Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Andrés Manjón y la música en el contexto de la Edad de
Plata granadina Authors: Reynaldo Fernández Manzano Pages: 5 - 24 Abstract: La aplicación de la música a la pedagogía de Andrés Manjón se inserta en el contexto de la Edad de Plata granadina. Es una etapa de gran creatividad, de trasformaciones, creación de instituciones, de nuevos postulados, de reformas, de búsqueda de nuevos caminos en todos los ámbitos. Mencionar en este periodo la casa del “Polinario” y la figura del compositor Ángel Barrios; la corriente de “Alhambrismo” musical; los conciertos sinfónicos del Corpus en el Palacio de Carlos V; el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Granada, de la Capilla Real y de la Abadía del Sacromonte; las Zambras del Sacromonte; la vanguardia de los Ballet Rusos y su estancia en Granada; Falla, Lorca, Lanz, y el Concurso de Cante Jondo de 1922; los “Títeres de cachiporra”; Andrés Manjón y la música como recurso pedagógico y formativo; La colaboración del compositor Francisco Alonso con las “zarzuelas infantiles”, “juguetes musicales”, o las bandas de música escolares. Por último, reseñar algunos de los artistas importantes que se han formado en esta pedagogía hasta la actualidad. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28679
- La didáctica de las ciencias sociales en el pensamiento educativo de
Andrés Manjón Authors: Andres Palma Valenzuela Pages: 25 - 43 Abstract: Introducción: En el centenario de la muerte del profesor de la Universidad de Granada Andrés Manjón, se propone un acercamiento a su pensamiento educativo valorando su aportación actual a la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCS). Método: Se realiza una revisión bibliográfica de las fuentes conservadas adoptándose como criterio valorativo su idoneidad para analizar el objeto de estudio determinado. Se analizan fuentes primarias y secundarias junto a otros materiales y publicaciones, tras cuyo examen se evalúan críticamente los datos obtenidos para fijar el estado de la cuestión, constatar sus limitaciones y registrar aspectos secundarios de la investigación junto a posibles zonas de conflicto. Resultados: Clarificado el concepto de didácticas especificas en Manjón, se sintetizan los resultados alcanzados en cinco categorías: fuentes documentales identificadas, primarias y secundarias; criterios generales para la enseñanza de la Historia y de la Geografía derivados de su análisis; relación de técnicas y estrategias didácticas aplicadas a la docencia de ambas materias insertas en tales fuentes, incluidas transcripciones de clases de D. Andrés y algunas adaptaciones de las mismas obra de sus colaboradores. Conclusiones: Se ofrece una síntesis de los resultados que confirma la hipótesis inicial así formulada: Ciertos aspectos del legado de Manjón resultan hoy actuales para las didácticas específicas y, en particular, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geografía y de la Historia en Educación Primaria. Asimismo, se plantean interrogantes y propuestas de mejora para su docencia. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28366
- Patrimonio escolar: las colecciones artísticas de las Escuelas del
Ave María de Granada Authors: David García Trigueros Pages: 44 - 56 Abstract: Introducción: El patrimonio cultural del Ave María es el testimonio de un legado educativo y social. Un conjunto de bienes materiales y inmateriales que trenzan la historia de la institución a la sociedad de Granada. Su conocimiento, su difusión y puesta en valor constituye el primer activo para mantener viva la imagen y el legado avemarianos así como de su fundador, Andrés Manjón. Método: Se trata de una revisión de fuentes que permitan dibujar transversalmente el horizonte patrimonial del Ave María, enfatizando en el trabajo de documentación que se ha realizado así como las carencias que todavía hoy se detectan. Resultados: El proceso de inventariado y catalogación del patrimonio mueble e inmueble dibuja un conocimiento científico claro, arrojando luz sobre las estrategias oportunas en materia de gestión y tutela de los bienes culturales de la institución. Conclusiones: La mirada y la conciencia patrimoniales de la sociedad es una realidad creciente. La necesidad de desarrollar estrategias que permitan la puesta en valor y difusión de los bienes culturales parece constituir un imperativo al que las Escuelas del Ave María atienden con compromiso y perspectiva de futuro. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28663
