Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Experiencias de integración de inmigrantes en el proyecto Erasmus Pus
“On Migration, Inclusion, Integration”: cambiando la percepción de la población local Authors: Ada Celsa Cabrera, Giuseppe Lo Brutto, Adolfo Cosme Fernández Puente Abstract: Siguiendo la idea de conjugar la educación formal de las universidades con la educación no formal de las organizaciones civiles, entre 2020 y 2022 se desarrolló el Proyecto Erasmus Plus “Capacity Building in the field of Youth ACPALA” Application title: On MII: Migration, Inclusion, Integration, que suma esfuerzos en un trabajo de investigación sobre el grado de integración y satisfacción de migrantes en centros de acogida del Sur de Italia, permitiendo el intercambio de voluntarios de países como Honduras, Ecuador, Colombia, Turquía, Italia y Portugal. El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de ese proyecto que buscó aproximarse empíricamente a los niveles de la integración de migrantes en un contexto particular del Sur de Italia. PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2501
- Entre ensoñación y sufrimiento. Relatos de mujeres en el
neoliberalismo mexicano Authors: Francisco Javier Gómez Carpinteiro Abstract: Con base en los relatos biográficos de tres mujeres se abordan aspectos de la infelicidad dentro de la racionalidad neoliberal. Las historias están relacionadas a contextos de precariedad y violencia en donde la valorización-desvalorización del cuerpo femenino ocurre en intentos de mejorar condiciones de vida, mientras se generan falsas visiones de bienestar que muestran facetas novedosas de la fuerza de trabajo de las mujeres en el neoliberalismo. La investigación toca también cuestiones de despolitización, centradas en el consumismo, que limitan las posibilidades del surgimiento esperanzador de la lucha colectiva, propios de la deriva contradictora del sujeto social. Los recuentos de estas vidas revelan lo difícil de crear entendimientos estandarizados sobre la mujer y aspectos relacionados a sus sentimientos en esta fase del capitalismo, lo que debe animarnos a encontrar vínculos íntimos y solidarios para el registro y la escritura de sus voces. PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2475
- Cultura académica disciplinar y procesos de globalización: tendencias y
tensiones en las Universidades Públicas Mexicanas Authors: Jaqueline Anzaldo Álvarez Abstract: La aproximación al estudio de la cultura académica disciplinar al interior de los Cuerpos Académicos en las Universidades Públicas Estatales mexicanas, constituye un punto de partida para comprender cómo es que se ve alterada por los procesos de globalización, derivado de una política económica tendiente a la privatización y mercantilización de la investigación. Desde una perspectiva institucionalizada, dichos procesos posibilitan que mediante la existencia un nuevo perfil profesional de académico, se logre tanto la incorporación de éste a un mundo competitivo, como el impulso al desarrollo económico y social de su país a través de las actividades que él genera. El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la relación entre cultura académica disciplinar y procesos de globalización, con la finalidad de establecer cuáles son las tendencias y tensiones que ello genera al interior de los Cuerpos Académicos de las Universidades Públicas Estatales mexicanas. Para ello, se siguió una metodología teórica-descriptiva y un método histórico, en el cual se destacan a los actores e instituciones que son componentes clave para entender tal vínculo. Se concluye que la cultura académica disciplinar al interior de los Cuerpos Académicos dentro de las Universidades Públicas Estatales mexicanas deriva del establecimiento de un modelo económico propenso al desdibujamiento de las fronteras geográficas, sociales, culturales y económicas. PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2478
- El papel de la mujer en el emprendedurismo social: El caso de
Nektsitsin-Tekitinij. Authors: Verónica Juárez Fonseca, Alfredo Perez Paredes, Jorge Manuel García Vázquez Abstract: La presente investigación tiene como objetivo, analizar la actividad económica del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos, así como identificar áreas de oportunidad encaminadas al tema del emprendedurismo. A decir de la metodología, ésta presenta un enfoque de corte cualitativo. Como sujetos del estudio, se consideraron a cinco mujeres indígenas dedicadas a la venta de productos medicinales elaborados a base de miel y plantas, así como del bordado. En cuanto al método de investigación, se utilizó el estudio de casos; la técnica que se aplicó fue la entrevista semiestructurada y a profundidad. Por lo que respecta a la dimensión espacial, ésta ocurrió en el municipio de Cuetzalan del Progreso, ubicado en la sierra nororiental del estado de Puebla. Como limitaciones del estudio, se estima que el instrumento aplicado presenta rubros en su mayoría con enfoque financiero desconocidos en su mayoría por sus integrantes, por lo que es un tema único del que no se ha investigado actualmente. Los hallazgos dan cuenta que, el colectivo utiliza los recursos naturales como fuente de actividad económica socialmente responsable. Con respecto a sus procesos de gestión de ventas y difusión de sus productos aún son insuficientes, este problema se acrecentó a partir de la pandemia provocada por el covid-19. Se puede concluir que el colectivo requiere de estrategias encaminadas a una eficiente gestión de control interno, así como de la alfabetización financiera con impacto socialmente responsable. En suma, soluciones impostergables que propicien beneficios colaterales.Palabras clave:Colectivo Emprendedurismo Género Actividad económicaEconomía social PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2472
