Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Convocatoria Dossier Lavboratorio N°34 - Diciembre 2023
Authors: Jésica Pla Abstract: El sistema capitalista a nivel mundial se encuentra atravesando un solapamiento de múltiples crisis y transformaciones: tecnológicas, ambientales, laborales y sociales, que se combinan con los cambios y rupturas que provocó la pandemia de COVID-19. Las perspectivas optimistas acerca del cambio tecnológico, que destacan sus oportunidades para el desarrollo humano, lucen desafiadas por un escenario crecientemente conflictivo. Las perspectivas más pesimistas sobre el avance de la digitalización, enfatizan los problemas de sostenibilidad ambiental, inclusión social, control social y dificultades para el futuro del trabajo.Más allá de perspectivas optimistas y pesimistas que suele construirse alrededor de la tecnología, creemos que el trabajo científico puede aportar una mirada matizada que reconstruya las principales problemáticas, desafíos y oportunidades de nuestro tiempo histórico.Particularmente, la desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las diversas tecnologías y medios de información y comunicación digitales es un problema de larga data pero que se ha visibilizado con intensidad a partir de la pandemia del COVID 19. La CEPAL (2020) sostiene que tanto la conectividad como el acceso a ciertos dispositivos tecnológicos condicionan los derechos a la salud, la educación y el trabajo.En todos los casos, los procesos de cambio estructural en curso y sus efectos de desequilibrio y desigualdad se acentúan en las regiones periféricas del sistema-mundo. Por lo tanto, indagar las desigualdades digitales en un contexto de pandemia se volvió un análisis urgente. Pero no desde una mirada aislada y mucho menos desde el determinismo tecnológico sino dentro de una comprensión compleja e histórica de la sociedad, sus procesos y estructuras en las que se conforman e intersectan las distintas desigualdades. Van Dijk (2020) sostiene que, los estudios empíricos hasta la actualidad demuestran que, en gran medida, las desigualdades digitales reflejan y refuerzan desigualdades sociales. Otras miradas, también ponen el foco en las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para compensar distintos tipos de desigualdades.Con este espíritu, este dossier convoca artículos que se propongan reflexionar, a partir de una mirada académica rigurosa, sobre las causas, las consecuencias, los problemas y desafíos vinculados a las desigualdades digitales en distintos ámbitos (como el laboral, el educativo, el de la salud, entre otros). Nos interesan especialmente aquellos trabajos que aborden las problemáticas de la economía digital o de plataformas y el futuro del trabajo, considerando las múltiples desigualdades que se ponen en juego. Se esperan tanto reflexiones al nivel de las Ciencias Sociales como aquellas sobre políticas públicas y/o laborales así como aquellas que aborden los conflictos sociales que emergen, o las formas de organización del conjunto de trabajadoras y trabajadores.Lavboratorio se ha consolidado en los últimos años como un espacio de confluencia de los debates en torno a las desigualdades sociales, desde una perspectiva que busca observar lo coyuntural en el mediano y largo plazo. En ese sentido, el comité editorial pone énfasis particular en publicar artículos de excelencia académica que den cuenta de temáticas de relevancia social: desde la pandemia, las desigualdades regionales y los desafíos de la relación capital trabajo. Son especialmente bienvenidas contribuciones que den cuenta de estudios comparativos entre países, regiones, unidades subnacionales (como las provincias y localidades), sin dejar de lado los estudios de caso.También se valoran aportes teóricos y metodológicos abiertos a nuevos desafíos conceptuales, la medición y diagnóstico de la estratificación y las múltiples dimensiones de la desigualdad (digital, material e inmaterial), así como reflexiones sobre tendencias en la estratificación social.Fecha de cierre: 31 de Julio de 2023 PubDate: 2022-12-16 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Lavboratorio Nº 32.2: introducción
Authors: Jésica Lorena Pla, Santiago Poy PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Convocatoria Dossier Lavboratorio N°33 - Junio 2023