- La enseñanza de las Matemáticas en Andrés Manjón
Authors: Irene Real García Pages: 57 - 69 Abstract: En el presente trabajo describimos los elementos característicos de la didáctica de las Matemáticas llevada a cabo por el fundador de las Escuelas del Ave María entre 1889 y 1923 dentro de su particular modelo de educación, integral y teocéntrico, en el que se incorpora una metodología activa y lúdica que recuerda a la de la Escuela Nueva. La búsqueda, selección y análisis de diversas fuentes nos ha permitido situar la enseñanza de las Matemáticas dentro del pensamiento educativo de Andrés Manjón y nos ha sugerido que sus planteamientos y métodos didácticos pueden contener elementos originales e innovadores para la época, y que tal vez, vistos desde una perspectiva actual, éstos sean relevantes y enriquecedores para la Didáctica de la Matemática. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28652
- Las Escuelas del Ave María de Arnao. Reflexiones didácticas
Authors: María Esther García López Pages: 70 - 91 Abstract: Introducción: En este año, 2023, se cumplen ciento diez años de la inauguración de las Escuelas del Ave María de Arnao, fundadas por la Real Compañía Asturiana de Minas. Fueron inauguradas el 3 de julio de 1913. Este centro escolar responde al tipo de escuelas que, en el contexto social de la Asturias de principios de siglo XX, eran promovidas en forma de paternalismo y filantropía desde el sector empresarial. Método: Mediante la revisión del conjunto de fuentes primarias y secundarias conservadas, se analiza en este artículo la fundación y evolución histórica de la Escuela del Ave María de Arnao, quizá la más significativa del conjunto de escuelas manjonianas existentes en Asturias desde inicios del siglo XX, según la hipótesis planteada. A partir de las fuentes documentales disponibles, y fijado el estado de la cuestión, se realiza un estudio descriptivo del modelo didáctico y educativo desarrollado en este centro educativo que siempre mantuvo una estrecha relación con D. Andrés Manjón, mentor de las escuelas avemarianas de Granada en 1889. Resultados: Enmarcada la extensa relación de escuelas avemarianas de Asturias en el proyecto educativo del profesor de la Universidad de Granada Andrés Manjón, se centra la investigación, por razones de oportunidad y espacio, en el análisis de la escuela de Arnao. Los resultados obtenidos permiten realizar un estudio descriptivo y valorativo, de carácter cualitativo, centrado en cuatro categorías: circunstancias que explican la creación y evolución histórica de este centro, descripción de su emplazamiento e instalaciones y análisis de la metodología y recursos didácticos utilizados. Conclusiones: Se ofrece una síntesis de los resultados que confirma la hipótesis inicial así formulada: La Escuela del Ave María de Arnao constituye una iniciativa educativa y didáctica original que, como aplicación y adaptación concreta del pensamiento educativo de A. Manjón, contribuye a la mejora de la escuela asturiana, sobre entre los hijos e hijas de la clase trabajadora. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28609
- Tradición y modernidad: pedagogía manjoniana 3.0
Authors: Czestochowa Molina Serrano Pages: 92 - 106 Abstract: Hace más de 130 años, las Escuelas del Ave María abrieron sus puertas en la ciudad de Granada para dar oportunidades a los más desfavorecidos y con una metodología innovadora que permitiera a los niños aprender mientras hacían aquello que más les gustaba: jugar al aire libre. Esta metodología, tan sencilla como revolucionaria, comenzó a dar su fruto y las escuelas se extendieron por toda España. En este trabajo nos proponemos ofrecer una mirada actualizada y renovada de ese pensamiento que, junto con los valores cristianos, son la razón de ser de todo el equipo educativo de los nueve colegios del Ave María que siguen prestando su servicio en distintos puntos de la provincia de Granada. Actualmente, las nueve Escuelas del Ave María que siguen abriendo sus puertas cada día, lo hacen con un objetivo común: apostar por la excelencia siguiendo los valores y el ideario de D. Andrés Manjón. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28653
- Ecoescuela: Educación al aire libre a través del Proyecto Litter
