Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- “Una de las primeras mujeres en hacer trabajo de campo en fábricas”:
entrevista a Patricia Torres Mejía Authors: Celia Arteaga Conde Abstract: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/lgwi2l8zk PubDate: 2022-12-02 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Presentación Dossier Trabajo en ámbitos rurales
Authors: Melina Neiman, Susana Vargas Evaristo Abstract: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/l8h7ragwx PubDate: 2022-11-17 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Los mototaxistas de Lima, Perú y la “ciudad moderna” que
pretende prohibirlos Authors: William Boose Abstract: Hay aproximadamente un millón de mototaxistas en el Perú, lo que representa una de cada 33 personas en el país. Si bien los mototaxistas pueden manejar por muchas ciudades peruanas, en los 43 distritos de Lima metropolitana hay desde prohibiciones totales hasta sistemas de tránsito dominados por los mototaxis. De manera notable, son escasos o ausentes en los distritos de clase media y clase alta. Los promotores inmobiliarios y funcionarios públicos a menudo describen estas zonas como ejemplos de la “ciudad moderna”, un término cargado que implica proximidad a la riqueza, la blancura y/o “Occidente”. Este ensayo fotográfico pretende documentar críticamente un momento clave en dos proyectos de la “ciudad moderna”: “Lima moderna”, que incluye distritos de clase media como San Miguel y Magdalena del Mar, y “Lima top”, un apodo autoproclamado para los distritos más ricos de la ciudad. Al sugerir que las narrativas de la “ciudad moderna” dan forma a la gobernanza de los mototaxis y contribuyen a la fronterización -el proceso de producir ciertos espacios como intransitables para ciertas personas que son racializadas y explotadas económicamente (Mbembe 2019)-, este ensayo fotográfico arroja luz sobre proyectos discursivos y materiales que constantemente redefinen el espacio urbano en el Perú.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/p8anaj0i0 PubDate: 2022-09-07 Issue No: Vol. 6 (2022)
- La población jornalera agrícola migrante en tiempos de pandemia
en México Authors: María Antonieta Barrón Pérez, Celso Ortiz Marín Abstract: La presencia de la COVID-19 obligó a empresas y gobierno a despedir a los trabajadores o regresarlos a sus casas, pero esta medida no se aplicó a la población jornalera agrícola migrante que trabaja en la agricultura de exportación. En este artículo se trata de mostrar que los desajustes en las condiciones de trabajo existían desde antes de la pandemia; pese a que no se redujo significativamente el empleo entre los jornaleros agrícolas se deterioraron fuertemente las condiciones de trabajo. Se parte de la hipótesis de que el aumento en el deterioro de las condiciones de trabajo, se produjo no por los impactos de la COVID-19, que redujo las migraciones de los estados expulsores a la agricultura de exportación, sino que los empleadores, aprovechando la contracción en el empleo de actividades no agrícolas y el aumento de la oferta de mano de obra, intensificaron las condiciones de precarización del trabajo de los ocupados en la agricultura. La metodología utilizada se apoya en los registros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, tercer trimestre de 2018, 2019 y 2020, antes de y durante la pandemia. El hallazgo del trabajo es que se muestra con estadísticas oficiales que se deterioraron fuertemente las condiciones de trabajo, aumentaron las condiciones críticas de ocupación, se redujeron el salario y los ingresos y aumentó la jornada de trabajo para los jornaleros agrícolas migrantes internos en México al comparar el comportamiento del empleo de jornaleros antes y durante la pandemia.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/1kr2x8k26 PubDate: 2022-09-01 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Frontera, monocultivos y mercado laboral transfronterizo frente al Covid
19. El caso de la extracción de la piña en Costa Rica Authors: Tania Rodríguez Echavarría, Delphine Prunier, Christopher Pérez, Valeria Montoya Tabash, Andrés Palma Granados Abstract: Este artículo analiza el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 en la frontera norte de Costa Rica (Zona Norte y Caribe Norte), específicamente en la producción de piña y la movilidad de trabajadores nicaragüenses. Busca demostrar a través del análisis de esta coyuntura específica cómo, en un momento de la pandemia (primera y segunda ola), las plantaciones y empacadoras de piña se convirtieron en focos de contagio debido a las malas condiciones laborales, y cómo esto permitió una breve visibilización de los impactos ambientales y sociales de esta actividad extractiva. Para esto se realizó una importante investigación hemerográfica y entrevistas, que permitieron evidenciar que existe una “contradicción migratoria” en la sociedad costarricense, que se debate entre el rechazo y la marginalización de la población nicaragüense, y la dependencia absoluta de su fuerza laboral en el marco de un modelo económico basado en la explotación del trabajo migrante. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/41d1ho8mr PubDate: 2022-09-01 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Neoliberalismo y pandemia: estrategias de producción y reproducción para
