Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- From Xizang to Xinjiang: An Analysis of the Role of Diaspora-Based
Transnational Social Movements in Opposing Chinese Ethnic Minority Treatment Authors: Blanca Marabini San Martín Pages: 1 - 34 Abstract: During the last few decades, the world has seen a significant rise in China’s international clout and, consequently, key international powers and actors have shifted their approach in engaging with the Asian giant, particularly regarding issues that China itself presents as internal or pertaining to national sovereignty. The present article pursues an inquiry into the relationship between one such issue, Chinese ethnic minority policy, and another recent shift in international context: the increased relevance of international forces and pressures originated by transnational social movements founded by ethnic minority members who have chosen to leave China. In order to do so, the diasporas of two ethnic minorities will be studied: the Tibetan minority, residing in the Xizang Autonomous Region, and the Uyghur minority in the Xinjiang Uyghur Autonomous Region of China. This includes a study of the forms of international resistance in which diaspora members are involved, as well as of the ability of diaspora-based transnational social movements to influence public opinion, state policies, and international organization positions in favor of their ethnic group. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.464581 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Desde Xizang hasta Xinjiang: Un análisis del papel que juegan los
movimientos sociales transnacionales basados en la diáspora, en su oposición al tratamiento que sufren las minorías étnicas chinas Authors: Blanca Marabini San Martín Pages: 35 - 73 Abstract: En las últimas décadas, la comunidad internacional ha asistido a un aumento considerable de la influencia internacional china, lo que ha llevado a varios actores internacionales fundamentales a ajustar la forma en la que interactúan con el gigante asiático, en especial cuando se trata de temas que China presenta como internos o relativos a la soberanía nacional. El presente artículo examina la relación entre uno de estos temas, id est, el tratamiento chino de las minorías étnicas, y otro cambio reciente en el contexto internacional: la creciente relevancia de las fuerzas y presiones internacionales generadas por movimientos sociales transnacionales creados por miembros de minorías étnicas que han optado por emigrar de China, formando diásporas. Con este fin, se contemplan dos estudios de caso: la minoría tibetana, que proviene de la Región Autónoma del Tíbet, y la minoría uigur, que reside en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang. Se estudian los tipos de resistencia internacional en los que participan los miembros de las diásporas y la habilidad que tienen, a través de los movimientos sociales transnacionales que crean, para inclinar las balanzas de la opinión pública, las políticas nacionales y las posiciones de organismos internacionales a favor de sus grupos étnicos. PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- La lucha ideológica china para la configuración del orden internacional
multipolar del siglo XXI Authors: Guillermo Rosales Cervantes Pages: 75 - 106 Abstract: El estudio parte de una premisa básica: China de forma simultánea a sus acciones comerciales, financieras, diplomáticas en el escenario internacional -tendientes a perfilar un orden multipolar- enfrenta una lucha en el plano ideológico con el bloque de países occidentales, encabezados por los Estados Unidos de América. Las líneas subsecuentes darán cuenta de los mecanismos ideológicos utilizados tanto por bloque occidental como por las autoridades chinas en su disputa por establecer una hegemonía discursiva propia del presente siglo. Ese forcejeo discursivo evidenciará que un bloque genera una fuerza centrífuga al orden legal internacional, mientras que el otro produce una potencia centrípeta a ese mismo orden. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.484921 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Fortalezas y límites de la economía china en su inserción
