Authors:Ricardo Enguix Pages: 7 - 13 Abstract: El propósito de esta propuesta didáctica consiste en trabajar las cuatro destrezas de los estudiantes a través de fake news, haciendo especial hincapié en la expresión y comprensión escrita, al tiempo que se desarrolla la competencia informacional de los discentes. En cuanto al trabajo de la expresión escrita, este se centrará principalmente en la composición de noticias falsas, tanto de forma individual como colaborativa, empleando para ello procesadores de texto en línea y la autocorrección mediante retroalimentación indirecta. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25090
Authors:Alice Fatone Pages: 15 - 32 Abstract: La idea de proponer un recorrido didáctico sobre el tema de los estereotipos está directamente relacionada con el cambio de los conceptos de cultura y de competencia comunicativa en las aulas. A partir de los años’90, de hecho, la competencia comunicativa ha sido reemplazada por la competencia comunicativa intercultural (entre otros Beacco 2000; Byram y Gribkova y Starkey, 2001; Borghetti, 2016). Con un enfoque hacia la consciencia intercultural y la pedagogía crítica, se presenta esta experiencia didáctica (de cuatro unidades de dos horas) realizada en un instituto italiano de Bolonia en 2021 (4° ESO, nivel A2-B1 del QCER). A través del trabajo cooperativo y gracias a una metodología activa basada en el uso de medios audiovisuales reales, se ha conseguido reflexionar sobre los temas de los estereotipos y de los prejuicios abriendo un debate intercultural y desarrollando las cuatro competencias lingüísticas. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24980
Authors:María García Gómez Pages: 33 - 56 Abstract: Resumen: En este artículo se hace una propuesta didáctica a partir de un corto humorístico relacionado con las entrevistas de trabajo. El objetivo es desarrollar la comprensión audiovisual, la expresión oral y la interacción oral. Para ello, se propone una unidad didáctica dividida en actividades de pre-audición, audición y post-audición. Después se propone también una sección de autoevaluación y evaluación. Esto se realizará durante dos sesiones de cincuenta minutos de duración cada una. Las actividades propuestas tienen dinámicas individuales, en pareja y en grupo. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25104
Authors:Juan Carlos Manzanares Triquet, Davide Capperucci Pages: 57 - 76 Abstract: El azote pandémico ha marcado un implacable punto de inflexión en la escena educativa. Concretamente, en la R. P. China, contexto en el que se inserta la presente experiencia, la docencia en línea ha pasado a ser la tónica de una parte significativa del profesorado hispanohablante sin opción de regreso. Dicha coyuntura, además de dificultar la enseñanza de una asignatura eminentemente comunicativa como Conversación, plantea la imperiosa necesidad de redefinir el proceso didáctico al abrazo de propuestas que, por un lado, comulguen con la identidad del alumnado meta y, por otro, estimulen su participación activa en el aula virtual. El presente artículo contextualiza y desgrana la propuesta desarrollada entre los aprendientes de segundo año del Grado en Filología Hispánica a través de una propuesta vertebrada alrededor de dos grandes ejes: novela gráfica y la aplicación ComicLife3. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24537
Authors:Nieves Mendizábal de la Cruz Pages: 77 - 95 Abstract: Los nuevos tiempos en los que estamos inmersos nos han hecho replantearnos muchas cuestiones sobre las competencias que deben adquirir los aprendices de lenguas extranjeras. En este trabajo revisaremos aspectos relativos a la definición de mediación, las diferencias entre mediar y traducir, contrastes entre mediación lingüística y cultural, cómo se contemplan las estrategias de mediación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas y cuál es su ámbito de aplicación. Defenderemos la necesidad de ampliar el concepto de competencia comunicativa y de abordar la enseñanza de segundas lenguas desde enfoques metodológicos más complejos, incluyendo habilidades mediadoras en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Los resultados del estudio sobre mediación concluyen con la necesidad de implementar subcompetencias orales y escritas en los aprendices de ELE y para ello se ofrecen diversas propuestas didácticas. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24439