la subsistencia de los sectores populares en la ruralidad. La experiencia del territorio de Cochatalasacate, Punilla (Córdoba, Argentina) Authors: Gerardo Avalle, Paula Daniela Reinoso Abstract: Desde los años setenta América Latina ha transitado profundas transformaciones en el patrón de acumulación consistente en una creciente mercantilización de la tierra, el trabajo y los modos de vida de las poblaciones. El mundo del trabajo también se reconfiguró y con él las múltiples estrategias para garantizar los medios de subsistencia, en los que las condiciones de precariedad, explotación y despojos son crecientes y brutales. En este trabajo focalizamos la mirada en el caso de una zona rural del valle de Punilla, en el territorio de Cochatalasacate, Córdoba (Argentina), durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, ya que nos permite identificar las estrategias de producción y reproducción de la población en un escenario de multi-emergencia. La particularidad radica en que el proceso organizativo da origen a una cooperativa de trabajo que se enmarca en un proceso más amplio de recuperación y defensa de un territorio ancestral. El objetivo de este trabajo es analizar las formas de organización y las estrategias de producción y reproducción para la subsistencia de la comunidad organizada en el territorio de Cochatalasacate en el marco de la pandemia. Para ello, proponemos una estrategia cualitativa de abordaje de los datos a partir del análisis de registros de campo, observaciones en el territorio y entrevistas en profundidad realizadas durante los meses de febrero de 2019 y diciembre de 2020 a los sujetos involucrados. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/zwxuvje5s PubDate: 2022-09-01 Issue No: Vol. 6 (2022)
- De jornadas difíciles… Condiciones laborales del personal de salud
durante la crisis inicial de COVID-19 en México Authors: Margarita Estrada Iguiniz, Georgina Rojas García, Lisa Warn Cruz Abstract: En este artículo examinamos las condiciones de trabajo prevalecientes entre el personal médico y de enfermería que atendió a pacientes contagiados por el virus SARS-CoV-2 al inicio de la pandemia en México. Mediante una encuesta (autoadministrada y muestra no probabilística) y una serie de entrevistas semidirigidas, durante los meses de abril a junio de 2020 tuvimos acceso a dicho personal sanitario. El contexto de su trabajo se caracterizó, en general, por largas jornadas, sobrecarga de trabajo y carencias diversas -equipo de protección personal, equipo médico, medicamentos- y desorganización dentro de los hospitales. Sin embargo, aunque el trabajo se distribuyó de manera desigual, el personal de salud antepuso su ética profesional y desplegó todos sus recursos para poder cumplir con la tarea que les habían encomendado: salvar el mayor número de vidas posible. Nuestra propuesta teórica articula el debate sobre la precariedad de la vida y la precarización de las condiciones de trabajo. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/8he0yhnje PubDate: 2022-09-01 Issue No: Vol. 6 (2022)
- La subjetividad de los agentes de contact centers como paradigma del mundo
laboral actual: reflexiones a partir de un estudio en Argentina Authors: Osvaldo Javier López Ruiz, Eric Ignacio Moench Abstract: El objetivo de este artículo es entender cómo se forman las maneras de sentir, pensar y actuar (la subjetividad) en el ámbito laboral. Para ello estudiamos, a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas y de material documental, producto de una amplia investigación, a los agentes de contact centers en Argentina. Dichos agentes son mayoritariamente jóvenes y tienen poca experiencia previa en el mercado laboral. Su paso por estas empresas modela y modula sus subjetividades en función de un particular tipo de gestión del trabajo: el management. Siguiendo las valiosas formulaciones de Michel Foucault, entenderemos el management como un conjunto de sofisticadas técnicas que no sólo son útiles para aumentar la productividad, sino que constituyen una verdad, definida en términos de vínculo y de obligación a partir del cual se forma y transforma la subjetividad. Mostraremos cómo dichas técnicas logran identificar y justificar quién es cada persona en tanto agente de contact center a través de distintas “manifestaciones de verdad”: ponerse a prueba, rendir cuentas de forma permanente, potenciar los rendimientos y diferenciarse de los pares. En este sentido, los agentes deben competir entre sí —incluso consigo mismos— y movilizar sus capacidades en función de metas y objetivos siempre cambiantes. Con base en la descripción de experiencias laborales que evidencian un progresivo dominio práctico de estas reglas de conducta vemos, finalmente, cómo termina por interiorizarse a un nivel subjetivo un imperativo de la competencia que se convierte en paradigmático del mundo laboral contemporáneo. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/fxx70kgr6 PubDate: 2022-08-31 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Familia y sentidos de cuidado en la configuración de trayectorias
