A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted alphabetically
Rural China     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Rural Sociology     Full-text available via subscription   (Followers: 24)
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health     Partially Free   (Followers: 13)
Secuencia     Open Access  
Seminar : A Journal of Germanic Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Sens public     Open Access  
Senses and Society     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Sexuality Research and Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Sexualization, Media, & Society     Open Access   (Followers: 3)
Signs and Society     Open Access   (Followers: 6)
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Social Change     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Social Change Review     Open Access  
Social Currents     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Social Dynamics: A journal of African studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Forces     Hybrid Journal   (Followers: 90)
Social Inclusion     Open Access   (Followers: 2)
Social Networking     Open Access   (Followers: 3)
Social Networks     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Social Problems     Full-text available via subscription   (Followers: 74)
Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 29)
Social Psychology Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
Social Transformations in Chinese Societies     Hybrid Journal  
Sociální studia / Social Studies     Open Access  
Sociedad y Discurso     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Sociedad y Religión     Open Access  
Sociedade e Cultura     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
SocietàMutamentoPolitica     Open Access  
Societies     Open Access   (Followers: 1)
Society and Culture in South Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Society and Mental Health     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Society Register     Open Access  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
Socio-logos     Open Access  
Sociolinguistic Studies     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Sociologia : Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto     Open Access  
Sociologia del diritto     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Sociologia del Lavoro     Full-text available via subscription  
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
Sociologia della Comunicazione     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Sociologia e Politiche Sociali     Full-text available via subscription  
Sociologia e Ricerca Sociale     Full-text available via subscription  
Sociología Histórica     Open Access  
Sociologia Ruralis     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Sociologia urbana e rurale     Full-text available via subscription  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
Sociologia, Problemas e Práticas     Open Access  
Sociológica     Open Access  
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Sociological Focus     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Sociological Forum     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Sociological Inquiry     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Methodology     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Sociological Methods & Research     Hybrid Journal   (Followers: 45)
Sociological Perspectives     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Sociological Research     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Sociological Research Online     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Sociological Spectrum: Mid-South Sociological Association     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Sociological Theory     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Sociologie     Open Access   (Followers: 4)
Sociologie du Travail     Open Access   (Followers: 8)
Sociologie et sociétés     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
SociologieS - Articles     Open Access   (Followers: 2)
Sociologisk Forskning     Open Access  
Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 174)
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Sociology and Anthropology     Open Access   (Followers: 5)
Sociology Compass     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Sociology Mind     Open Access   (Followers: 2)
Sociology of Education     Hybrid Journal   (Followers: 48)
Sociology of Health & Illness     Hybrid Journal   (Followers: 29)
Sociology of Islam     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Sociology of Race and Ethnicity     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Sociology of Religion     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Sociology of Sport Journal     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Socius : Sociological Research     Open Access   (Followers: 6)
Sojourn: Journal of Social Issues in Southeast Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Solidarity : Journal of Education, Society and Culture     Open Access   (Followers: 3)
Sosiologi i dag     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Souls: A Critical Journal of Black Politics, Culture, and Society     Hybrid Journal   (Followers: 6)
South African Review of Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Southern Cultures     Full-text available via subscription  
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Spaces for Difference: An Interdisciplinary Journal     Open Access  
Sport in Society     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Streetnotes     Open Access   (Followers: 2)
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Studia Iranica     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Studia Litteraria et Historica     Open Access  
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
Studia Universitatis Babes-Bolyai Sociologia     Open Access  
Studies in American Humor     Full-text available via subscription  
Studies in American Naturalism     Full-text available via subscription  
Studies in Latin American Popular Culture     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Studies of Transition States and Societies     Open Access   (Followers: 1)
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Surveillance and Society     Open Access   (Followers: 7)
Swiss Journal of Sociology     Open Access  
Symbolic Interaction     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Teaching Sociology     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Tecnología y Sociedad     Open Access  
TECNOSCIENZA: Italian Journal of Science & Technology Studies     Open Access   (Followers: 1)
Terrains / Théories     Open Access   (Followers: 1)
The British Journal of Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 49)
The Philanthropist     Open Access   (Followers: 1)
The Social Studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
The Sociological Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 20)
The Sociological Review     Hybrid Journal   (Followers: 34)
The Tocqueville Review/La revue Tocqueville     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Tidsskrift for Forskning i Sygdom og Samfund     Open Access  
Tidsskrift for ungdomsforskning     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Todas as Artes     Open Access  
Tracés     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Transatlantica     Open Access   (Followers: 2)
Transmotion     Open Access   (Followers: 23)
Transposition : Musique et sciences sociales     Open Access   (Followers: 1)
Travail et Emploi     Open Access   (Followers: 5)
Treballs de Sociolingüística Catalana     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access  
Unoesc & Ciência - ACHS     Open Access  
Urban Research & Practice     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Variations : Revue Internationale de Théorie Critique     Open Access   (Followers: 1)
Visitor Studies     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Vlast' (The Authority)     Open Access  
Work, Aging and Retirement     Open Access   (Followers: 4)
World Cultures eJournal     Open Access  
World Future Review     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Социологический журнал     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Universidad, Escuela y Sociedad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2530-1012
Published by Universidad de Granada Homepage  [24 journals]
  • La formación en la persona especialista para la mediación
           cultural comunitaria