Authors:Marta Pilar Montañez Pages: 97 - 112 Abstract: Los cursos de ELE para estudiantes universitarios procedentes de EE UU plantean varios retos, como la necesidad de integrar lengua y cultura, priorizando lo comunicativo, sin renunciar a los contenidos gramaticales, o el internivel en los grupos. Al mismo tiempo, se deben poner en práctica las estrategias que la pragmática intercultural nos ofrece para favorecer una comunicación eficaz y evitar malentendidos. Para ello, se propone una metodología comunicativa basada en la integración de los contenidos culturales y los lingüísticos (gramaticales, funcionales y el léxico) mediante juegos clásicos, fácilmente reconocibles para el alumnado, que permiten crear un ambiente cómodo y lúdico en el aula, sin necesidad de aprender nuevos juegos o aplicaciones. Asimismo, la elección de juegos tradicionales agiliza la puesta en práctica de la actividad y genera un clima de confianza porque se sienten en un entorno conocido. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25177
Authors:Rachid Nadir, Salima Nadjah Othmani Marabout, Khadidja Boudouaia Pages: 113 - 136 Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la conciencia emocional y la participación en los estudiantes del primer curso del Departamento de Español, en la Universidad de Laghouat. La muestra refleja a todos los alumnos que estudian en el primer curso de español, utilizando la observación no participante y el cuestionario TMMS-24 como técnicas y herramientas para recolectar datos, con el propósito de determinar la relación entre la conciencia emocional de los estudiantes y su participación en el aula de ELE siguiendo un enfoque mixto. Los resultados obtenidos revelan una atención emocional superior en los estudiantes de sexo masculino en comparación con los de sexo femenino. En este contexto y por último, se confirma la relevancia entre la conciencia emocional y la participación en los estudiantes del primer curso. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.22019
Authors:Carmen Pérez Martínez Pages: 137 - 152 Abstract: En este artículo se describe una propuesta didáctica en el campo de la expresión escrita que surge a partir de una doble necesidad: encontrar un modelo que, atendiendo a los nuevos preceptos de la neuroeducación, provea de máximos resultados en el menor tiempo posible; y facilitar al docente la tarea de corrección. Para ello, se ha elaborado un modelo de corrección guiada, en el que el profesor va dirigiendo al aprendiente hasta alcanzar el producto final. En última instancia, se pretende involucrar al alumnado en el proceso de escritura para promover estrategias de autorregulación del aprendizaje. Tanto el análisis como los resultados presentados están basados en una experiencia real de clase de L2/LE. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25062
Authors:Ana-Isabel Ribera Ruiz de Vergara Pages: 153 - 161 Abstract: En este artículo vamos a presentar un ejemplo de experiencia memorable de aprendizaje realizada con estudiantes de ELE (Español Lengua Extranjera) de la Universidad francesa de Rouen Normandie. El objetivo de esta experiencia es el de ayudarles a desarrollar y mejorar la calidad de las destrezas lingüísticas del español. Para llevar a cabo esta experiencia de aprendizaje hemos creado actividades de producción oral y escrita inspiradas en las características del grafiti. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25125
Authors:María Sampedro Mella Pages: 163 - 182 Abstract: En el ámbito de la investigación lingüística, en los últimos años se ha producido un gran desarrollo de la lingüística de corpus, que se evidencia tanto en la creación de nuevos corpus de hablantes nativos y de aprendices como en el aumento de publicaciones científicas basadas en este tipo de herramientas. Sin embargo, en el ámbito didáctico, la utilización de corpus representa todavía una novedad en las aulas de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se inscribe en la lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de corpus de aprendices de ELE para la enseñanza de cuestiones del discurso. En concreto, partiendo del acto de habla aconsejar, se presenta una propuesta dirigida al nivel B1, con el fin de mostrar el potencial de los corpus de aprendices para la creación de materiales didácticos y la enseñanza de ELE. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24965
Authors:Maha Soliman Pages: 183 - 198 Abstract: Resumen: La comprensión se materializa en un proceso de enseñanza-aprendizaje que se sostiene en la interactividad de tres dimensiones: texto, lector y contexto. No obstante, hay una falta de evidencias empíricas que explican cómo interactúan las tres en el contexto educativo y cómo deberían interactuar para facilitar el aprendizaje del estudiante a partir de textos. En este sentido, el objetivo de este trabajo es explorar la interactividad en el aula de ELE en cursos de Literatura e Historia. La investigación adopta una metodología cualitativa de estudio de caso que a partir de un análisis de contenido reveló la necesidad de implementar las actividades de lectura en función de los intereses de los estudiantes y las razones por las que aprenden el español. Los resultados presentados permiten reflexionar sobre el diseño de las tareas de lectura y el material didáctico utilizado en los cursos de español e implementar alternativas curriculares prácticas. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.23846