Authors: Jésica Pla Abstract: Estratificación en movimiento: las clases medias, los trabajadores pobres y las elites en el contexto de recesión económica. El estudio de los procesos de estructuración y estratificación social ha sido central en las discusiones de la teoría sociológica a nivel global, pero también a nivel regional. A nivel local, los estudios sobre clases y estratificación en América Latina mantienen la tradición de vincular los patrones de acumulación y la matriz de desigualdad con la articulación de las condiciones políticas, económicas y sociales en que se reproduce cada formación social, con la forma en que el país se relaciona y se ve afectado por los cambios en las condiciones internacionales. Estudios ejemplares realizados desde estas perspectivas destacaron los procesos históricos, el perfil de estratificación de clases (especialmente la configuración de las élites), la dinámica de los conflictos y las alianzas sociales como fundamentales para caracterizar los procesos de desarrollo, economía y distribución del ingreso. Los cambios que han tenido lugar a nivel global en las últimas décadas, provocados por la globalización, la tecnología intensiva, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, pero también por los cambios políticos en las diversas regiones del mundo, concomitantes con el auge, la decadencia y la caída de los gobiernos progresistas, han traído de nuevo las nuevas dimensiones de estratificación, nuevas configuraciones, nuevas formas de acceso y limitación al bienestar social, estrategias de distinción, entre otros procesos relevantes. En ese espíritu, este dossier está abierto a artículos que reflejen, con imaginación sociológica y articulación entre teoría y evidencias empíricas, las dinámicas de estratificación social, a nivel global, regional, nacional y local, con énfasis en interpretaciones de los procesos de transformación social capitalista y su etapa actual de desarrollo. Son especialmente bienvenidos artículos que observen el modo en el cual se configuran las clases y los estratos sociales, el acceso al bienestar económico, a la seguridad social, las nuevas formas de distinción, entre otras dimensiones relevantes. La Revista Lavboratório se ha posicionado en los últimos años como un espacio de confluencia de debates en torno a las desigualdades sociales en perspectivas amplias, de medio y longo plazo. En ese sentido, el comité editorial pone especial énfasis en la publicación de artículos de excelencia y rigor académico que presten atención a objetos de relevancia social, como los impactos sociales de la pandemia, las desigualdades regionales, los nuevos desafíos a la relación capital-trabajo. Son especialmente bienvenidas las contribuciones que incluyan estudios comparativos entre países, regiones, unidades subnacionales (como provincias, estados y ciudades), sin dejar de lado los estudios de casos. También se valoran aportes teóricos y metodológicos que estén abiertos a nuevos desafíos conceptuales y a la medición y diagnóstico de la estratificación y múltiples dimensiones de la desigualdad, así como reflexiones sobre las tendencias de estratificación social que están emergiendo al mismo tiempo y sus implicaciones para las políticas públicas. Fecha de cierre: 31 de Marzo de 2023 PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- "De la calzada para allá": desigualdad, segregación y estigmatización
en el Área Mertopolitana de Guadalajara, México Authors: Máximo Ernesto Jaramillo Molina Abstract: La popular frase “De la Calzada para allá” en la ciudad de Guadalajara (Méxi- co), es reflejo de una histórica y profunda segregación espacial entre el oriente y poniente, que se basa en diferencias materiales, pero se reproduce y legitima en narrativas meritocráticas y estigmatizantes. El presente artículo analiza la desigualdad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde dimensiones objetivas y subjetivas.En este artículo se reseña el contexto histórico de las segregación dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, que data de su fundación (en donde se separaba a la población indígena al oriente de la ciudad, particularmente al oriente del Río San Juan de Dios), y se ha seguido reproduciendo desde hace casi 500 años. Mediante visualizaciones y análisis estadístico, se analiza la amplitud de las brechas materiales actuales que siguen marcando a los dos lados de la ciudad de Guadalajara. Con base en información del Censo de Población y Vivienda del año 2020, y utilizando un Índice de Estratificación Social (IES) propuesto y estimado en este artículo, se verifica la significancia estadística de las diferencias entre oriente y poniente. Por su parte, y basado en un cuestionario aplicado a un amplio conjunto de habitantes de la ciudad, se analizan también las percepciones y narrativas que permean a las personas en el Área Metropolitana de Guadalajara, encontrando estigmatización territorial, otredad y culpabilización que recae sobre la población del oriente. Tales aspectos terminan justificando y legitimando las disparidades territoriales, lo que vuelve más difícil la exigencia de políticasredistributivas que puedan modificar las desigualdades. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Território, desigualdades e pandemia: reflexões sobre centro-periferia e
