Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- La predisposición a la vacunación contra la COVID-19 desde una
perspectiva de género Authors: Belén Laspra, Danila Suárez Tomé, Laura Belli Abstract: Un importante volumen de publicaciones documenta diferencias de género en la predis-posición a vacunarse frente a la COVID-19. Estos estudios revelan un patrón que parece repetirse en Europa y Latinoamérica, esto es, muestran que la predisposición a vacunarse en las mujeres es menor que la de los hombres. El relativo volumen de estudios que dan cuenta de esta pauta contrasta con los escasos intentos de entender la existencia de esta diferencia. En este trabajo ensayamos una respuesta en esa dirección. Se concluye que la menor predisposición a vacunarse en el caso de las mujeres tiene una clave de explicación asentada en la socialización diferencial de género. A causa de la particular socialización de género femenina, se observa en las muje-res el desarrollo de una visión más realista del alcance de la pandemia y a una percepción más compleja de sus consecuencias. Ambos fenómenos se encuentran sustentados en la tendencia a una mayor preocupación por las consecuencias que sobre la salud tiene la COVID-19. PubDate: 2023-05-15 DOI: 10.46553/TYS.11.2022.p11-32
- Sobre teorías de tecnología y de pedagogía digital: un
diálogo crítico Authors: Ada Czerwonogora Abstract: La Tecnología Educativa es un campo de cambios acelerados pero que sufre de amnesia histórica, en el cual se debate mucho sobre teorías de aprendizaje pero poco sobre teo-rías de tecnología, lo que resulta en un campo empobrecido teóricamente. Se requiere proveer un concepto más amplio sobre qué es la tecnología, inspirado en los desarrollos conceptuales de la filosofía de la tecnología de las últimas décadas. Con la finalidad de contribuir en la construcción de esta visión, el objetivo prin-cipal de este trabajo es poner en diálogo algunas ideas de la teoría crítica de la tecnología y la pedagogía digital crítica, con base en aportes de la pedagogía crítica como puente entre ambas conceptualizaciones. Preten-demos así mirar con nuevos ojos para revalorarizar las ideas fundacionales de la teoría crítica y darles sentido en el marco de la Tecnología Educativa. PubDate: 2023-05-15 DOI: 10.46553/TYS.11.2022.p33-56
- “Sujetos en la era de la tecnociencia”: un experimento filosófico
interdisciplinario Authors: Leandro Ariel Giri, Lucía Federico Abstract: “Sujetos en la era de la tecnociencia” fue el leitmotiv de las Olimpiadas de Filosofía de la República Argentina 20223 (OFRA), organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación. La experiencia que motiva este “apunte de cátedra” surge en la instancia colegial propiciada en el Colegio Martín Pescador4 (CMP) de San Salvador de Jujuy. Este Colegio de la capital jujeña tiene la peculiaridad de tener su currículum fuertemente orientado en filosofía (tanto en el nivel inicial como en el primario y el secundario), y también de tener una larga tradición de participación en la OFRA, contando en su haber con una cantidad de alumnos y ex alumnos que han llegado a las últimas instancias, e incluso se han llevado el primer premio5. PubDate: 2023-05-15
- Los grupos no se construyen, se tejen
Authors: Walter Weyerstall Abstract: La formación en aspectos referentes a socialización en las carreras de ingeniería es desde largo tiempo atrás2 un tema de permanente reflexión entre quienes escuchamos y acudimos al llamado de formar ingenieros. Entre las habilidades concernientes a la socialización emerge la de “formación y trabajo en equipos”; en general los estudiantes de ingeniería carecen de conocimiento y entrenamiento para formar parte o liderar equipos de trabajo (fuente mayor de fracasos en el desarrollo de proyectos de ingeniería). Los equipos son un dispositivo omnipresente en la práctica de la ingeniería; hablo de dispositivo porque el equipo de trabajo no es natural al ser humano, sino una estrategia para resolver problemas que superan las posibilidades de un único individuo. A continuación, comparto una breve síntesis de los aspectos impartidos en la asignatura Gestión de Proyectos para introducir a estudiantes de ingeniería en la formación y trabajo en equipos y que puedan facilitar la práctica de resolver problemas en equipo en las aulas: a trabajar en equipo se aprende trabajando en equipos, y mejor si es con conocimientos –al menos introductorios– sobre el comportamiento individual y comunitario de nosotros: seres humanos. PubDate: 2023-05-15
- El drama de las materias humanísticas en medio de las diversas
carreras Authors: Gabriel Zanotti Abstract: La presencia de materias humanísticas en diversas carreras, tradicionales o no, parece ser un problema sin solución. Los alumnos no tienen interés en esas materias y todo depende del arte de magia del profesor. Hay muy buenos magos, por cierto, pero un sistema basado en la magia no funciona2. El problema no tiene solución porque está mal planteado. El tema no es cómo relacionar técnicas, ciencias y humanidades. El problema es la separación entre ciencias y filosofía a partir de fines del siglo XIX, uno de los efectos más perjudiciales del positivismo3. PubDate: 2023-05-15
- Tecnología y Sociedad. Una filosofía política.
Authors: Matías Giri Abstract: En Tecnología y Sociedad. Una filosofía política, el doctor Ricardo Gómez realiza una profunda reflexión sobre el rol que cumple la tecnología en la sociedad y cuáles son los recaudos a tener en cuenta y las acciones que debemos realizar para que la interacción entre ambas devenga en resultados positivos. Con el fin de llevar adelante esta tarea, el autor comienza con una distinción conceptual entre la ciencia pura, la aplicada y la tecnología, para luego iniciar un recorrido exhaustivo sobre las que considera las principales corrientes actuales en la filosofía de la tecnología: el aristotelismo, el pesimismo tecnológico, el optimismo tecnológico y el marxismo. La crítica resulta especialmente detallada cuando aborda a los determinismos tecnológicos extremos, tanto del lado tecnooptimista como el tecnopesimista. Luego, nos brinda un panorama sobre las visiones sobre la tecnología en América Latina, advirtiendo las peculiaridades e intereses detrás de cada postura. Finalmente, Gómez deja planteada su postura personal respecto a la importancia de moldear la cultura de manera tal que la tecnología tenga el propósito primordial de mejorar la calidad de vida del común de la población y no primen los intereses de los más poderosos. PubDate: 2023-05-15
|