A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted by number of followers
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 22)
Transmotion     Open Access   (Followers: 21)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Current Research in Ecological and Social Psychology     Open Access   (Followers: 7)
Finance and Society     Open Access   (Followers: 6)
Environmental Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Politics, Groups, and Identities     Hybrid Journal   (Followers: 5)
European Journal of Cultural and Political Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Housing and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Behavioural Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Creativity     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Trafficking and Human Exploitation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advanced Journal of Social Science     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal for Poverty Studies     Open Access   (Followers: 4)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Emotions and Society     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Insights into Regional Development     Open Access   (Followers: 3)
European Journal for Sport and Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Revista Vértices     Open Access   (Followers: 3)
Culture - Society - Education     Open Access   (Followers: 3)
Finnish Journal of Social Research      Open Access   (Followers: 3)
Possibility Studies & Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Frontiers in Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the Sociology and Theory of Religion     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Comparative Family Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal of Criminology and Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Sociedad y Discurso     Open Access   (Followers: 2)
Qualitative Sociology Review     Open Access   (Followers: 2)
Economy and Sociology / Economie şi Sociologie     Open Access   (Followers: 2)
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
CERN IdeaSquare Journal of Experimental Innovation     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Humanitarian Technology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Artes Humanae     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Sociology and Education Policy     Open Access   (Followers: 1)
Indes : Zeitschrift für Politik und Gesellschaft     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Cultural and Social Studies (IntJCSS)     Open Access   (Followers: 1)
Kulttuurintutkimus     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recreation and Society in Africa, Asia and Latin America     Open Access   (Followers: 1)
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Indigenous Social Development     Open Access   (Followers: 1)
Nordic Journal of Working Life Studies     Open Access   (Followers: 1)
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access   (Followers: 1)
Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ)     Open Access   (Followers: 1)
Public Anthropologist     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Journal of Social Inclusion Studies     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Glottopol : Revue de Sociolinguistique en Ligne     Open Access  
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam     Open Access  
Humanidades em diálogo     Open Access  
Cadernos CERU     Open Access  
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas     Open Access  
Ciência & Trópico     Open Access  
Социологический журнал     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Cahiers Société     Open Access  
Performance Matters     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Sosiologi i dag     Open Access  
Sociología Histórica     Open Access  
MovimentAção     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Ciência & Tecnologia Social     Open Access  
Diferencia(s)     Open Access  
Tecnología y Sociedad     Open Access  
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Revista Espirales : Revista para a integração da América Latina e Caribe     Open Access  
Frontiers in Human Dynamics     Open Access  
International Journal of Community Well-Being     Hybrid Journal  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
International Journal of the Sociology of Leisure     Hybrid Journal  
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Todas as Artes     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Journal of Geography, Politics and Society     Open Access  
Human Behavior, Development and Society     Open Access  
Chophayom Journal     Open Access  
Open Family Studies Journal     Open Access  
Journal of Economy Culture and Society     Open Access  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
NUDOS : Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura     Open Access  
Ruch Prawniczy, Ekonomiczny i Socjologiczny     Open Access  
Homo Ludens     Open Access  
Sociologisk Forskning     Open Access  
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Norsk sosiologisk tidsskrift     Open Access  
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Lifespans & Styles     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Lavboratorio : Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.     Open Access  
Entramados y Perspectivas     Open Access  
Cuadernos de Marte     Open Access  
Conflicto Social     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Sens public     Open Access  
Revista Includere     Open Access  
Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis     Open Access  
Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais     Open Access  
Praça : Revista Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE     Open Access  
Revista Debates Insubmissos     Open Access  
Educação, Escola e Sociedade     Open Access  
International Journal of Human and Behavioral Science     Open Access  
Lectio Socialis     Open Access  
Journal of Applied Sociology     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
Society Register     Open Access  
Migracijske i etničke teme / Migration and Ethnic Themes     Open Access  
Hábitat y Sociedad     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande     Open Access  
Acta Universitatis Sapientiae, Social Analysis     Open Access  
Ethnologia Fennica     Open Access  
Revue Sciences Humaines     Open Access  
Revista Punto Género     Open Access  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación     Open Access  
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Inclusión y Desarrollo     Open Access  
identidade!     Open Access  
Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social     Open Access  
Quaderni di Sociologia     Open Access  
RUDN Journal of Sociology     Open Access  
Revista de Sociologia, Antropologia e Cultura Jurídica     Open Access  
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Revista de Movimentos Sociais e Conflitos     Open Access  
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Espirales     Open Access  
Revista Latina de Sociología     Open Access  
Confluences Méditerranée     Full-text available via subscription  
Revista Nuevo Humanismo     Open Access  
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
  • Presentación del dossier Salud, subjetividad, trabajo