en el orden internacional Authors: Juan Vázquez Rojo Pages: 107 - 132 Abstract: Con el nacimiento de la República Popular de China y la progresiva inserción en la globalización comercial y financiera desde la década de los ochenta, el país asiático ha llegado a convertirse en la potencia económica más importante del mundo junto a Estados Unidos. Sin embargo, los límites del modelo de crecimiento de China y la estrategia de contención de Estados Unidos, provocan que Pekín se vea ante la necesidad de transformar la economía del país. Los objetivos del Gobierno pasan por impulsar un crecimiento que dependa más del consumo interno, situar al país en las primeras posiciones en las cadenas globales de valor y aumentar la autonomía tecnológica y, a su vez, adquirir un rol más proactivo en la economía mundial. El objetivo de este trabajo es analizar los límites y posibilidades del país asiático para cumplir dichos objetivos. Para ello, se realizará un análisis de la evolución de la economía china en las últimas décadas, mediante la interpretación de los principales indicadores macroeconómicos, evaluando su impacto en la política económica interna y externa. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.485891 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Giro a la izquierda: La alianza de estudiantes y trabajadores en la lucha
obrera en China Authors: Pun Ngai Pages: 133 - 157 Abstract: El conflicto en la empresa Jasic, en Shenzhen, durante 2018-2019, marca un punto de inflexión en las luchas de los trabajadores migrantes en China sucedidas desde mediados de los años noventa del siglo pasado, y evidencia de forma explícita un desplazamiento hacia la izquierda política, así como un apartamiento de una sociedad civil donde apenas se analiza la ideología y la política de clase, una sociedad pues con un potencial insuficiente para superar la desigualdad de clase. La lucha en Jasic, con ese rasgo clave de la unión entre estudiantes y trabajadores, nos insta a revisitar el marxismo y el maoísmo, en aras de entender las políticas emancipadoras y los movimientos obreros en la actualidad. Esta vuelta al maoísmo marxista se acomete en tres niveles: un retorno a la política de clase; un retorno al comunismo; y un retorno a la Línea de Masas. Estos tres «retornos» no representan una retrospectiva romántica de las políticas del pasado. En lugar de eso, toman de las experiencias históricas, de los recursos culturales y de los legados comunistas para luchar en favor de una sociedad más igualitaria en el futuro. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.518841 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Espacio e Ideología: El caso de los lavabos públicos en Nanjing
Authors: Aran Romero Moreno Pages: 159 - 181 Abstract: El artículo aborda la dialéctica entre espacio e ideología tomando como referencia el estudio de caso particular de los lavabos públicos en la ciudad de Nanjing, China. Desde una perspectiva antropológica se analiza cómo estos espacios urbanos devienen el campo de batalla fundamental entre una ideología económica y civilizatoria cada vez más global y los particularismos histórico-culturales que la realidad práctica corporal sigue imponiendo. Para este propósito y, sirviéndose de su propio trabajo etnográfico, el autor pone en diálogo el contexto sociohistórico de la China contemporánea, la evolución morfológica de los servicios públicos y la significancia simbólica y material de estos espacios urbanos. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.474811 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- El imperio tras el imperio. Fronteras coloniales, pertenencia identitaria
y la construcción de China Authors: Chiara Olivieri, Antonio Ortega Santos Pages: 183 - 210 Abstract: Objetivo de este artículo es analizar el programa de construcción estatal chino en los últimos dos siglos, con la anexión definitiva de territorios periféricos centroasiáticos a sus fronteras, partiendo del concepto de “civilité” expuesto por Norbert Elías, cual “expresión y símbolo de una formación social que abarca a las más diversas nacionalidades”. La expansión territorial china, consecuencia de la conquista por parte de la República Popular China (RPCh) a mediados del siglo XX de la mayoría de los territorios ya anexionados por los Qing, ha legado al Estado chino contemporáneo con complejidades étnicas y políticas. Se reflexionará pues acerca de si la sinización fue un fenómeno real, si resaltar la etnicidad no-Han en la historia socavó la unidad del país, y sobre la legitimación de las conquistas Qing en Asia central y su narrativización como “unificación” por parte de la RPCh. Se analizará el tema desde una perspectiva decolonial, incidiendo en las relaciones hegemónicas y desiguales que se establecen entre China y las poblaciones no-sínicas que viven dentro de sus fronteras, y haciendo especial hincapié en el caso del pueblo uigur. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.484541 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- The rise of China under the lenses of Social and Political Sciences: four