    • Authors: Santiago Buitrón Chávez, María Isabel Moreno Montoro
      Pages: 5 - 22
      Abstract: Introducción: la investigación corresponde a una delimitación contextual, sobre contenidos que se desarrollan en el marco de una educación patrimonial que se encuentra presente, de manera implícita, en entornos comunitarios, donde se generan dinámicas de salvaguardia de sus legados a partir de la valorización de lo propio. El conjunto de acciones sociales que permiten que se dinamicen los procesos comunitarios, incluyen elementos de patrimonio cultural inmaterial (tal el caso de las oralidades) y requieren un lineamiento técnico que fortalezca la interacción entre los habitantes locales de una comunidad con sus legados; es decir, que la mediación que se presenta de manera espontánea, debe considerar una pedagogía desde lo no formal, parar generar una actitud y comportamiento óptimos para la formación de mediadores culturales. Método: se ejecuta un análisis sobre dinámicas mediadoras en varios territorios de base comunitaria, en los que se ha identificado a la mediación, no solamente presente como instrumento de vinculación entre espacios patrimoniales y la propia población, sino que también está en la determinación de la manera en la cual las personas reconocen un carácter de interculturalidad al estar en constante convivencia social con públicos y/o visitantes externos a la comunidad. Resultados: la formación que se determina, para lograr una mediación cultural efectiva, se presenta a través de la propuesta de un modelo formativo construido para ser aplicado en entornos patrimoniales comunitarios. Conclusiones: una mediación cultural, en relación al espacio en la que se ejecuta, obliga a que el mediador sea el artífice de gestión de la dinámica educativa patrimonial, y para ello necesita una formación específica.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27489
       
  • «Vestirse de fiesta». Personajes populares festivos como factor
           inspiracional en el diseño de envases

    • Authors: María Alexandra López Chiriboga, Pilar Manuela Soto Solier
      Pages: 23 - 42
      Abstract: Las fiestas patrimoniales en Ecuador guardan una serie de manifestaciones culturales, entre las cuales se encuentran personajes cargados de significados connotativos y denotativos. En función de lo cual se argumenta el proyecto en mención, cuyo objetivo es el conocimiento y la preservación cultural inmaterial, a través de una disciplina técnica no patrimonial. Se generaron propuestas creativas estético-funcionales y simbólicas de packaging para productos diversos. Los referentes inspiracionales emergen de los protagonistas populares festivos en las diez provincias del país. Dentro de la investigación formativa, estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico apuestan por la experimentación, conservación y difusión del patrimonio inmaterial, articulando fases dentro de un método técnico-creativo. Integrando la investigación, inicia con la identificación del problema; el análisis de aspectos como: el público objetivo, el producto, el mercado, etc.; la generación de ideas; el desarrollo de alternativas y finalmente la realización de modelos y prototipos. El aprendizaje desarrollado fue activo y colaborativo, el alumno generó su propio conocimiento, mediado por la docente investigadora, logrando un acercamiento intencional con motivación intrínseca. El ambiente educativo experimental permitió integrar elementos culturales identitarios en el diseño de productos actuales, catalogados como industrializados. Se rompieron convenciones comunicativas y pragmáticas. El proyecto inicialmente tuvo la pretensión de visibilizar y transferir las raíces identitarias, desde la generación de productos visuales desarrollados por los participantes, sin embargo, creó vínculos culturales y emocionales. Resignificó el conocimiento investigado y heredado para ser replicados a nuevas audiencias, rompiendo el paradigma respecto al aprendizaje del patrimonio cultural.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27505
       