o contexto brasileiro Authors: Fernando Tavares Júnior, Marcelo Henrique de Castro Manoel, Carolina Fabião da Silva Abstract: O presente artigo tem como objetivo realizar reflexões sobre o contexto do Brasil na pandemia do Covid-19 provocada pelo vírus Sars Cov-2 a partir de um viés territorial de centro e periferia, buscando evidenciar como as diferenças já existentes no Brasil se acentuaram nesse período. Para tanto, foram utilizadas a revisão de bibliografia e bases de dados, para realizar uma contextualização em etapas, buscando primeiramente compreender o contexto global perante a pandemia, seguido por uma análise do contexto na América Latina e no Brasil. Após a apresentação da conjuntura nacional, são apontadas evidências do impacto da pandemia sobre desigualdades pré-existentes no território, principalmente em relação ao trabalho e gênero. This paper reflects on the context of Brazil in the Covid-19 pandemic caused by the Sars Cov-2 virus from a territorial perspective of center and periphery, seeking to highlight how the differences already existing in Brazil were accentuated in this period. To this end, were used the literature review and databases, to perform a contextualization in stages, seeking first to understand the global context before the pandemic, followed by an analysis of the context in Latin America and Brazil. Then, the evidence of the impact of the pandemic on pre-existing inequalities in the territory is analyzed, especially addressed to work, and gender.El artículo aborda el contexto de Brasil en la pandemia de Covid-19 causada por el virus Sars Cov-2 desde una perspectiva territorial de Centro y Periferia. Destaca cómo las diferencias ya existentes en Brasil se acentuaron en este periodo. Para ello, se utilizó la revisión de la bibliografía y de las bases de datos, para realizar una contextualización por etapas, buscando primero entender el contexto global, seguido de un análisis del contexto en América Latina y Brasil, pre y post-pandemia. Se señalan evidencias del impacto de la pandemia sobre las desigualdades preexistentes en el territorio, especialmente en relación con el trabajo y género.
PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la
Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de pilar Authors: María Agustina Frisch Abstract: Este artículo se propone aportar al campo de los estudios urbanos desde las ciencias sociales, a partir del estudio de caso de la ciudad de Pilar situada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tal elección se basa en que se trata de un municipio atravesado por procesos de neoliberalización urbana en una escala tan pronunciada que lo vuelve único en su tipo, con procesos que datan de la década de 1990 y continúan en la actualidad. El trabajo propone dar cuenta, a partir de la identificación de las marcas territoriales de estos procesos, de la interrelación entre el territorio y las desigualdades sociales que se actualizan, afirman y (re)producen en el espacio urbano. Para ello, se reconstruyen los hitos distintivos del crecimiento urbano de esta ciudad en base a fuentes estadísticas secundarias y la observación de campo. Se concluye que es una ciudad con un crecimiento y desarrollo urbano fuertemente orientados por el mercado, con consecuencias como un creciente desacople en formas de vida de sus habitantes que se expresa en procesos cotidianos de segmentación y (des) encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan este distrito. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Habitar el borde. Procesos de fronterización urbana en las experiencias
de recolectores informales de residuos en la ciudad de Santa Fe Authors: Iván Eugenia Imbert Abstract: En este trabajo aportaremos elementos para interpretar de forma multidimensional el proceso de fronterización a partir del análisis de las experiencias de los carreros que residen en la ciudad de Santa Fe. La red de relaciones construidas en base a la adaptación como mecanismo de desigualdad (Tilly, 2000) contiene un conjunto de sentidos, expresiones y “formas” que, incorporadas, constituyen un habitus (Bourdieu, 2007) vinculado (y vinculante) al territorio de origen. Para el caso de los individuos a los cuales aquí hacemos foco, este territorio se encuentra dentro de lo que se suele denominar y reconocer académicamente como “periferia”. A su vez, buscamos dar muestra que en los desplazamientos hacia un lado y otro de las fronteras los cuerpos acarrean este cúmulo de signos llevando “el territorio a cuestas” (Segato 2007) y, por lo tanto, la frontera se traslada hacia la forma que toman las interacciones generando procesos de identificación, demarcación, estigmatización y subalternización que estimulan el reenvío hacia los territorios de origen. Este reenvío perpetúa la desigualdad y acentúa las precarias condiciones materiales de los mismos reproduciendo el carácter marginal que acompaña sus PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Transição da educação básica para o ensino superior: as percepções