decades challenging widespread assumptions Authors: Antonio José Pagán Sánchez Pages: 211 - 232 Abstract: Since the implementation of the reform and opening-up policies by Deng Xiaoping in 1978, China has undergone a series of rapid changes that have turned it into a great power with prospects for global leadership. Its rise has not only opened up the possibility that, for the first time in the last two centuries, a non-Western country could once again rise to the top of the international order. The changes in China over the past four decades have also refuted a considerable number of assumptions and arguments held from different angles of the social and political sciences. This paper will analyze how the rise of China has debunked some of the main paradigms and theories in the field of International Relations, democratization, and globalization. The present study concludes that the multidimensional implications of China's rise were not, to a large extent, anticipated by some of the mainstream theories of these disciplines. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.499711 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- El ascenso de China desde la óptica de las Ciencias Políticas y
Sociales: cuatro décadas desafiando premisas generalizadas Authors: Antonio José Pagán Sánchez Pages: 233 - 256 Abstract: Desde la implementación de la política de reforma y apertura por Deng Xiaoping en 1978, China ha experimentado una serie de rápidos cambios que la han convertido en una gran potencia con perspectivas de liderazgo global. Su ascenso no sólo ha abierto la posibilidad de que, por primera vez en los dos últimos siglos, un país no occidental pueda situarse de nuevo en la cima del orden internacional. Estos cambios en China durante las últimas cuatro décadas han refutado, además, un considerable número de premisas y argumentos sostenidos desde distintos ángulos de las ciencias políticas y sociales. En este sentido, este artículo analizará cómo el ascenso de China ha desafiado algunos de los principales paradigmas y teorías en los campos de las relaciones internacionales, la democratización y la globalización. El presente estudio concluye que las implicaciones multidimensionales del ascenso de China no fueron, en gran medida, anticipadas por algunas de las principales teorías de estas disciplinas. PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- “China ha jugado con tal habilidad su inserción en la globalización
que la ha utilizado para fortalecerse”. Entrevista con Rafael Poch de Feliu Authors: Alejandro García, Andrés Pedreño, Antonio José Pagán Sánchez Pages: 257 - 275 Abstract: Entrevistamos a Rafael Poch-de-Feliu a finales de noviembre de 2021 con motivo del monográfico de la revista Sociología Histórica (SH) dedicado a las transformaciones sociales de China. Su obra La Actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009) es un libro admirable y de obligada lectura pues no ha perdido ni un ápice de actualidad, más bien todo lo contrario. La primera línea con la que arranca lo dice todo: “Antes de hablar de China, hay que aprender a mirarla”. La mirada de Poch sobre China se alimenta de la erudición de alguien que tiene el bagaje de un profundo recorrido intelectual desde sus estudios de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona de los años 70. Una mirada también forjada en el terreno, con muchas horas de conversación con los protagonistas de la historia, pues Rafael Poch ha sido corresponsal internacional durante 35 años, la mayor parte de ellos en URSS/Rusia (1988-2002) y China (2002-2008) para La Vanguardia. Entre sus numerosas publicaciones, además de la importante obra ya cita dedicada a China, cabe destacar los tres ensayos siguientes: Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La Quinta Alemania. Una mirada sobre el fracaso europeo (Icaria, 2018, escrito junto con los periodistas Àngel Ferrero y Carmela Negrete). PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.518861 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Para comprender China: una bibliografía reciente comentada
Authors: Antonio José Pagán Sánchez Pages: 277 - 282 Abstract: Se ofrece a continuación una lista de 20 referencias relacionadas con el contenido de esta sección monográfica. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.518881 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Presentación: El malestar de la sociedad, descrédito de la política y
