dos urbanas y dos rurales. Desde un enfoque cualitativo se analiza los testimonios del personal administrativo y docente que accedieron a ser entrevistados. Los datos forman parte de un estudio más amplio en el que participaron 37 personas estudiantes, 27 personas docentes y 9 personas administrativas que compartieron las experiencias vividas. Desde una perspectiva fenomenológica y a través del análisis del discurso de las entrevistas realizadas fue posible conocer los principales retos que enfrentaron, las estrategias para afrontarlos y las acciones que fueron eficaces y podrían ser consideradas como parte de la gestión de riesgo de las organizaciones. En esta fase del estudio se identifican las buenas prácticas implementadas a nivel institucional que tuvieron los resultados esperados con base en los objetivos establecidos durante su diseño. PubDate: 2023-07-26 DOI: 10.15517/rge.v9i2.54137 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2023)
Authors:Melissa Patricia Villalobos Abstract: Sobre la persona gestora recae una responsabilidad social considerable, dado que es quien posee la autoridad necesaria para abordar los desafíos y promover una educación inclusiva y, por lo tanto, de calidad. El propósito de este artículo es analizar la gestión del proceso inclusivo de estudiantes con sordera del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Este artículo posee relevancia en el campo de la administración educativa, dado que demuestra cómo se incluye a la población estudiantil sorda en un colegio público de Costa Rica que tiene trayectoria en la inclusión de dicha población. Es decir, las personas directoras pueden tomarlo como referente para su gestión. Se emplea un enfoque cualitativo y el método empleado es el estudio de caso. Como participantes de la investigación, se encuentran la Asesora Nacional de Audición y Lenguaje, la directora y un grupo docente del liceo antes mencionado. Estos participaron en entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. Como hallazgos principales, destacan que la infraestructura genérica de los centros educativos en Costa Rica no aporta a este proceso inclusivo. Además, el recurso humano del liceo ha favorecido la inclusión del estudiantado sordo. En relación con ello, la permanencia del Servicio de Apoyos Educativos es primordial para ayudar a la comunidad educativa. Por parte del Ministerio de Educación Pública, en 2021, se promulgó la Política Educativa de Promoción de Idiomas, con la cual se pretende fortalecer la ruta hacia el bilingüismo. Sin embargo, continúa latente la necesidad de capacitación, recursos financieros, conexión a internet, dispositivos tecnológicos, rotulación, entre otros. PubDate: 2023-07-26 DOI: 10.15517/rge.v9i2.54698 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2023)
Authors:Silvia Camacho Calvo Abstract: El artículo se posiciona como una reflexión crítica en torno a la interrogante: ¿Cuál es la relevancia de la teoría crítica para la investigación en educación, específicamente en el campo de la Administración de la Educación y Administración de la Educación No Formal', para contestarla se hace un recorrido teórico en relación con la Teoría Crítica en la educación, lo cual permite identificar el pensamiento crítico dentro de la teoría educativa y desde la investigación en educación con enfoque crítico, los que incluyen además aspectos del pensamiento decolonial. El estudio es de tipo descriptivo, basado en el análisis documental de informes de investigación, mediante los cuales se buscó encontrar aspectos que se pudieran circunscribir dentro de los posicionamientos de la Teoría Crítica aplicada a la investigación en la Administración de la Educación y de Administración de la Educación No Formal. Se identifican seis aspectos que se podrían considerar dentro de los planteamientos de este tipo de investigación, basados en los cinco aspectos planteados por Morales (2014), mediante el análisis se propone un elemento adicional y se concluye la posibilidad de generar una investigación transformadora dentro de las disciplinas en específico. PubDate: 2023-07-26 DOI: 10.15517/rge.v9i2.55610 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2023)
Authors:Catalina Navarro Piedra Abstract: Este artículo pretende ofrecer a la gestión educativa una propuesta de plan de intervención autoevaluativa, la cual surge a raíz del proyecto final de investigación titulado “Análisis de la gestión administrativa de los procesos de inclusión de los estudiantes con condición de discapacidad de secundaria de los colegios públicos del Circuito 03 de la Dirección Regional de Educación de Cartago” (Navarro 2022). Se estructura en introducción, fundamento teórico y conceptual, metodología, una recapitulación de la propuesta autoevaluativa, así como conclusiones y resultados evidenciados. El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque de investigación cualitativa, cuya técnica de investigación utilizada consistió en la entrevista semiestructurada. Los sujetos de información estuvieron conformados por director, supervisor, asesora nacional de Educación Especial, director regional y docentes, seleccionados según los criterios de la muestra. A partir de esto, se presenta la propuesta de intervención autoevaluativa de los procesos de inclusión de las personas estudiantes con discapacidad en ambientes educativos regulares como una herramienta que permitirá garantizar el desarrollo de estrategias inclusivas que favorezcan los procesos administrativos correspondientes bajo una concepción de igualdad, equidad y calidad educativa. PubDate: 2023-07-26 DOI: 10.15517/rge.v9i2.55445 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2023)
Authors:María José Mora Arrieta, Luis Fernando Morales Abarca Abstract: En la actualidad la sociedad se encuentra en constante evolución, no únicamente se han visto cambios tecnológicos, sino también transformaciones culturales, intelectuales y educativas. Ante esto, las universidades estatales han tenido que crear planes con visión prospectiva, que permitan enfrentar los desafíos económicos, políticos y sociales para seguir respondiendo a su quehacer organizacional. Es por este motivo que el presente documento, tiene como finalidad analizar las principales orientaciones teóricas que fundamentan en materia de planificación, el diseño de los planes institucionales de los Centros de Educación Superior (CES) para para atender los asuntos administrativos que la gestión enfrentará en el futuro. Para esto se utilizaron fuentes primarias y secundarias que sirvieron de base en el desarrollo del estudio. PubDate: 2023-07-26 DOI: 10.15517/rge.v9i2.55966 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2023)