Less Campaign Authors: Aida María Ayuso Oliva Pages: 107 - 117 Abstract: Introducción: El colegio Ave María Casa Madre ha desarrollado el proyecto internacional Litter Less Campaign como ecoescuela, siguiendo una metodología semejante a la pedagogía manjoniana de enseñar al aire libre. A lo largo del curso escolar 2020/21 hemos pesado todos los residuos de papel que se han reciclado en todas las aulas para conocerlos y concienciar a la comunidad escolar. Método: Se ha usado una balanza digital de equipaje y una espuerta para pesar, mes a mes, en todas las aulas de todos los niveles educativos del colegio. Los datos se han volcado en una base de Excel para facilitar su análisis. Resultados: Se han obtenido 140 kg de papel en suma de todo lo pesado en el centro escolar. Por patios, las zonas que más papel han recogido han sido las aulas de Primaria (53 kg), seguidas por las Salas de Profesorado (50 kg), las aulas de Secundaria (21 kg), Bachillerato (15 kg), FPB (2 kg) e Infantil (0 kg). Conclusiones: Hemos comprobado que la cantidad de papel que se reciclaba era menos de lo que se podía y con peor calidad. Este estudio ha servido para mejorar dicha calidad y cantidad, contribuyendo a la concienciación del alumnado, profesorado y comunidad educativa a través de esta actividad de ecoescuela. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28661
- “Enseñar para mejor educar”: la obra y pedagogía de Manjón a
través del proyecto de su Casa Museo Authors: Salvador Mateo Arias Romero, David García Trigueros Pages: 118 - 127 Abstract: Introducción: En sus más de ciento treinta años de historia, las Escuelas del Ave María han ido atesorando una importante colección patrimonial que da testimonio de sus días. Bienes muebles a través de los cuales poder recorrer cómo ha evolucionado la sociedad y la educación desde el inicio de estas colonias escolares. La Casa Museo Andrés Manjón, de la Fundación Patronato Avemariano de Granada, constituye una retrospectiva patrimonial del legado del pedagogo burgalés: testimonios que constituyen un verdadero testimonio de civilización. Método: valiéndose de la experiencia previa obtenida en la musealización de las colecciones universitarias, se ha ido perfilando una iniciativa de carácter privado en torno a la cual poner en valor los testimonios materiales de Andrés Manjón y de las Escuelas del Ave María, como elementos representativos de la Historia de la Educación en Granada. Resultados: el estudio heurístico y hermenéutico ha permitido poner en valor una vasta colección de piezas artísticas, documentales y etnográficas capaces de relatar parte de la biografía de Andrés Manjón así como la importancia de su legado educativo a través de las Escuelas del Ave María. Conclusiones: el valor y la importancia de experiencias museísticas como esta, que vienen a poner de manifiesto la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural así como el patrimonio científico y educativo de los centros escolares. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28657
- Enseñanza de la literatura y educación literaria en la pedagogía de Don
Andrés Manjón Authors: Antonio Romero López Pages: 128 - 143 Abstract: En este artículo se exponen las aportaciones de don Andrés Manjón para llevar a cabo una profunda renovación pedagógica de la educación literaria en la escuela. Ante la precaria situación en que se encontraba la enseñanza de la literatura en las escuelas de enseñanza primaria de la España del siglo XIX y principios del XX, surgen en nuestro país las voces autorizadas de don Francisco Giner de los Ríos y de don Andrés Manjón, que, desde posiciones ideológicas muy distintas, reclaman con urgencia nuevos planeamientos pedagógicos para atender debidamente la educación literaria de los escolares. Un estudio pormenorizado de los escritos pedagógicos de A. Manjón muestra que, partiendo de sus particulares ideas estéticas y de su concepto de literatura (en gran parte coincidentes con la Institución Libre de Enseñanza) y basándose principalmente en las ideas filosóficas de Platón, defiende a ultranza la profunda vinculación entre literatura y ética y la gran influencia de las lecturas literarias en la educación moral de los lectores. Desde estos presupuestos, se inclina por una fuerte selección de los textos literarios, con la intención de preservar a niños y niñas de cualquier lectura que pudiera perjudicar su educación integral. Sin embargo, a pesar de su tenaz empeño por llevar a cabo esta rigurosa selección, supo conciliar este empeño con su irrenunciable objetivo de formar hombres y mujeres de gran competencia lectora, capaces de entender con claridad y de criticar juiciosamente los textos literarios que cayesen en sus manos. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28421