e práticas de agentes escolares em duas escolas diferenciadas por seu prestígio Authors: David Pohl, Ileizi Fiorelli Silva Abstract: A partir de estudos de caso no interior do Paraná (Brasil), compararam-se duas escolas públicas secundárias (Nível Médio), diferenciadas por seu nível de prestígio. Tais escolas apresentavam contextos contrastantes, profícuos à análise das percepções e práticas do corpo docente e diretivo quanto à transição para o Ensino Superior de seus egressos. Realizaram-se entrevistas semiestruturadas com membros do corpo docente e direção, nas quais as temáticas principais eram o Exame Nacional do Ensino Médio (Enem) e a proximidade com instituições de ensino superior (IES). Verificou-se que, embora as escolas sejam da mesma rede de ensino (custo-aluno, salários e outras características idênticas) e tenham características socioeconômicas similares, elas desfrutam de prestígios dialéticos. A familiaridade e proximidade com IES, a autoimagem positiva e um histórico distinto produzem autorreferências bem diferentes, o que tem impactos significativos em seusmodus operandi e resultados. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Prestigio profesional de los diplomas técnico superiores en la provincia
de Córdoba, Argentina Authors: Eduardo Rodríguez Rocha Abstract: El trabajo analiza cómo la oferta de carreras técnicas superiores de gestión pública/estatal, para el contexto provincial cordobés, constituye un elemento que contribuye a diferenciar las oportunidades laborales de la fuerza de trabajo instruida en esta modalidad de formación. Se hace uso de la Encuesta en Panel de Transición al Primer Empleo (EPTPE) y mediante la aplicación de la técnica estadística de efectos de tratamiento, se contrasta el potencial efecto que tienen ciertas carreras con orientación a la inserción ocupacional en actividades como la agroindustria, la manufactura de los procesos y la informática/software respecto a las carreras orientadas al comercio, la administración y los servicios sociales y humanos. El trabajo se inscribe en los estudios sobre las instituciones estructurantes de la educación y el trabajo a través de un enfoque longitudinal de procesos sociales. The work analyzes how the technical public superior careers, in the Province of Cordoba, constitutes an element that contributes to differentiate job opportunities. The First Job Transition Panel Survey is used through the application of treatment effects technique. Through this technique, the article analyzes the potential effect of certain careers oriented towards occupational insertion in activities such as agribusiness, manufacturing processes and informatics/software regarding the careers oriented to commerce, administration, and social and human services. The research dialogues with the structuring institutions of education and work studies through a longitudinal approach to social processes. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- La construcción de sujetxs sociales en el "Servicio Cívico Voluntario en
Valores": discursos y representaciones sobre lxs jóvenes de sectores populares (Argentina, 2019) Authors: Guadalupe López Abstract: El presente artículo analiza el proceso de construcción de sujetxs sociales como destinatarixs del programa “Servicio Cívico Voluntario en Valores” del Ministerio de Seguridad de la Nación. Este programa, implementado a través de la Gendarmería Nacional Argentina durante el año 2019, buscó promover la inclusión social de jóvenes entre dieciséis y veinte años de edad mediante procesos de formación centrados en valores democráticos y republicanos. Dicho análisis corresponde a los resultados del Trabajo de Investigación Final que se tituló “Entre el trabajo, el merecimiento y la peligrosidad: la inclusión social de jóvenes en el programa Servicio Cívico Voluntario en Valores (Argentina, 2019)”, y que fue desarrollado en el marco de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo general fue reconstruir y analizar el modo en quese constituyó la inclusión social de jóvenes de sectores populares en el programa mencionado, considerando los discursos y representaciones sociales. Allí, se implementó una estrategia metodológica cualitativa y se aplicaron una serie de técnicas como el análisis documental y las entrevistas en profundidad a actorxs involucradxs en la gestión del programa. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Pandemia, usos del tiempo y desigualdad
Authors: Stella Maris Pérez Abstract: La situación desencadenada por la pandemia de COVID 19 se ha manifestado de múltiples maneras en las estrategias de los hogares para lograr, al menos, la reproducción de sus condiciones materiales de existencia. En este trabajo, proponemos acercarnos a la comprensión de las mismas a partir del análisis del uso del tiempo llevado a cabo por los hogares pobres durante la pandemia, así como también revisar las diferencias en el registro de las temporalidades involucradas en las estrategias de los mismos. El trabajo cualitativo se centra en hogares de la ciudad de Bahía Blanca recuperando la propuesta de medir la pobreza de tiempo e ingreso que establece umbrales de requerimiento de tiempo y que reconoce a la libertad de asignación del uso del mismo como una dimensión relevante del bienestar. El análisis acerca de cómo se ha modificado el uso del tiempo en los hogares pobres en el contexto de ASPO y su relación con el mundo del trabajo y