Authors:Jesica Lorena Pla, Santiago Poy Pages: 5 - 12 Abstract: En este número recuperamos una de las temáticas centrales de la Revista: la estratificación social, con los artículos del dossier “Estratificación en movimiento: las clases medias, los trabajadores pobres y las elites en el contexto de recesión económica”. En el año 2011 nuestra revista se había dado un número similar: Nº 24 “Reactualizando los debates acerca de la estructura y la movilidad social”. En dicho número, nos convocábamos a recuperar el concepto de clase social desde una perspectiva estructuralista y latinoamericana para pensar las transformaciones sociales, de tono progresista, por las que atravesábamos en ese entonces en nuestro continente. El número sintetizaba las presentaciones realizadas en el marco de una primera jornada denominada “Reactualización de los debates sobre la estructura y la movilidad social”, del año 2009, de la cual participamos quienes hacemos esta revista así como otros colegas de diversos países de nuestro continente, con quienes empezamos a construir una red de intercambios e investigación sobre estos temas[1]. Más de una década después, y con incontables transformaciones en el marco económico, político e institucional de la región –y pandemia mediante–, este dossier se propone rescatar la centralidad de la clase social para explicar las dinámicas de estructuración de nuestras sociedades sigue siendo central, en tanto da cuenta de una desigualdad central como la del capital – trabajo. Pero, a la vez, se propone dar lugar a abordajes que problematicen la emergencia de nuevas formas de desigualdad que emergen, configurando procesos multidimensionales de acumulación de desventajas que complejizan el estudio de la estratificación social. Todo ello en el marco de cambios en los procesos productivos provocados por la globalización y la intensificación del uso de la tecnología tanto en la producción como en la vida cotidiana, pero, también, antecambios político-económicos que, en particular en América Latina, se han expresado en la recreación del estancamiento económico, la decadencia y de los gobiernos progresistas y la emergencia de nuevas derechas radicalizadas con líderes populistas .Este número sintetiza una serie de aportes teóricos, conceptuales y empíricos de autoras y autores que se dieron a la tarea compleja de pensar estos procesos. [1] Aquella reunión, que hoy recordamos como la reunión “cero”, tuvo entre sus participantes a Raul Jorrat, Vicente Espinoza, Marcelo Boado, Pablo Dalle, Eduardo Chávez Molina, Agustín Salvia, Jésica Lorena Pla, entre otras y otros colegas con quienes en estos días estamos llevando adelante la VII versión del Seminario Desigualdad y Movilidad Social, en el cual cristalizó aquella primera experiencia. PubDate: 2023-08-18 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Pedro López-Roldán, Sandra Fachelli Pages: 13 - 26 Abstract: En este artículo nos planteamos dos objetivos de análisis. En una primera parte se realiza un análisis comparativo de las principales características de los mercados laborales de un grupo de 28 países de América Latina y el Caribe. Para ello, utilizamos un conjunto de indicadores sobre el funcionamiento y la estructura del mercado de trabajo en estos países para identificar las principales diferencias y similitudes con el fin de producir posteriormente una tipología descriptiva de la estructura general de los mercados de trabajo. En una segunda parte se estudian los casos de Argentina y Chile con el objetivo de aplicar una propuesta de modelo de análisis desde la perspectiva de la segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad estructural para explicar los procesos de desigualdad social que se dan en el ámbito laboral. Se formula una hipótesis general según la cual, a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructuras económicas, modelos sociales y grados de desarrollo, con marcos institucionales y procesos sociohistóricos específicos, se pueden observar dinámicas comunes en las estructuras de los mercados laborales capitalistas. Utilizando bases de datos equivalentes sobre la fuerza laboral en cada país y armonizando la información para el análisis comparativo, construiremos una tipología de segmentación del empleo en cada país que muestre las similitudes en la estructuración del mercado laboral y su expresión en términos de empleo y condiciones sociales de desigualdad. PubDate: 2023-08-18 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Verónica Maceira Pages: 37 - 62 Abstract: El artículo aborda los efectos de la doble crisis (la precipitada por la intervención de la gestión estatal de Juntos por el Cambio y la derivada de la pandemia COVID 19) y la posterior reactivación, enfocándose en los cambios de significación de los segmentos más desaventajados de la clase trabajadora y de la pequeña burguesía en la estructura socio-ocupacional argentina. Asimismo, plantea un ejercicio que toma los vaivenes del período como escenarios para analizar las dinámicas de reproducción de estas posiciones en