    • Authors: Miriam Wlosko
      Abstract: Poner en debate las relaciones entre salud, subjetividad y trabajo, y los modos de abordar esas relaciones en el plano conceptual, práctico y político, es el objetivo de este dossier. Las múltiples formas de padecer, enfermar y morir que atraviesan las vidas de quienes viven del trabajo, aunque omnipresentes en el día a día, son objeto de un extraño proceso de silenciamiento académico y mediático. Agotamiento, enfermedades, diversos tipos de humillación y sufrimiento vinculados con las modalidades de control y evaluación, violencias múltiples más o menos sutiles que anudadas a la precarización del trabajo y del empleo, se conjugan con la incitación a la proactividad y al compromiso, generando todo tipo de padecimientos.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/bh9kqm6bc
      PubDate: 2023-06-07
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Los establos de Augias: mito de la performance y negación de la
           vulnerabilidad

    • Authors: Pascale Molinier
      Abstract: La perspectiva del cuidado (care), como orientación práctica y teórica centrada en la preocupación por los otros destaca nuestras vulnerabilidades e interdependencias no como fallas o formas de desviación sino como constitutivas de la vida humana. En total oposición, el modelo de ser humano en el trabajo que prevalece hoy se funda en los imperativos de excelencia, rendimiento y competitividad, aunque la vulnerabilidad haya hecho aparición recientemente bajo la forma catastrófica de los suicidios vinculados con el trabajo. ¿Ofrece la perspectiva del cuidado otros recursos para criticar el modelo del hombre del rendimiento' La propuesta de una política del cuidado y una de sus posibles aplicaciones es promover, en interés de todos, los conocimientos derivados de las experiencias del trabajo del cuidado, pero también de la experiencia de los trabajadores discapacitados o ancianos, o de las personas que retornan al trabajo después de una enfermedad grave. Todos tienen conocimientos fundados en la vulnerabilidad. El cuidado es una invitación a descompartimentar las fronteras entre las categorías de lo privado y lo público, del trabajo asalariado y doméstico; es también una invitación a descompartimentar las luchas entre empleados estables y precarios, entre ciudadanos y trabajadores indocumentados, entre mujeres calificadas y no calificadas, entre destinatarios y proveedores de cuidados; una invitación a interrogarnos de manera crítica acerca de lo que es importante en nuestras sociedades.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/pukcqgpem
      PubDate: 2023-05-30
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Intensificación del trabajo y cambio de su sentido: consecuencias del
           nuevo modo de desarrollo

    • Authors: Julio César Neffa
      Abstract: El contenido de este articulo parte de la hipótesis de que, en el actual modo de desarrollo, el contenido y la organización del trabajo basada en la organización científica del trabajo (OCT) se orientan hacia la intensificación del trabajo no solo en el sector directamente productivo, sino también en las actividades terciarias y de servicio. La intensificación del trabajo, definida como producir más en el mismo tiempo o producir lo mismo en menos tiempo, no solo incrementa la fatiga física sino que cuestiona el sentido de trabajo y provoca un deterioro de la salud psíquica y mental y no solo la física. En una primera parte buscamos los determinantes económicos de la intensificación en los diversos sectores y específicamente sus impactos sobre los riesgos psicosociales en el trabajo, recurriendo al modelo formulado por Michel Gollac. Se trata de un enfoque heterodoxo respecto de las teorías dominantes, pero que hemos utilizado con buenos resultados en las investigaciones llevadas a cabo desde hace una década en el CEIL del CONICET, la UNM y la UNNE, utilizando varias metodologías.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/fdhg4lw64
      PubDate: 2023-05-22
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • La autonomía responsable como una dimensión deteriorante para la salud
           de las médicas residentes. Un estudio de caso en un hospital público del
           sur del conurbano bonaerense, Argentina