las dinámicas domésticas, nos permite recoger evidencia sobre una dimensión que no sólo afecta la situación puntual de la pandemia, sino que también configura y pone al descubierto nuevas desigualdades que afectan las posibilidades concretas de movilidad ascendente.The situation triggered by the COVID 19 pandemic has manifested itself in multiple strategies of households to achieve, at least, the reproduction of their material conditions of existence. In this work, we propose to approach their understanding from the analysis of the use of time carried out by poor households during thepandemic, as well as to review the differences in the registration of the temporalities involved in their strategies. The qualitative work focuses onhouseholds in the city of Bahía Blanca, recovering the proposal to measure time and income poverty that establishes time requirement thresholds and that recognizes the freedom to assign its use as a relevant dimension ofwell-being. The analysis of how the use of time in poor households has changed in the context of ASLO and its relationship with the world of work and domestic dynamics, allows us to collect evidence on a dimension that not only affects the specificsituation of the pandemic, but also shapes and uncovers new inequalities that affect the specific possibilities of upward mobility. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Empleo doméstico y pandemia: continuidades y rupturas en contexto de
excepcionalidad Authors: José Rodríguez de la Fuente, Valentina Passone, Victoria Servidio Abstract: El artículo se propone analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones laborales y en los ingresos de las empleadas domésticas en Argentina. Para ello, en primer lugar, se caracteriza a dicho grupo ocupacional desde las dimensiones sociodemográfica, laboral y económica. Posteriormente, se analiza la evolución, en términos de cambios y continuidades, del trabajo doméstico entre 2019 y 2021, con especial énfasis en las transforma-ciones observadas a partir de la irrupción de la pandemia en marzo de 2020.Para ello se siguió un abordaje de tipo cuantitativo, utilizando como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. En clave comparativa, se observan las diferencias entre las trabajadoras domésticas y la situación del resto de los trabajadores. Los resultados muestran que el empleo doméstico, caracterizado por altos niveles de informalidad laboral experimentó una mayor desprotección en este contexto de excepcionalidad, en comparación al resto de las ocupaciones. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Contrastes y transformaciones en el mundo del trabajo. Reflexiones a
partir del libro compilado por Agustín Salvia y Carlos Virgilio Zurita, La pandemia y el mercado de trabajo en la Argentina. Ingresos, seguridad alimentaria y políticas públicas. Subsecretaría de Cultura, Provincia de Santiago del Estero, 2021. Authors: Estela Grassi Abstract: Las siguientes reflexiones son el resultado de haber participado en la presentación del libro de referencia, a la que fui invitada por sus autores. La participación de investigadores santiagueños y del estado provincial en su edición, constituyen un acontecimiento valioso en sí mismo, al contribuir a que trascienda la labor de las instituciones de investigación y formación en las distintas regiones de nuestro país.
PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Tener la asignación. Las tramas de apropiación colectiva de una
política social en la vida cotidiana de familias de sectores populares Authors: Noelia Sierra Abstract: El verbo ‘‘tener’’, usado en relación a una política social, es una expresión común entre las personas destinatarias de programas sociales. Sin embargo, sabemos poco sobre lo que sucede a partir del momento en que una política social está en manos de sus titulares. ¿Qué se tiene cuando se tiene una política social' ¿Qué transformaciones de sentido continúan produciéndose una vez que el recurso ha llegado a destino' ¿Por qué no se agota allí su recorrido'Este libro toma como referencia a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y reconstruye el momento en que ancla en la cotidianeidad de las titulares y sus familias, incluyendo a las burocracias de calle involucradas en su implementación y a las instituciones locales que sirven de apoyo.Muestra a la política social como un componente de un entramado relacional mayor, compuesto por diferentes tipos de vínculos estatales, por encuentros y movimientos en el entorno cercano, por redes de proximidad que dan apoyo, por experiencias orientadas desde el orden del género y por recursos de subsistencia que se buscan y despliegan en el afán de subsistir en contextos de fragilidad. Capta la incrustación capilar de la política social en la vida de las familias de sectores populares; hila lo pequeño, lo fragmentario y lo anecdótico que, en relación con una política social, tiene lugar cotidianamente. PubDate: 2022-12-15 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
|