Authors:Blanca Araceli Rodríguez Hernández; Nadia Sarahí Ruiz Reyna Abstract: El objetivo del presente trabajo fue investigar la práctica docente de una profesora de preescolar en una escuela privada de San Luis Potosí, México, a partir de las dimensiones de trabajo efectivo y representado. Con ayuda del análisis de las consignas y de la autoconfrontación simple se identificaron ejes de análisis que permitieron realizar un acercamiento a los principales retos que la profesora enfrentó con la educación en línea desarrollada durante la pandemia por la covid-19. Los resultados del trabajo pusieron en el centro de la discusión los retos y preocupaciones de la educadora en torno a las formas de enseñar a leer y escribir en línea, las relaciones con las familias de los alumnos al trabajar desde casa y la interacción con la tecnología en el aula virtual. En conjunto, los hallazgos permiten ampliar el panorama sobre las prácticas docentes durante el distanciamiento social y contribuyen al conocimiento empírico de este objeto de estudio a raíz del impacto que generó la pandemia. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:19:57 -050
Authors:Renzo Fabrizzio Díaz-Camacho; Jorge Leoncio Rivera Muñoz, Angel Salvatierra Melgar Abstract: Con la propagación del virus SARS-CoV-2 todas las universidades se vieron obligadas a implementar la modalidad virtual en sus planes de estudio para no paralizar el sistema educativo. Ante la contingencia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, localizada en la ciudad de Lima, Perú, continuó con clases no presenciales por medio de recursos virtuales para que los estudiantes siguieran con su proceso de aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores del rol estudiantil que influyeron en la satisfacción de gestionar recursos virtuales. El procedimiento de estudio incluyó la recopilación de 184 encuestas a través de Formularios de Google y el análisis de pruebas de validez, modelo estructural, confiabilidad e hipótesis utilizando la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. Algunas de las limitaciones del trabajo se dieron por las diferencias generacionales y las variables socioeconómicas y geográficas de los participantes. Según el orden de mayor puntuación del coeficiente de correlación, se encontró que los factores interacción estudiante-contenido, participación gamificada, motivación, autoeficacia en internet e informática y utilidad percibida, predijeron la satisfacción de gestionar recursos virtuales en estudiantes. Se concluye que las cinco variables independientes se correlacionaron significativamente en la variable dependiente. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:18:25 -050
Authors:Katiuzka Flores Guerrero; María Cristina López de la Madrid Abstract: Un estudiante autorregulado se guía por estrategias orientadas a la tarea, busca lograr sus objetivos personales y monitorea su comportamiento en términos de sus metas. Este trabajo presenta los resultados de un estudio cuantitativo cuyo propósito fue describir los componentes del aprendizaje autorregulado que usan los estudiantes en sus procesos de aprendizaje en línea y determinar si hay diferencias significativas en cómo los utilizan. El instrumento de análisis que se aplicó fue un cuestionario a 306 alumnos de cursos en línea del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara, de un universo de estudio compuesto por 1 513 estudiantes. Los datos obtenidos se procesaron mediante la estadística descriptiva y el análisis de varianza (ANOVA) de un factor de medidas repetidas. Los resultados mostraron que la mayoría de los factores y estrategias del aprendizaje autorregulado se usan de forma aceptable; además, se encontraron diferencias significativas en los factores del componente motivacional y en las estrategias del componente conductual y contextual. Estos hallazgos proporcionan a los diseñadores instruccionales información sobre los aspectos que podrían priorizarse para motivar a los estudiantes, lo que contribuiría en el desarrollo de diferentes tipos de estrategias y métodos en beneficio de autorregular su aprendizaje, formación que les permitirá avanzar con mayor éxito en su educación, independientemente de la modalidad con la cual se trabaje. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:17:27 -050
Authors:Eva Grissel Castro Coria; Rodrigo Gómez Monge Abstract: Ante la presencia de la pandemia provocada por la covid-19, se implementaron plataformas digitales para continuar con los procesos educativos desde el aislamiento. En el caso de la educación superior y las diversas áreas académicas impartidas, se identificaron diferentes resultados en el uso de las mismas plataformas. En este contexto, se consideró necesario analizar cómo han influido las características tecnológicas implementadas a nivel superior en México en la participación, la asistencia y la evaluación de los alumnos por área académica. Por consiguiente, se realizó un análisis envolvente de datos para medir la eficiencia de las entradas y las salidas descritas por la literatura; las limitaciones de esta investigación se circunscribieron por la cantidad de datos a analizar. Como resultado se identificó que a mayor cantidad de características añadidas a las plataformas digitales hubo mejores niveles de participación, asistencia y evaluación de los estudiantes por área académica. Asimismo, al atender a futuras líneas de investigación, se considera idóneo abundar sobre los diversos métodos de evaluación digital, como el portafolio digital y la retroalimentación. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:16:17 -050