    • Authors: Luciana Cecilia Reif
      Abstract: El objetivo del presente artículo es caracterizar la autonomía responsable como una dimensión de la regulación del proceso de trabajo de las médicas residentes de una terapia neonatal en un hospital público del sur del conurbano bonaerense, que puede considerarse como deteriorante para su salud. La autonomía responsable de las médicas residentes es parte de un modo de subjetivación que las insta a ser trabajadoras con un compromiso proactivo hacia la atención del paciente, y por ende a responsabilizarse del cumplimiento de sus tareas y también de la supervisión del personal de enfermería, y a estar pendientes de la toma de decisiones que realizan las médicas internas. El diseño metodológico se orientó a un estudio de caso con finalidad descriptiva explicativa, con un abordaje de tipo cualitativo a través de la realización de entrevistas en profundidad. Uno de los hallazgos más destacados es que la imposibilidad de realizar un corte en la actividad laboral y la obstaculización de la inteligencia creativa son dimensiones del proceso regulatorio que mostraron ser deteriorantes de la salud en las médicas residentes. Respecto a la salud autopercibida, el cansancio y el agotamiento, seguido por sentimientos de frustración fueron los síntomas que más aparecieron.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/faybk92dr 
      PubDate: 2023-05-17
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Género, patriarcado y clase

    • Authors: Helena Hirata
      Abstract: La conjunción de palabras clave que componen el título de este artículo remite inmediatamente al conjunto de reflexiones y prácticas de lo que se ha convenido denominar "feminismo materialista". Así, este texto presenta en un primer momento al feminismo materialista, para luego abordar el tema del trabajo de las mujeres y, más en general, la relación entre trabajo y género en el contexto del capitalismo patriarcal. Finalmente discute el paradigma de la interseccionalidad, que propone la interdependencia y la no jerarquización de las relaciones de poder de género, raza y clase social.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/yjnuql1zs
      PubDate: 2023-05-15
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • “Cuerpos rotos”, “cuerpos descartables”. Desgaste corporal en los
           procesos de salud-enfermedad entre los jornaleros y las jornaleras
           inmigrantes de los enclaves de agricultura intensiva del sur de España

    • Authors: Alfonsina Verónica Albertí, María del Mar Pastor, Andrés Pedreño
      Abstract: En la región de Murcia, al sur de España, los enclaves globales de agricultura intensiva se sostienen con mano de obra inmigrante, proveniente principalmente de distintos países de América Latina y África. Las estrategias de acumulación de estos sectores implican la imposición de condiciones laborales, como la intensificación en los ritmos de trabajo y la extensión de las jornadas laborales, con el fin de incrementar la productividad a bajo costo. En este sentido, el objetivo general de este artículo fue reconstruir, desde una perspectiva socio-antropológica, las experiencias de los trabajadores y las trabajadoras en relación a los procesos de desgaste corporal vinculados a la organización y a las condiciones del trabajo, variables que se expresan a través de distintos malestares físicos y emocionales, y que finalmente provocan como consecuencia el acortamiento de la vida productiva.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/rqxkraik7
      PubDate: 2023-05-08
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • De una residencia para vivir a un lugar para morir: acerca del trabajo de
           cuidado en épocas de new public management

    • Authors: Patricio Tomás Nusshold
      Abstract: El artículo tiene como objetivo analizar el compromiso del cuerpo en el trabajo de cuidado, a partir de una intervención clínica colectiva en una residencia para adultos en situación de discapacidad que busca analizar de qué manera los métodos de gestión desarrollados por el new public management dificultan el despliegue y el reconocimiento de las tareas de cuidado. A partir de la metodología de investigación de la psicodinámica del trabajo, el artículo demuestra gracias a la experiencia de un equipo de cuidadoras, que el trabajo de cuidado supone un compromiso cuerpo a cuerpo para conocer las necesidades de los residentes que no pueden expresarse a través del lenguaje. Los resultados muestran cómo la inteligencia práctica de las cuidadoras permite seguir haciendo, muchas veces clandestinamente, un trabajo de calidad a pesar de las restricciones y nuevas tareas administrativas impuestas por los métodos de trabajo. Se destaca el modo en que las nuevas herramientas no solo no permiten reflejar la riqueza y la complejidad de las tareas de cuidado, sino que muchas veces también las impiden, del mismo modo que dificultan la construcción de espacios de deliberación sobre el trabajo.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/lgfgfhvjr
      PubDate: 2023-04-27
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • El suicidio en el trabajo o la paradoja de Durkheim