crisis de la democracia liberal. Algunas reflexiones de las revueltas latinoamericanas del tiempo presente Authors: Romané Landaeta Sepúlveda, Juan Ignacio Radic Vega Pages: 283 - 285 Abstract: Una de las consecuencias que dejó la década perdida en América Latina fue la consolidación del libre mercado como sistema único de desarrollo. Específicamente, esto implicó la subordinación a la ortodoxia neoliberal de los procesos de democratización que se habían venido consolidando en todo el continente, sentando las bases de la institucionalidad política, la democracia, las relaciones económicas y sociales, así como su inserción en el sistema internacional. Se definió, de este modo –y no sin matices ni tensiones— la forma y el fondo en que el continente cursó su trayectoria durante los últimos treinta años. Ahora bien, este contexto histórico que sitúa a América Latina en la era de la globalización neoliberal, trajo a su vez un profundo malestar de sus sociedades con el orden vigente, cuestionando los modos en que se pensó y articuló la democracia. La hegemonía del discurso tecnocrático, menospreció otras maneras de entender la vida en sociedad que se habían venido articulando en la subalternidad de los pueblos de la región; desechó determinadas formas de concebir la democracia, limitando la participación política a un electoralismo crecientemente superfluo, e invisibilizó otros modelos de desarrollo, más preocupados del medioambiente y la sustentabilidad, cuestiones fuertemente reivindicadas por pueblos originarios y comunidades locales. Así, la persistencia de la exclusión socioeconómica, la enorme brecha entre ricos y pobres, la inseguridad, sustentabilidad o la defensa de la enorme diversidad que caracteriza culturalmente a América Latina, son algunos de los temas que emergen con fuerza en el tiempo presente. En síntesis, asistimos a una nueva ola de conflictividad social en la región, identificando un crisol de problemas y temáticas han ido pronunciando de manera sostenida la desafección de la ciudadanía con el régimen político, cristalizado en ciclos de protestas y movilización abiertamente rupturistas con el orden vigente. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.518891 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- ¡Nunca más sin nosotras! La impronta del feminismo en los movimientos
sociales en América Latina en el siglo XXI. Los casos de Ecuador y Chile. Authors: Romané Landaeta Sepúlveda Pages: 287 - 328 Abstract: El texto explora el denominado estallido social en América Latina durante el 2019, tomando como casos de estudio Ecuador y Chile, cuyo foco de análisis son las demandas que las mujeres han instalado en los movimientos sociales del siglo XXI. Interesa examinar las formas de articulación de sus discursos, cuyas consignas han encontrado eco en las diferentes manifestaciones: Una de ellas “¡Nunca más sin nosotras!”, visibiliza las históricas demandas en gran parte de la región, y que adquiere urgencia ante la reproducción sistemática de violencia que viven las mujeres. La propuesta sugiere que la crisis del estado-nación, cuya base es la exacerbación del capitalismo, ha generado una fisura que permite el aceleramiento de procesos de reivindicación histórica; entre ellos, la emergencia del indigenismo, los feminismos y diversidades, cuya crítica central es que la clásica fórmula de entender lo político, ha estado atravesado por sesgos de género, clase y raza entre otros, es decir, plantea una crítica profunda al patriarcado. A través de la cobertura que medios de comunicación -oficiales y alternativos- dieron a las movilizaciones, se analizan las demandas que los movimientos feministas latinoamericanos exigen, evidenciando matices y particularidades que dan cuenta de la complejidad de los problemas que denuncian. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.518901 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- La ciudadanía latinoamericana contra la democracia neoliberal: protestas,
revueltas y reconfiguración política en el tiempo presente (1989-2019) Authors: Juan Radic Vega, Felipe Delgado Torres Pages: 329 - 370 Abstract: El artículo propone analizar las revueltas sociales en América Latina en el siglo XXI en perspectiva histórica. Nos interrogamos acerca de las similitudes y diferencias que presenta cada una de ellas para analizar la potencial continuidad que representan. Para ello, analizaremos tres ciclos específicos de revueltas sociales considerando los casos de Argentina (2001), Ecuador (2005), y Chile (2019), deteniéndonos en dos ámbitos determinados; el acontecimiento que desencadena las protestas masivas y cómo es interpretado por la sociedad movilizada a través del análisis de los discursos y reivindicaciones que identificamos en cada uno ellos. En segundo lugar, observando la reconfiguración política que potencialmente representan. Para ellos consideramos –brevemente— algunos mecanismos de organización surgidos durante estos ciclos y que invitan a repensar lo político y la democracia. La mirada comparada pretende construir una reflexión global mientras la temporalidad escogida invita a pensar en una dimensión histórica el cuestionamiento de fondo a la hegemonía de facto que ha establecido el neoliberalismo en la región así como los potenciales procesos de transición cultural que representan la emergencia de nuevas sensibilidades actores y valores, que vislumbran estar frente a un cambio de época profundo e inexorable. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.487271 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Democracia en América Latina: reflexiones sobre/desde los tiempos