  • 17 OBJETIVOS Y UN MAPA. Una aproximación a los ODS desde el
           patrimonio

    • Authors: Angela López Sabater, Vanesa García López de Andújar, Angel Portolés Górriz
      Pages: 43 - 57
      Abstract: Introducción: Reconocida la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar la vida de las personas y partiendo de una visión holística que incorpora el patrimonio cultural y natural como herramientas clave que contribuyen a su consecución desde la escala territorial, el programa de Extensión Universitaria de la Universidad Jaume I (PEU-UJI) está desarrollando un proyecto centrado en las personas y su labor para poner en valor la cultura, el patrimonio, el arte y el desarrollo social. El proyecto, denominado “17 objetivos y un mapa”, busca aproximar los ODS a las comunidades locales con las que trabaja. Método: Durante los años 2021 y 2022 se llevó a cabo la fase 1 de este gran proyecto en la que, utilizando herramientas específicamente diseñadas, las comunidades implicadas tomaron conciencia de la importancia de las acciones sostenibles para transformar el futuro. En este proceso se revisaron procesos bajo la perspectiva de los ODS y se compartieron reflexiones, experiencias y buenas prácticas, contribuyendo al aprendizaje mutuo. Resultados: Los resultados obtenidos en esta primera fase permitieron a los participantes reestructurar algunos aspectos de sus proyectos en beneficio de un futuro más sostenible, crear sinergias, y establecer objetivos específicos relacionados con los ODS, que les permitan medir su impacto de manera más efectiva. Conclusiones: La fase 1 del proyecto supuso un punto de partida para trabajar de manera pionera en el campo de los ODS desde una perspectiva patrimonial, identificando oportunidades de colaboración entre organizaciones y ampliando el alcance y el impacto de sus actividades.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27504
       
  • Pastwomen: un proyecto de investigación feminista colaborativo

    • Authors: Antonia García Luque, Paula Jardón Giner, Clara Masriera Esquerra
      Pages: 58 - 74
      Abstract: Las representaciones sociales sobre el pasado adolecen de representatividad de la diversidad de las poblaciones humanas y de las actividades que fueron necesarias para la continuidad de las sociedades. Tanto las investigaciones que se centran en manifestaciones culturales (cine, literatura, museos) como aquellas que han analizado los materiales escolares han puesto en evidencia la ausencia de las mujeres en los relatos y las imágenes, además de la existencia de un sesgo androcéntrico que invisibiliza las aportaciones de estas y muestra incorrecciones marcadas por estereotipos actualistas, que no se corresponden con las informaciones sustentadas en las investigaciones arqueológicas. Por todo ello, es necesario reflexionar sobre las estrategias coeducativas y las metodologías didácticas más adecuadas para cada etapa escolar. Desde el proyecto y la red Pastwomen se han elaborado recursos inclusivos para trabajar contenidos desde la Prehistoria hasta la Antigüedad (textos, presentación de casos e imágenes) que pretenden subvertir esta situación y que se ponen a disposición de agentes profesionales de la educación en abierto en su web (www.pastwomen.net). Presentamos tres propuestas didácticas coeducativas dirigidas a los distintos niveles educativos de la educación básica (Infantil, Primaria y Secundaria) a partir de los recursos disponibles en la página web de Pastwomen.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27593
       