ocupacionales. El caso de profesionistas egresados de la UNAM, México Authors: María Azucena Feregrino Basurto, Yutzil Tania Cadena Pedraza Abstract: La investigación se propone mostrar que existe una relación estrecha entre los ámbitos del trabajo y la familia, en la que los significados de cuidado, los ciclos de vida, las transiciones familiares, las relaciones sociales y afectivas representan componentes que constriñen fuertemente las decisiones que se toman en la construcción de las trayectorias ocupacionales y de vida. Se abordan las condiciones y transformaciones que presentan las propias concepciones del trabajo, su retribución, la manera en que se experimenta y valora dentro de los núcleos familiares y de las identidades que construyen a su alrededor. Como punto aglutinante se toma el concepto de trabajo para comprender la configuración entre los ámbitos familiares, la construcción de las trayectorias y de las identidades ocupacionales en un entorno que reclama cuidado constante. El marco teórico metodológico se estructura con el enfoque del curso de vida desde un abordaje etnográfico con entrevistas en profundidad. Como resultado se observa que las transiciones en las trayectorias ocupacionales no solo se relacionan con la identidad profesional, sino también con el rol ejercido dentro de la estructura familiar y los significados de cuidado que de ella emanan.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/bp1arrzni PubDate: 2022-06-29 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Trabajo, religión y sufrimiento. Siguiendo los pasos de la
reconstrucción en Providencia (Colombia) Authors: Diego Hernán Varón Rojas, Silvia Margarita Reyes Corea Abstract: Este artículo responde la pregunta ¿cuáles son los testimonios laborales de algunos voluntarios caleños y habitantes de la región sobre el dolor y el sufrimiento de los nativos de Providencia, Colombia, ante la crisis generada por el huracán IOTA en noviembre de 2020' Se inicia indagando sobre la interrelación entre trabajo, religión, dolor y sufrimiento en Occidente desde una perspectiva socio-histórica, para comprender los significados y sus transformaciones acontecidas en el tiempo. Metodológicamente y siguiendo a Veena Das, se emplean los diferentes testimonios construidos a partir del proceso de ayuda humanitaria prestada por los bomberos y la Brigada de Emergencia de las Empresas de Servicios Públicos. El análisis gira en torno al lenguaje ritual, corporal y verbal accionado por los afectados para manejar las pérdidas, analizado desde la óptica de la antropología del dolor y el sufrimiento. Se complementa con información generada por los medios de comunicación en el aniversario de la tragedia, además de una jornada de trabajo de campo en la región afectada. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/a29fmgg31 PubDate: 2022-05-31 Issue No: Vol. 6 (2022)
- “Ya somos parte de Xona”: identidades emergentes y urbanización. Los
conductores de bicitaxis en Xonacatlán, México Authors: Eduardo Gutierrez Basilio, José Luis Arriaga Ornelas Abstract: El artículo ofrece un acercamiento etnográfico a los conductores de bicitaxi que operan en Xonacatlán, Estado de México. El interés primario se centra en la génesis de esta actividad laboral emergente y alternativa, que se presentó en medio de un proceso de metropolización. El objetivo central es dar cuenta de la construcción de la identidad grupal entre los conductores de bicitaxistas que, de alguna manera, releva a aquella otra correspondiente a las actividades rurales, imperantes en el municipio hasta hace unas décadas. Los hallazgos apuntan a un municipio al que “le llegó la ciudad”, y en el que hoy los trabajadores de bicitaxis no sólo han construído su identidad colectiva a partir de su actividad, sino que también han reordenado subjetivamente su entorno y se relacionan con él a través de máquinas que llevan “algo” de cada uno de ellos, expresado en sus modificaciones mecánicas y estéticas. Todo ello se condensa en la convicción “ya somos parte de Xona”, como consolidación de un proceso identitario. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/fua8kve6u PubDate: 2022-05-31 Issue No: Vol. 6 (2022)
- Responsables de grupo y recuperadores urbanos. Mediaciones y
territorialidad en el trabajo para el sistema de recolección diferenciada de residuos del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) Authors: Juan Pablo Tagliafico, Pablo Javier Schamber Abstract: Este artículo describe y analiza el modo en que los recuperadores urbanos (cartoneros) que integran el sistema de recolección diferenciada de la ciudad implementan la recolección de residuos sólidos urbanos secos en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Asimismo, se destaca el rol que cumplen los responsables de grupo, una figura estatal creada específicamente para realizar el monitoreo del accionar de esos recuperadores urbanos. La investigación que da lugar a este artículo parte de una perspectiva cualitativa y un enfoque etnográfico. Se describen dimensiones y roles de actores clave para el funcionamiento del sistema de recolección que hasta ahora no habían sido exploradas por la literatura académica afín a esta problemática, a la vez que se acentúa la relevancia que poseen las vinculaciones y los flujos que hacen a la organización cotidiana de la política pública y a las dinámicas de la territorialidad urbana en el marco de las relaciones laborales de los actores mencionados.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/nnhdxh32k PubDate: 2022-05-31 Issue No: Vol. 6 (2022)
|