progresistas (Venezuela, Ecuador y Bolivia) Authors: Raúl González Meyer Pages: 371 - 404 Abstract: Este artículo identifica algunas discusiones latinoamericanas canalizadas y abiertas por las experiencias ocurridas en los llamados gobiernos progresistas o de centro-izquierda que, como conjunto, han cubierto las primeras dos décadas del nuevo siglo. Ello se realiza ubicando dichas experiencias en una temporalidad mayor que permita situar mejor su significado como eventuales generadoras de un debate enriquecido o emergente sobre la democracia en el continente. La interrogación central es, entonces, sobre qué planteamientos, idearios, procesos, tensiones, consecuencias, problemas, allí ocurridos, pueden ser procesados para el debate de la “cuestión democrática” latinoamericana. Cómo leer -y cómo fue leído- lo democrático y qué fenómenos allí ocurridos se hacen relevantes para esa discusión. El trabajo explora, desde la pregunta por la democracia, lo eventualmente novedoso de este tiempo histórico y la compleja relación entre avances y tensiones emergentes. Tendremos como referencia principal los procesos ocurridos en Venezuela, Ecuador y Bolivia, que fueron los que expresaron un mayor interés, desde una mirada continental, en cuanto a las propuestas y procesos que generaron. Descubrimos, allí, de manera expresa o implícita, dentro de una propuesta de cambios sociales, un debate o significado intenso acerca de la democracia con originalidades significativas y con algunos puntos ciegos, necesarios de iluminar. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519011 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Forma-de-vida: Elementos para una stasiología de la revuelta
Authors: Rodrigo Karmy Bolton Pages: 405 - 423 Abstract: El presente ensayo constituye una contribución a pensar a la forma-de-vida como un “afuera” de la representación. Si la forma-de-vida no estuvo jamás consignada en la tradición filosófica, si lo estuvo en la forma negativa de la stásis (guerra civil) cuya actualidad irrumpe en la forma de la revuelta. Sirviéndonos de los trabajos de Nicole Loraux, la filosofía política constituiría un esfuerzo por “denegar” la stásis y, en este sentido, neutralizar la irrupción de la forma-de-vida (katechón). La revuelta será, en este sentido, un devenir menor propiamente stasiológico que pondrá en juego la radicalidad de una forma-de-vida, esto es, una vida irreductible a cualquier régimen de representación. Por eso, toda revuelta será hostil a la ciudad (pólis). PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.484421 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Continuidades y rupturas en los estallidos sociales de 2018 y 2019 en
América Latina Authors: Francisco Javier Morales Aguilera Pages: 424 - 456 Abstract: En el último tiempo, América Latina se ha visto sacudida por diversos estallidos sociales y conflictos intra-institucionales de diverso origen y muy complejos en cuanto a sus posibilidades de resolución. Este artículo plantea que en el reconocimiento y análisis de dos elementos claves configurados durante los estallidos de 2018 y 2019, se pueden reconocer algunas líneas de continuidad y ruptura histórica del acontecer latinoamericano. El primero de ellos tiene que ver con la composición, demandas y trayectorias de algunos de los movimientos que protagonizaron esta disruptiva aparición en la escena pública. El segundo elemento, se refiere a las respuestas represivas que se desplegaron desde el Estado a objeto de controlar una protesta social que por momentos parecía desbordar la capacidad de contención de los Estados. La caracterización de estos dos elementos está enmarcada dentro de un contexto de agotamiento de los proyectos de modernización del neoliberalismo y de la izquierda progresista que no han podido solucionar consistentemente un número cada vez más amplio y complejo de demandas sociales. PubDate: 2022-06-22 DOI: 10.6018/sh.528921 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Presentación. A cien años de la República de Weimar:
enseñanzas de la Historia Pages: 425 - 426 PubDate: 2022-04-11 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Cielos sobre Berlín