  • Clasificación de los museos de arte según sus TIC educativas. Una
           clasificación a partir de la confluencia de la museología, la pedagogía
           y la neuroeducación

    • Authors: Arturo Moreno-Medrano
      Pages: 75 - 101
      Abstract: El uso de las TIC como herramientas educativas en los museos de arte hace ya tiempo que se ha normalizado. En el caso más concreto del uso de las TIC con finalidades educativas en los museos de arte, aunque está expandido en casi todos los museos de arte, no presenta ni las mismas características, usos y funcionalidades entre unos y otros. Es por ello que se hace necesaria una clasificación de estos museos a partir de las TIC educativas que diseñan, desarrollan y usan para, por un lado, poder conceptualizar estos usos educativos y evaluar cuál es la situación actual, tanto general como particularmente; y, por otro lado, ofrecer una base sobre la que poder diseñar y desarrollar TIC educativas potentes de acuerdo con el rol educativo al que se adscriba cada museo. Para llegar a esta clasificación, se ha partido de la confección de un constructo común en donde se reflejan las ideas e inquietudes de las tres disciplinas implicadas directamente en el proceso de aprendizaje en los museos de arte: la museología, la pedagogía y la neuroeducación. A partir de los indicadores resultantes de este constructo, se ha clasificado a los museos según sus TIC educativas y se han caracterizado siguiendo a éstos, analizando y tratando estos datos estadísticamente. Finalmente, se ha conectado esta clasificación con la base teórica en la que se basa este constructo común.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27498
       
  • Las personas y los patrimonios. Definir la comunidad patrimonial de
           Penyagolosa

    • Authors: Ángel Portolés Górriz, Elvira Safont Pitarch
      Pages: 102 - 116
      Abstract: Desde 2020, el Centre d’Estudis de Penyagolosa -CEP- trabaja junto con el Programa de Extensión Universitaria -PEU- de la Universitat Jaume I para desarrollar un proyecto territorial alrededor de las personas y los patrimonios de los cuatro municipios de la Mancomunitat de Penyagolosa - Pobles del Nord en la provincia de Castellón (Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vistabella del Maestrat y Xodos). El reto principal es sumar personas, colectivos, asociaciones, tejido empresarial e instituciones del territorio para, juntos y juntas, definir la comunidad patrimonial de Penyagolosa. En este proceso de construcción colectiva, el 2 y 3 de julio de 2022 se realizaron unas jornadas para acercar cuatro modelos de organización comunitaria basados en la participación que sirvieran de punto de partida para su análisis y posterior base para diseñar un proyecto patrimonial propio: la asociación cultural, los laboratorios ciudadanos, las bibliotecas culturales y comunitarias, y los ecomuseos. Para preparar esta jornada y conocer mejor los cuatro modelos, se constituyó un grupo motor formado por representantes institucionales y culturales de los cuatro municipios que se reunieron periódicamente y generaron una gran vinculación tanto con el proyecto como con la jornada.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27500
       
  • La instalación artístico-sonora como catalizadora de procesos de
           patrimonialización en la formación de futuros docentes

    • Authors: Pablo de Castro Martín, Yurima Blanco García
      Pages: 117 - 127
      Abstract: Introducción: Este artículo valora una experiencia desarrollada por el alumnado del Grado en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Palencia (Universidad de Valladolid) basada en el diseño y aplicación de instalaciones artístico-sonoras en espacios naturales del Campus. Estas prácticas crean vínculos intensos con el propio proceso formativo, contribuyen a que sus experiencias creativas configuren su identidad y en la identificación de su patrimonio individual como aporte para su implicación en la revisión y mejora del sistema educativo. Método: Se adopta el aprendizaje basado en proyectos y la investigación etnográfica; se realiza observación participante, el diseño y aplicación de una rúbrica de evaluación y el análisis e interpretación de datos cualitativos. Resultados: El interés pedagógico se trasluce en el aprendizaje significativo, la formación en competencias clave y la adquisición de competencias específicas de la asignatura. Los resultados muestran creatividad y efectividad en el diseño de cuerpos sonoros y sus modos de ejecución, la transformación del patio escolar bajo criterios artísticos de inclusión y respeto hacia el medio ambiente y la importancia de estimular sinergias artísticas y pedagógicas en la formación inicial de maestros/as. Conclusiones: Las prácticas significativas (experiencias, proyectos, artefactos educativos…) definirán la identidad docente de los futuros maestros y promueven un patrimonio docente personal que completarán en su desarrollo profesional. Las instalaciones artístico-sonoras en contextos educativos integran las áreas de expresión musical y artística y estimulan su aplicación en las escuelas. El trabajo colaborativo, la creatividad, el emprendimiento y el sentido crítico favorecen procesos identitarios y podrían ser una praxis continua en su futura docencia.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27512
       
