Authors:Miguel Angel Tenorio Mendoza Abstract: El objetivo es determinar si existe un conflicto de interés en materia fiscal en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). El titular del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos es parte demandada en los juicios de nulidad promovidos por los contribuyentes ante dicho tribunal. Los magistrados de ese tribunal son propuestos y elegidos por el presidente de la República, quien funge como parte demandada en los juicios que dichos magistrados deben resolver. Lo anterior con la ratificación del Senado de la República. Ello opaca la relación a la independencia e imparcialidad del tribunal y juzgadores. Se analiza el conflicto de interés potencial conformado por la relación de hecho y de derecho entre el Titular del Poder Ejecutivo Federal, sus subordinadas: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Encontrarse en una situación de conflicto de interés no es algo en sí inmoral, si el que se encuentra involuntariamente en esta situación no es responsable de ello. El modelo de justicia administrativa francés imperante, está evolucionando hacia un modelo judicial en casi la mitad de las entidades federativas. PubDate: 2023-10-24 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2714
Authors:Carlos Enrique Hernández López, Alejandro Díaz Domínguez Abstract: Se analiza la duración de juicios en materia de servidumbre legal para conocer qué factores se asocian con el tiempo de resolución. Se realiza un análisis de la doctrina jurídica a raíz de la reforma energética 2013-2014 y un análisis econométrico con regresiones de conteo. Se encuentra que la lejanía con la reforma, un mayor número de asuntos ingresados y si la parte quejosa es una empresa reducen el tiempo de resolución, mientras que una mayor carga en los asuntos por resolver, la especialización en materia agraria y entrar al estudio de fondo aumentan el número de días en resolver los casos. Si bien el universo de amparos resulta limitado a la primera fase de la servidumbre, además de concentrarse en cuatro entidades federativas, destaca el empleo de datos originales sobre un tema que no parece haber sido estudiado empíricamente. Se concluye que el poder judicial parece haber sistematizado las nuevas implicaciones de la reforma energética conforme ha transcurrido el tiempo. PubDate: 2023-10-24 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2715
Authors:Michelle Annel Juárez Romero Abstract: El texto es una reseña del libro Lenguaje del voto migrante. Compendio de terminos y conceptos. Si bien es cierto que existen articulos cientificos que han analizado el tema de migrantes, sin embargo, no exite ningun trabajo que aborde la terminologia del voto migrante. PubDate: 2023-10-23 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2568
Authors:Israel González Marino Abstract: La evolución del concepto de familia y la generación de vínculos afectivos con animales no humanos con los que solemos convivir, hoy dan paso al reconocimiento jurídico de familias multiespecie. El objetivo de este trabajo es analizar algunos avances y desafíos jurídicos surgidos a partir del progresivo reconocimiento de las familias multiespecie en el ámbito latinoamericano. Para ello, se reseñan algunos hitos importantes de reconocimiento de la familia multiespecie en la jurisprudencia así como en la legislación de países latinoamericanos. Luego, se revisan algunos desafíos pendientes en orden a dar un reconocimiento y protección jurídica efectiva a las familias multiespecie, tales como la descosificación de los animales no humanos y la necesidad de efectuar reformas en diversos ámbitos del Derecho. PubDate: 2023-09-25 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2698
Authors:Rafael Lara Martínez Abstract: El presente artículo se ocupará de estudiar los recientes ataques de piratas marítimos mexicanos, a fin responder la interrogante como pregunta de investigación, si nos encontramos en una nueva era de piratería marítima moderna en México; a fin de profundizar en el tema se abordará en la historia cómo surgieron los primeros bandoleros del mar oriundos de esta nación; para ello se atenderá la referencia histórica de los ataques piráticos en México partiendo desde la época prehispánica; posteriormente se explayará el análisis al contexto actual, con referencia en los reportes noticiosos nacionales y extranjeros, así como con los reportes de organizaciones internacionales; es importante aclarar y manifestar que la hipótesis consiste en exponer el modus operandi que se utiliza, con la finalidad de tener un entendimiento de la mecánica delictiva y de postular una prevención específica a este ilícito; se continuará con la exposición y disertación de las leyes que tienen aplicabilidad en México, iniciando con las de rubro internacional para continuar con las pertinentes a su Derecho interno, a fin de establecer cómo los ataques a cargueros marítimos y a las plataformas petroleras se encuadra en la legislación mexicana, resaltando los vacíos legales correspondientes, citando y analizando las legislaciones de los países que sí norman el ataque sobre estaciones marinas; finalizando con las respectivas conclusiones que buscarán establecer puntos propositivos para optimizar el cuadro legal vigente que aplica a lo que atañe a la piratería de altamar. PubDate: 2023-09-22 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2696
Authors:Alejandra Reyes Ortiz Abstract: Los derechos de los animales es un tema que invita a reflexionar sobre la manera más adecuada para su inclusión en el derecho, con la intención de limitar los actos de crueldad a los que son sujetos por parte de las personas y despojarlos del concepto de cosas desde el punto de vista jurídico. Se comienza con un breve recorrido sobre los antecedentes históricos para conocer como los animales eran especies protegidas; seguidamente, se analiza el contrato social para determinar los motivos que impiden que los animales puedan ser incluidos dentro del derecho; derivado de lo anterior, se estudia la postura de Jorge Riechmann, el cual reflexiona sobre la manera más acorde para incluirlos dentro del derecho aún y cuando no tengan la calidad de personas; para finalmente, realizar una propuesta que despoje a los animales del concepto de cosas en el Código Civil Federal y dar paso a una nueva categoría como seres sintientes. PubDate: 2023-09-22 DOI: 10.32399/rtl.0.54.2697