Authors:Kristian Armando Pineda Castillo Abstract: El objetivo general de esta investigación fue transformar la enseñanza del inglés en el bachillerato incorporando el aprendizaje móvil como una estrategia complementaria para fomentar la autonomía de los estudiantes. Se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño de investigación-acción, recolectando información a través de la observación participante, el análisis documental y los grupos focales. Los hallazgos revelaron cómo el conocimiento lingüístico de los estudiantes mejoró significativamente, ya que respondieron favorablemente de forma positiva a la aplicación de Duolingo; específicamente, los alumnos reforzaron su comprensión auditiva, la adquisición de vocabulario, el entendimiento de temas y puntajes en exámenes. Además, se mejoró la experiencia educativa de los adolescentes ya que esta práctica innovadora fue bien valorada por ellos. Sin embargo, se enfrentaron limitaciones relacionadas con la brecha digital, las fallas tecnológicas y el período de encierro provocado por el covid-19. Estos resultados contribuyen a la ciencia, pues proyectos de investigación como el presente se suman a las probabilidades a favor en escenarios adversos donde educadores y estudiantes no pueden reunirse de forma presencial. En conclusión, se puede afirmar que, ahora más que nunca, la educación debe considerar la tecnología para promover la independencia en el estudio de lenguas extranjeras. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:14:55 -050
Authors:Olivia Correa Larios Abstract: En el presente artículo se expone una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la subtitulación en la enseñanza de lenguas extranjeras en contextos universitarios en los últimos cinco años. Se parte de la presentación conceptual de la traducción audiovisual con propósitos didácticos, así como su clasificación e influencia sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas. Respecto a la metodología empleada para la búsqueda y compilación de estudios, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron catorce estudios empíricos; para su análisis y comentario fueron distribuidos en cuatro secciones según el tipo de subtitulación que abordan: intralingüística, interlingüística estándar, interlingüística inversa y modalidades mixtas. Los resultados muestran que la subtitulación favorece la adquisición de vocabulario, la comprensión oral, la producción oral y el dominio gramatical en lenguas extranjeras, además de que los participantes reportan una buena recepción de la tarea de subtitular. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:13:24 -050
Authors:Miguel Ángel Losada Cárdenas; Claudia Cintya Peña Estrada Abstract: En este artículo se presenta un diseño instruccional para el fortalecimiento de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, específicamente en la dimensión de recursos digitales. Se utilizó el modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación); además, se implementó un ambiente virtual de aprendizaje que permitió el desarrollo de sesiones síncronasasíncronas y los elementos pedagógicos en torno al proceso de formación. Para la metodología se empleó la investigación basada en diseño con una muestra no probabilística a conveniencia integrada por 32 docentes de educación primaria de la institución Los Quindos, Colombia. Se aplicaron dos instrumentos de investigación: un cuestionario con escala tipo Likert para el análisis de las representaciones sociales de los maestros en la fase diagnóstica, y una prueba que mide las competencias digitales conforme al marco común europeo DigCompEdu. La aplicación del modelo instruccionalpermitió el mejoramiento de los niveles competenciales en todas las dimensiones, constituyéndose como una estrategia innovadora en el campo educativo que favorece los procesos de interacción (aprendizaje colaborativo) y el aprendizaje autónomo. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:12:58 -050
Authors:Jorge Antonio Gastélum-Escalante; Martín León Santiesteban Abstract: Este artículo analiza el impacto que la covid-19 provocó entre los profesores universitarios de las instituciones de educación superior de 19 entidades federativas de México en su capacidad para sostener los procesos educativos a distancia, así como su disposición en el uso de recursos técnicos para suplir la educación presencial. Esta investigación es de tipo comparativa y exploratoria, y sigue la hipótesis de constatación de que cerrar estas instituciones, como medida de contención ante la pandemia, urgió desplegar soluciones educativas basadas en tecnologías digitales, lo que sorprendió a los profesores, quienes no contaban con la preparación, los recursos financieros y tecnológicos necesarios, ni la ayuda institucional. Como parte de la metodología se utilizó la documentación sistemática, que permitió enmarcar el tema explorado, y la encuesta, cuyos datos constatan la información previamente encontrada. Como parte de los resultados, se reporta que el objetivo fue cumplido y la hipótesis confirmada. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:11:17 -050
Authors:Thais Raquel Hernández-Campillo; Bárbara María Carvajal Hernández, María de los Ángeles Legañoa Ferrá, Irima Campillo Torres Abstract: El objetivo de la indagación fue caracterizar el estado actual de la curación de contenidos en docentes universitarios. Asimismo, se realizó un diagnóstico para determinar las competencias informacionales que poseían estos profesionales. La metodología del estudio se sustentó en la perspectiva cuantitativa con un alcance descriptivo y la utilización de la encuesta como técnica de investigación que evaluó cuatro dimensiones: búsqueda, selección, caracterización y difusión de contenidos digitales. Los resultados arrojaron un conjunto de falencias en las dimensiones explicitadas, con énfasis en la caracterización, ya que en los contenidos digitales educativos prevalecía el formato textual y eran escasas las valoraciones críticas. Además, se detectó un insuficiente empleo de herramientas de curación de contenidos. Como limitante se evidenció una participación más amplia de sujetos debido al distanciamiento social provocado por la covid-19. La novedad del estudio consistió en analizar la curación de contenidos con enfoque de competencia informacional, transversal en la formación de docentes universitarios. Se concluyó que hay una escasa formación en relación con la curación de contenidos para la docencia, pues se observaron, aisladamente, algunos indicios del desempeño informacional que obstaculizaban una mejor preparación de la asignatura. PubDate: Wed, 28 Sep 2022 03:06:17 -050