    • Authors: Duarte Rolo
      Abstract: Los suicidios en el trabajo acaecidos en grandes empresas francesas han contribuido a relanzar el debate sobre las causas del suicidio, poniendo nuevamente al día tesis sociológicas anteriormente suplantadas por aproximaciones médicas y psicopatológicas. Al tiempo que dan nuevo impulso a las antiguas tesis de Durkheim, estos suicidios cuestionan algunas de las previsiones del sociólogo francés. Apoyándonos en los aportes de la psicodinámica del trabajo, intentaremos hacer visible la materialidad del trabajo, en apariencia insuficientemente explotado por Durkheim. Al hacerlo, esperamos poder mostrar que las tesis del sociólogo francés siguen siendo de actualidad para comprender los suicidios en el trabajo.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/2c5bsu4qx
      PubDate: 2023-04-21
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Orígenes, apogeo y ocaso de un ethos laboral gestado a partir del
           Programa Social Agropecuario en la provincia de Jujuy, Argentina

    • Authors: Jorge Luis Cladera
      Abstract: El objetivo de este artículo es analizar un caso que permita abordar si es posible que determinadas representaciones subjetivas del quehacer laboral puedan obstaculizar o incluso impedir los procesos de sindicalización. Para contestar esta pregunta, el artículo aborda un caso de estudio: la desmovilización de la mayoría del personal de una agencia institucional en la provincia de Jujuy (Argentina) durante un proceso de despidos ocurrido entre los años 2016 a 2018, que diezmó a tres cuartos de su personal técnico. Con el fin de dar sentido a esta desmovilización, se reconstruye la gestación del ethos laboral que se había ido forjando en el marco de la experiencia institucional antecesora a esta agencia: el Programa Social Agropecuario. En la reconstrucción de este programa en tanto experiencia forjadora de la cosmogonía institucional – esto es, de la memoria co-lectiva que da sentido a la configuración de cómo eran las cosas –, se procura identificar mecanismos que dan explicación a la percepción de la actividad sindi-cal como contraria al ethos laboral que se había conformado dentro de este or-ganismo.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/gvkem4my9
      PubDate: 2023-03-02
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • La privatización de ENTel en Argentina (1991-2001). ¿El antecedente
           histórico de France Télécom'

    • Authors: Damián Pierbattisti
      Abstract: El suicidio de trabajadores/as de France Télécom en el curso de los últimos veinte años produjo un vasto y profundo debate en la sociología del trabajo en Francia. Sin embargo, tal debate omite deliberadamente la gestión de la fuerza de trabajo de France Télécom fuera del perímetro francés. Conceptos tales como polivalencia, flexibilidad, modelo de competencias, colaboradores, empleabilidad, orientación a resultados, proactividad, capital humano, constituyen la sólida base sobre la que se construirá un nuevo vínculo entre el capital y el trabajo. Este artículo se propone señalar las notorias similitudes que asumió la privatización de ENTel en la Argentina, de la cual participó France Télécom como líder del consorcio empresarial que asumiría la provisión del servicio telefónico en la zona norte del país, con la que se produjo una década más tarde en Francia, tal como queda claramente expuesto en el documental “Retiros (in)voluntarios”, filmado por la cineasta Sandra Gugliotta e inspirado en mis investigaciones sobre la privatización de ENTel y de France Télécom (febrero-mayo de 2018).ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/9c5a7yric
      PubDate: 2023-02-03
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la
           vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina,
           primera mitad del siglo XX)