  • Imagina el pasado. La enseñanza de la historia a través de
           fuentes iconográficas

    • Authors: Maddi Elorza Insausti, Berta Echeberria Arquero
      Pages: 128 - 138
      Abstract: Introducción: Recientes estudios demuestran que, pese a hallarnos absortos en una cultura hipervisual el alumnado no es capaz de desgranar, comprender e interpretar el contenido y mensaje de las imágenes que observa. Conscientes de la necesidad de una alfabetización visual y convencidas del valor educativo de las fuentes iconográficas en la enseñanza de la historia; presentamos una experiencia didáctica desarrollada en 4º de la ESO en la asignatura de historia contemporánea que reivindica el uso de la imagen. Descripción del proyecto: Utilizando el aprendizaje cooperativo y bajo la supervisión de la profesora, el alumnado, distribuido en cinco grupos, lleva a cabo una investigación que vincula los temas estudiados de manera teórica en clase con una obra de arte. Bajo el liderazgo de un grupo, otros cuatro trabajan aspectos que conciernen al artista, a las características estético-artísticas de la obra elegida, identifican el tema principal aunando al hecho histórico que lo representa, y, por último, localizan la obra y el lugar o entidad que lo custodia hoy en día. El liderazgo cambia con cada obra junto a la labor que desempeña cada grupo. Resultados: Un panel con 29 obras de arte que resume a su modo de ver la historia contemporánea, así como un estudio pormenorizado de cada obra en formato tabla que se divulga a la comunidad educativa con pequeños textos en la página del Facebook del colegio. Conclusiones: El proyecto favorece un aprendizaje significativo de la historia e inicia al alumnado en la interpretación y análisis de fuentes iconográficas; contribuyendo así a su alfabetización visual y su formación en ciudadanos libres, críticos y democráticos mediante el análisis de diferentes obras de arte.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27491
       
  • ¿Arqueología, qué es eso' Categorías para la detección de ideas
           previas del alumnado en torno a la arqueología

    • Authors: Naiara Vicent Otano, Teresa Campos-Lopez, Amaia Lamikiz
      Pages: 139 - 151
      Abstract: Este trabajo se enmarca en una investigación más amplía en la que, partiendo del dibujo de un arqueólogo/a, se pretende identificar qué sabe el alumnado en torno a la arqueología y detectar así aquellos estereotipos o creencias erróneas sobre esta ciencia y las personas que la llevan a cabo. En concreto, en este artículo se presenta el sistema de categorización diseñado para la interpretación de los dibujos. Para su elaboración se ha llevado a cabo un vaciado bibliográfico en torno a las investigaciones realizadas en relación a las ideas erróneas sobre la arqueología. A partir del mismo, se han planteado una serie de hipótesis como punto de partida de las categorías propuestas. El resultado ofrece una herramienta actualizada que facilita la interpretación de los datos en relación a los perfiles y acciones con los que se asocia la arqueología, así como su objeto de estudio. Sin embargo, su mayor aportación es la incorporación de una serie de categorías no planteadas hasta el momento, de cara a categorizar el conocimiento del método arqueológico a través de una serie de niveles de formulación.
      PubDate: 2023-05-05
      DOI: 10.30827/unes.i15.27497
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.231.217.107
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-