- El valor de la solidaridad en los colegios del Ave María. La alegría de
hacer el bien “Mayor felicidad es dar que recibir” (Lucas, Hech. 20, 35) Authors: Enrique Gervilla Castillo Pages: 145 - 156 Abstract: Bajo el título: “El valor de la solidaridad en los colegios del Ave María” exponemos, en un primer momento, la importancia de la gratuidad en el desarrollo humano, pues hacer el bien nos aporta una alegría y satisfacción interior, nada comparable con la recompensa material. Este valor, sin embargo, es difícil de entender para cuantos insertos en una sociedad materialista, viven en y para el bienestar materia, en el que el tener es la medida del ser. Y, sin embargo, lo verdaderamente humano e importante en nuestra vida es gratuito: el amor, la amistad, la familia, los hijos, la vida, etc. En un segundo momento, describimos el valor de la gratuidad en los colegios del Ave María desde sus orígenes hasta la actualidad. Su fundador Andrés Manjón, en su recorrido diario, desde el Sacromonte a la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, para impartir sus clases, se conmovió de la miseria material y moral en la que vivían muchas familias gitanas. Tal sentimiento le llevó a la creación de las primeras escuelas del Ave María para los alumnos más pobres y necesitados, cuyos valores siguen hoy vigentes en sus nueve colegios. En este sentido se creó el Fondo Solidario para atender de modo ordenado y sistemático dichas necesidades. Su lema “Corazon y compromiso” es altamente significativo. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28280
- La mirada de un docente: reflexiones sobre la transformación de la
Educación Secundaria Obligatoria Authors: David Lenguasco Ruiz, Inmaculada Ávalos Ruiz Pages: 157 - 170 Abstract: En el presente trabajo se presentan las reflexiones de un docente de Educación Secundaria Obligatoria tras haber desarrollado su labor en el mismo centro educativo durante 25 años. Las reflexiones se plantean en torno a tres ejes principales: legislación, docentes y familias. Los años de experiencia permiten realizar este tipo de reflexiones con una perspectiva capaz de considerar la evolución que han tenido estos aspectos fundamentales en el ámbito educativo a lo largo de los años. Lo que se pretende es aportar un punto de vista con la intención de que sirva a otros docentes en dos sentidos: el primero de ellos, aportar la visión propia de un centro en concreto; el segundo, animar a todos los docentes a que realicen ejercicios de reflexión sobre su desempeño en el aula, tanto con los alumnos como con sus familias, teniendo siempre presentes las necesidades que presenten y que, como todo, van cambiando con el paso del tiempo. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28270
- LIDAR XXI: técnicas topográficas del siglo XXI aplicadas a la detección
de yacimientos arqueológicos ocultos por vegetación Authors: Jesús Rodríguez-Bulnes, Emilio García Soto, José Manuel López Funes Pages: 171 - 185 Abstract: LIDAR XXI es un proyecto educativo, que nace con la finalidad de incluir dentro de la formación profesional del ciclo formativo de proyectos de obra civil, los últimos avances tecnológicos relacionados con el sector de la cartografía y la topografía. Fue seleccionado entre los 30 proyectos ganadores más innovadores de formación profesional a nivel nacional, de los 180 presentados a la convocatoria Caixabank Dualiza del curso 2021-2022. La participación en este programa supuso recibir la financiación necesaria para su ejecución y desarrollo. El proyecto tiene una doble finalidad, por un lado, aportar innovación a la formación profesional incorporando tecnología de última generación y por otro, realizar una investigación en colaboración con el laboratorio de arqueología Biocultural-MEMOLab de la universidad de Granada, determinando la optimización de la aplicación LIDAR a la detección de yacimientos arqueológicos. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28660
- Bibliografía sobre Andrés Manjón y su obra (1869-2022)
Authors: María Montserrat Pastor Blázquez Pages: 186 - 188 Abstract: RESEÑA DE Palma Valenzuela, A. (2023). Bibliografía sobre Andrés Manjón y su obra (1869-2022). Editorial Universidad de Granada. PubDate: 2023-09-29 DOI: 10.30827/unes.i16.28525
|