- EL PROGRESISMO EN MÉXICO: ENTRE EL NEO-EXTRACTIVISMO Y LAS
REIVINDICACIONES INDÍGENAS Authors: Daniel Silva Loyola, Octavio Humberto Moreno Velador Abstract: En este se sostiene que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, es una expresión de los llamados gobiernos progresistas que se han presentado en América Latina durante los últimos 25 años. Por lo tanto, el objetivo es mostrar las coincidencias existentes entre la experiencia progresista latinoamericana y el gobierno del presidente Obrador. El estudio comparativo es la metodología elegida para desarrollo teórico del texto. De esta manera, se concluye que en la administración del presidente Obrador es posible observar tanto en su discurso, como en sus proyectos y programas, una serie de elementos que hacen posible ubicarlo en el espectro político-ideológico del progresismo, sin embargo, el proyecto de desarrollo nacional progresista de AMLO mantiene estrategias neo-extractivistas que afectan directamente a la población y al medio ambiente, fenómeno inserto la dinámica capitalista. PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2432
- Resiliencia ante el riesgo de cambio climático en una muestra
universitaria Authors: Barbara Ximena Ormeno, Natalia Romero Hernández Abstract: Resumen:Aunque el cambio climático es un fenómeno natural en la Tierra, la sociedad actual se enfrenta a un calentamiento global sin precedentes. La modificación del clima planetario, motivado principalmente por actividades humanas, podría tener impactos ecológicos, económicos y sociales. Esta situación plantea la necesidad de discutir el impacto de los factores psicosociales en la conducta proambiental y sostenible de los grupos humanos.Objetivo: Explorar las creencias de las personas de una comunidad universitaria respecto al cambio climático y descubrir si existe una relación entre estas creencias y el comportamiento proambiental.Métodos de investigación: Estudio exploratorio mediante encuesta a una muestra (n=135) de la Universidad de Santiago de Chile y revisión bibliográfica.Resultados: Los resultados demuestran que los encuestados son capaces de comprender cognitivamente los riesgos del calentamiento global, pero muestran baja proporción de comportamiento proambiental. En la revisión bibliográfica, se concluye que las personas adoptan conductas proambientales cuando están suficientemente informadas sobre los temas ambientales, tienen actitudes positivas hacia ellos y se sienten empoderadas para generar cambios cualitativos, efectivos y que no les generen mayores dificultades posteriormente. Originalidad/Valor del artículo: Este artículo proporciona una perspectiva relacional entre las percepciones del cambio climático y el comportamiento proambiental en una muestra universitaria. Basándose en esta relación se hacen propuestas para implementar programas educativos en diversos niveles.Palabras clave: calentamiento global, comportamiento proambiental, sociedad, sustentabilidad PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2491
- El antipopulismo aristocrático
Authors: Octavio Moreno Velador PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2448
- Vigilancia e instituciones en México. La agenda pendiente de la
privacidad y la protección de datos personales Authors: José Francisco Martínez Velasco PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2268
- Reseña sobre el libro Miradas Latinoamericanas al cuidado
Authors: Natalia Escobar-Váquiro PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2282
- Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia
política hacia las mujeres en América Latina Authors: Cristhian Jaramillo PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2308
- RUNAWAY TRAIN: The Perilous and Pernicious Path of Private Capital
Worldwide Authors: Vania López Toache, Luis Augusto Chávez Maza PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2349
- La cooperación entre China y América Latina y el Caribe en la
geopolítica y geoeconomía del moderno sistema mundial Authors: Elías Martínez Bello Abstract: Ante el vínculo cada vez más estrecho de China y la región latinoamericana y caribeña, desde comienzos del siglo XXI, diversos sectores políticos, económicos y académicos han visto la necesidad de estudiar las implicaciones geoeconómicas y geopolíticas de esas relaciones, desde una perspectiva histórica amplia, con un enfoque crítico y a partir de diversos datos empíricos. Por eso, el objetivo de este texto es hacer una reseña del libro titulado Geopolítica y geoeconomía de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe, que aporta una serie de valiosos análisis para comprender desde diversos puntos de vista las relaciones internacionales y de cooperación entre China y la región latinoamericana y caribeña, desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad. PubDate: 2023-02-27 DOI: 10.32399/rtl.0.53.2503
- Tabla de Contenidos
Authors: OMAR EDUARDO MAYORGA-GALLARDO DOI: 10.32399/rtl.0.53.2608
|