Authors:Inés Suárez González Pages: 199 - 229 Abstract: Este artículo se ocupa del fenómeno sociopragmático de la anticortesía y su aplicación en el aula de Español Lengua Extranjera (ELE). Revisaremos la investigación teórica del fenómeno para conocer el estado de la cuestión, partiendo de las teorías de gestión de la imagen social en la interacción y de la (des)cortesía que enmarcan este fenómeno. Seguidamente realizaremos búsquedas de muestras de anticortesía en manuales de ELE general y en el corpus conversacional Val.Es.Co 3.0. Posteriormente, propondremos dos secuencias didácticas con elementos de anticortesía como rasgo característico de la conversación coloquial en español, orientadas hacia aprendientes de ELE de los niveles A2 y B1 en situación de inmersión lingüística y sociocultural. Con esta investigación aportamos una aproximación al fenómeno de la anticortesía y la importancia de trasladarlo al aula de ELE. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25311
Authors:Clara Ureña Ureña Tormo Pages: 231 - 246 Abstract: En el marco de las metodologías activas y la enseñanza de idiomas, el enfoque por proyectos sitúa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, concibe la adquisición de la lengua conectada con la realidad y mejora las habilidades lingüísticas, personales, sociales y profesionales. Este trabajo desarrolla la posibilidad de implementar este enfoque en la enseñanza del español con fines específicos (EFE) mediante una propuesta dirigida a profesionales del sector turístico de nivel B1. Tomando como punto de partida el manual Profesionales del turismo, se expone el diseño de un proyecto que tiene como objetivo elaborar un póster científico sobre el turismo de un destino hispano, a partir de estas fases: identificación del tema, búsqueda de información, planificación, realización, evaluación y divulgación. La implementación del proyecto está orientada a integrar habilidades comunicativas y profesionales, fomentar el trabajo colaborativo y estimular la motivación del alumnado. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24724
Authors:Natalia Villa Jiménez Pages: 247 - 263 Abstract: Resumen: El presente artículo analiza la gamificación como técnica metodológica que fomenta la motivación en el aula de español como lengua extranjera (ELE). En primer lugar, partiremos de los preceptos propuestos en la teoría de la autodeterminación (TAD) desarrollada por Ryan y Deci (1985). En segunda instancia, abordaremos las dinámicas, las mecánicas y los componentes que pueden constituir una práctica gamificada. Finalmente, tomando como referencia los postulados desarrollados en la TAD, centraremos nuestra atención en la manera en la que el diseño de un sistema gamificado puede incentivar un comportamiento regulado extrínseca o intrínsecamente. Palabras clave: gamificación, TAD, motivación, ELE. Gamification in SFL: an analysis of motivation according to SDT Abstract: The objective of this study is to analyse gamification as a methodological technique which fosters motivation in the Spanish foreign language classroom (SFL). Firstly, we will take into consideration the main tenets proposed by Ryan and Deci’s Self-determination theory (SDT) (1985). Secondly, we will deal with the dynamics, mechanics and components which may be used in a gamified practice. Finally, considering the basic principles proposed in SDT, we will focus on the way in which a gamified system might boost learners’ intrinsically or extrinsically regulated behaviour. Key words: gamification, SDT, motivation, SFL. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.24361
Authors:Ning Zhang Pages: 265 - 280 Abstract: El presente trabajo pretende analizar nueve unidades fraseológicas con partes del cuerpo (corazón, lengua y mano) y proponer una serie de actividades tanto lúdicas como interactivas, con el fin de enseñar las UF somáticas en el aula de ELE para estudiantes sinohablantes. Los somatismos, por un lado, se consideran como un tema con carácter de universal fraseológico. Por otro, la extensión del significado se realiza normalmente a través de los mecanismos metafóricos y metonímicos. En este sentido, la propuesta tiene como objetivo facilitar la enseñanza de las UF somáticas, relacionándolas con la lengua china, estudiar los mecanismos cognitivos y el uso pragmático, y favorecer la competencia fraseológica y comunicativa de los estudiantes. Mediante los ejemplos adaptados de los Corpus Lingüísticos como CREA y la creación de historias, no solo se fomenta la producción oral y escrita utilizando las UF, sino también la competencia intercultural. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.7203/foroele.18.25109