Authors: Francisco Jarauta Pages: 427 - 431 PubDate: 2022-04-11 DOI: 10.6018/sh.519051 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Sociólogos de Weimar: una práctica de emergencia
Authors: Andrés Pedreño Cánovas Pages: 433 - 468 Abstract: Este artículo tiene como objeto realizar una aproximación a las vicisitudes de la sociología durante los años de la República Weimar. Dentro del campo de la intelectualidad alemana, la sociología ocupó una posición “paria”. Se ilustra esta posición social mediante una aproximación, por un lado, a la corriente dialéctica representada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt y, por otro, a la corriente de la sociología científica y racionalista de Karl Mannheim y Norbert Elias. Ambas corrientes reflejan la específica forma en la que la sociología emergió en el espacio público durante la República de Weimar. Se atiende especialmente a sus posicionamientos teóricos e investigadores y a sus concepciones sobre la emergencia de un devenir trágico en aquel periodo histórico alemán. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519061 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- La experiencia de la técnica: nihilismo y movilización total en
Ernst Jünger Authors: David Soto Carrasco Pages: 469 - 492 Abstract: El objetivo principal del artículo consiste es analizar la concepción de la técnica y la crítica a la modernidad en Ernst Jünger en los momentos cruciales de la Primera Guerra Mundial y la República de Weimar, como manifestaciones concretas de la consumación histórica del nihilismo y del declive del mundo burgués. Para Jünger, la experiencia de la Gran Guerra supuso el triunfo de la técnica, que no solo habría tenido un rol bélico decisivo, sino que prefiguraba una movilización total de la sociedad y la conformación de un orden nuevo. En este sentido, la técnica se impone como el fundamento metafísico de una época que se concreta en la figura del trabajador, que permite la superación del nihilismo, a través de la subsunción de trabajo a la violencia. Finalmente, se sintetizan las reflexiones de Jünger sobre la parcialidad y no actualidad de Weimar y se analiza su propuesta de movilización total, nacionalista e imperial. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519071 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Novembergruppe: arte y política en la República de Weimar
Authors: Oscar Urralburu Arza Pages: 493 - 533 Abstract: La revolución de noviembre de 1918 dió paso a la turbulenta fase política de la República de Weimar, inaugurando un gran florecimiento cultural y artístico en Alemania. En este proceso, que se extenderá hasta la llegada del nazismo al poder, un grupo de artistas agrupados bajo la denominación de Novembergruppe ocupará un papel protagonista. Sin uniformidad en sus formas y estilos, pero legitimado por el trabajo previo de sus fundadores, que hunde sus raíces en lo mejor de la kultur germana y en los programas estéticos de Die Brücke, Der Sturm y Die Aktion, operará colectivamente como un auténtico dispositivo de apertura y cierre de conexiones culturales concentrado en unir lo que la Gran Guerra había roto: el arte y la vida, la estética y la política, la ideología y la acción. PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519081 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- La visión de un testigo privilegiado sobre el ascenso de China.
Eugenio Bregolat Authors: Antonio José Pagán Sánchez Pages: 535 - 537 PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519101 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Antonio Martín Cabello. Sociedad, cultura y globalización
Authors: José Luis Neila Hernández Pages: 539 - 542 PubDate: 2022-04-08 DOI: 10.6018/sh.519111 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- José Manuel Azcona Pastor y Miguel Madueño Álvarez. Terrorismo sin
límites. Acción exterior y relaciones internacionales de ETA Authors: José Luis Neila Hernández Pages: 543 - 546 PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- La sociedad del individualismo utópico vista por un adicto. Lucas
García Guirao Authors: Javier Cortijo Pardo Pages: 547 - 550 PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Pedro A. Martínez Lillo y Pablo Rubio Apiolaza. América Latina actual.
Del populismo al giro de las izquierda Authors: Romané Landaeta Sepúlveda Pages: 551 - 555 PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Irene Liberia Vayá José Vidal-Beneyto. Sociología crítica y
resistencia democrática: una vida a contraviento Authors: Pedro García Pilán Pages: 557 - 563 PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
- Tiempos de mudanza en la casa eterna. Yuri Slezkine
Authors: Alejandro García First page: 592 PubDate: 2022-04-08 Issue No: Vol. 11, No. 2 (2022)
|