    • Authors: Solange Godoy
      Abstract: El artículo analiza el caso de las trabajadoras que durante la primera parte del siglo XX se desempeñaron como guardabarreras del ferrocarril. Más específicamente, el objetivo consiste en examinar las características de esta singular tarea que entrecruza vida familiar y vida laboral centrándose en la jornada laboral, las modalidades de trabajo y los saberes tácitos implicados. Se argumenta que, en un contexto en el cual el trabajo femenino era objeto de debate público y de protección especial, el hecho de que las tareas de guardabarreras se realizaban en las inmediaciones de la vivienda familiar funcionó como una habilitación para las mujeres en este entorno masculino. Asimismo, se sostiene que, desde el punto de vista de los funcionarios estatales, se construyeron significados en torno a esta tarea volviéndola una actividad que no era ni excesiva ni fatigante y que no requería del trabajo nocturno. Como muestra el análisis, estos significados se alejaban de la realidad que muchas veces describía el trabajo en los pasos a nivel. Se identifica y analiza, además, tres modalidades bajo las cuales las mujeres participaron del trabajo de guardabarreras; esto es, matrimonios guardabarreras, mujeres solas y ayuda familiar. Bajo una perspectiva biográfica, el artículo se basa en el análisis documental de fuentes escritas de variado origen (empresariales, gubernamentales y prensa gráfica comercial) junto con testimonios orales de descendientes de las trabajadoras.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/y9nbvsair 
      PubDate: 2023-01-30
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Sindicalismo magisterial y maestras activistas. El caso de la Sección 22
           del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el contexto de
           la Reforma Educativa en México (2012-2018)

    • Authors: Mariano Casco Peebles
      Abstract: Este artículo buscar dar cuenta de los rasgos generales de la posición de la mujer activista sindical dentro de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México. Dicha seccional se caracterizó por practicar un beligerante sindicalismo en el que las demandas no estrictamente laborales -como las pedagógicas, políticas, culturales, sociales- tenían un lugar destacado. Sin embargo, presentaremos evidencia empírica para sostener que las reivindicaciones de género y asociadas a las luchas de las mujeres no jugaron un papel relevante dentro de su propuesta sindical. Además, analizaremos las formas en que se expresaron las desigualdades de género dentro del activismo de la seccional. En relación con los métodos, empleamos la técnica de estudio de caso e instrumentos de construcción de datos cualitativos como la observación, la entrevista semiestructurada y el trabajo con datos secundarios. La investigación se circunscribió temporalmente a los años de confrontación contra la Reforma Educativa impulsada por Enrique Peña Nieto (2012-2018).ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/kherp86po
      PubDate: 2023-01-30
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Formas de sujeição dos motoristas da Uber no Brasil: uma etnografia pela
           ótica da participação observante

    • Authors: Ilan Fonseca de Souza
      Abstract: O artigo tem por objetivo investigar as formas de sujeição dos motoristas da Uber. Para tanto, utiliza-se do método etnográfico da participação observante, através da qual o pesquisador exerceu a função de motorista de aplicativo na região metropolitana de Salvador, Bahia, Brasil. Durante quatro meses (dezembro 2021 a março de 2022) foram realizadas 350 viagens com passageiros, a fim de identificar a subordinação existente entre estes trabalhadores e a plataforma, bem como as condições de trabalho e a cosmovisão deste grupo social. Os resultados sugerem um ambiente competitivo, isolado do ponto de vista social, e com forte ideologia neoliberal entre estes profissionais, mas que convive, paradoxalmente, com a solidariedade e o exercício de formas de resistência. Por sua vez, a plataforma digital faz uso de uma hierarquia acentuada e busca obter lucros dos trabalhadores das mais variadas formas, não restrita à exploração capitalista. A etnografia discute a existência da subordinação, concluindo que o trabalho atualmente realizado por motoristas de aplicativo pode ser enquadrado como uma relação de emprego, tendo em vista tratar-se de relação de assalariamento.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/q0erzpwnw
      PubDate: 2023-01-30
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
  • Reseña de Marcel Van der Linden (2019) Trabajadores y trabajadoras del
           mundo. Ensayos para una historia global del trabajo

    • Authors: María Sol Fransoi
      Abstract: Ediciones CEHTI, Buenos Aires,  560 páginas
      PubDate: 2023-01-30
      Issue No: Vol. 7 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.117.166
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-