el mediano plazo y largo plazo, particularmente a partir del estudio de sus transiciones socio-ocupacionales y la indagación del reclutamiento intergeneracional de quienes las ocupan. Se articulan análisis longitudinales en base a la EPH-INDEC y datos provenientes de la Encuesta ESAyPP- COVID 19. PIRC-2021. PubDate: 2023-08-18 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Pablo Dalle, Paula Boniolo Pages: 63 - 84 Abstract: La bibliografía internacional de Estados Unidos y Europa sobre los procesos de estratificación social muestra que los patrones de segregación residencial socioeconómica, atravesados por la concentración de grupos étnicos subalternos, impacta negativamente en las oportunidades educativas y laborales de las sucesivas generaciones. El artículo analiza el proceso de estratificación social de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires en la segunda década del siglo XXI. Específicamente, se indaga en qué medida influyen en el estatus ocupacional de destino la articulación de dos clivajes: el origen migratorio familiar (como indicador proxy del origen étnico) y el barrio de residencia del hogar de origen. Asimismo, se incorpora una visión más amplia de la influencia del origen social familiar considerando los efectos del estatus ocupacional de los abuelos. Los datos provienen de una encuesta retrospectiva del PI-CLASES (2016) relevada en 2015/6 a una muestra estratificada aleatoria del AMBA. Se utiliza un modelo de path analysis basado en ecuaciones estructurales que permite incorporar variables categóricas. Las pautas halladas muestran que existen nudos de reproducción de desventajas para la población del AMBA de origen migratorio interno con varias generaciones de argentinos y de origen migratorio en países limítrofes. El estudio sugiere que la desigualdad de oportunidades se debe tanto a una acumulación histórica de desventajas mediatizada por el barrio de socialización como a la persistencia de prácticas de discriminación en el presente. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Manuela Leiva Pages: 85 - 105 Abstract: El objetivo del artículo es conocer cuáles son los intereses y cómo experimentan los cambios profesionales asalariados y gerentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el tramo final del gobierno de la alianza Cambiemos. Para esto se presenta un avance de una investigación abordada desde una perspectiva micro social cuyo método es el biográfico. La muestra es intencional y está compuesta por 20 casos seleccionados a partir de la utilización de una base de datos que cuenta con información proveniente de una muestra probabilística de 1065 personas residentes en el AMBA. En principio, se presenta el contexto de desigualdad económica a nivel regional y político a nivel nacional que enmarca el estudio. En este marco se forman las representaciones sociales de los entrevistados, por lo cual se halla su influencia sobre sus relatos, de los que emergerán sus intereses. Esta breve descripción es imprescindible para comprender sus palabras, en las que destacan cuestiones referidas a la desigualdad y a sus representaciones sobre la política en Argentina de los últimos años. Luego, se presenta el análisis temático realizado, a partir del que se puede observar cómo viven y experimentan los cambios y distintos aspectos de los intereses de las posiciones medias asalariadas en estudio de la estructura de clases argentina en una determinada coyuntura política y económica. PubDate: 2023-08-18 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Pablo Amsler Pages: 106 - 130 Abstract: Este artículo expone las transformaciones en la estructura social de la ciudad de Santa Fe en el período entre los años 2006 y 2015, a partir del estudio del perfil que adquirió a nivel local a lo largo de la etapa de la posconvertibilidad. Haciendo uso del esquema de clasificación de clases propuesto por Germani y mediante el análisis estadístico descriptivo del panel de hogares ONDA del Observatorio Social de la UNL, se han identificado los cambios en el tamaño y la composición de las clases sociales de Santa Fe. Los principales hallazgos evidencian un proceso de recomposición de las clases medias debido a su crecimiento motorizado, principalmente, por el estrato inferior de clase empleado en el sector privado. Se destaca también la disminución en el tamaño de las clases populares junto con un proceso de asalarización y fuerte contracción del estrato marginal y del cuentapropismo calificado. No obstante, a diferencia de las tendencias nacionales, a nivel local este proceso no conllevó un crecimiento del estrato de trabajadores manuales calificados, sino una leve expansión del estrato de trabajadores manuales no calificados. El período evidencia un proceso de recomposición de las clases medias y un proceso de recomposición parcial de las clases populares. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Rafael Rey Pages: 131 - 155 Abstract: El estudio de la movilidad social es una herramienta adecuada para comprender el impacto de la desigualdad social en las sociedades modernas. Uno de los desafíos actuales en las ciencias sociales es identificar los factores que impulsan la movilidad social ascendente. Aunque se ha investigado ampliamente el efecto de la educación y el género, el papel del capital social en la movilidad no ha recibido la misma atención. En este trabajo, se presenta un modelo analítico diseñado para examinar las consecuencias del capital social en la movilidad, teniendo en cuenta posibles efectos externos. Para ello, se utiliza el position generator, una herramienta especialmente desarrollada para medir el capital social, que se aplica por primera vez en Uruguay. Luego, se observan los procesos de movilidad social intergeneracional en tres ciudades de Uruguay y se propone un modelo probit ordinal con una variable instrumental para abordar los posibles problemas de endogeneidad entre el capital social y la movilidad social. Los resultados confirman que el capital social tiene un efecto significativo y positivo en la movilidad social ascendente y en la permanencia en posiciones privilegiadas. Estos resultados se obtienen al controlar variables como el género, la cohorte de nacimiento y la educación del entrevistado, utilizando la educación de los padres como variable instrumental. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Luis Ortiz Pages: 156 - 175 Abstract: Un rasgo de la sociedad paraguaya es que las relaciones entre las clases sociales se caracterizan por marcada desigualdad de acceso a los recursos y las oportunidades cobrando las formas de segmentación y segregación. Este rasgo persistió desde la última década del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI variando de forma y extensión, según los ciclos de crecimiento económico en la historia contemporánea. Este texto expone la convergencia de procesos demográficos y sociales que explican cambios significativos en la estructura social paraguaya desde finales del siglo XX, caracterizados por tres principales rasgos: la acentuada (y tardía) transición demográfica, la expansión del acceso educativo para la población en edad escolar y el cambio del volumen, así como de la composición, de las clases sociales. Una atención especial merece la masificación educativa contribuyendo a la formación de una clase media. Igualmente, la expansión de categorías intermedias mitigó la concentración de los recursos del crecimiento en las clases superiores, pero manteniendo la distribución respecto de las clases desfavorecidas. Metodológicamente, el estudio utilizó información de fuentes estadísticas oficiales y referencias de antecedentes bibliográficos. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Ildefonso Márques Perales Pages: 176 - 188 Abstract: En este artículo, se abordan tres problemáticas vinculadas al análisis de clase. Se ofrecen también tres propuestas para su solución que parten de una perspectiva neo-weberiana (cualitativa, deductiva y sintética). En primer lugar, se analiza el papel que deben cumplir las elites en el análisis de clase. Se aboga por una división de ambos análisis basándonos en la nueva propuesta ideada por Bukodi y Goldthorpe (2021). En segundo lugar, se exponen las diferencias entre la desigualdad y la estratificación. Se incide en que las clases sociales son especialmente útiles para el estudio de esta última dimensión (últimamente olvidada). Se presenta el índice S de Zhou (2012) como alternativa de análisis de los procesos de estratificación. Por último, se propone analizar los posibles sesgos que introducen los procesos de heterogeneidad estructural, típicos del contexto de América Latina, en el análisis de clase. Basándonos en el trabajo de Guy Standing (2011), proporcionamos una nueva hipotética categoría que condense en su seno todas las categorías atípicas. Con ello, podríamos volver más homogéneas las categorías propias del análisis de clase reduciendo la variación dentro de cada una de ellas. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Matthias Schulze-Böing, Klaus Wilhelm West Pages: 190 - 204 Abstract: The aim of this paper is to outline a field of research that will become increasingly important in view of the crisis-ridden development of modern and capitalist societie: informality. In view of the double character of informality as a resource of social order and social development and at the same time as a potential threat to order and security, the question arises as to how governments and social institutions can deal productively and intelligently with the informality factor. In order to conceptualise the absence of formality and the existence of informality, the focus was placed on unskilled workers who were unable to work formally and were forced to work in a simple, low-paid, informal job. In times of economic fluctuations and crises, they were the ones most affected by dismissals and cuts in working hours and salaries, because they had no legal labour protection. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Sol Minoldo, Nicolás Dvoskin Pages: 205 - 236 Abstract: La crisis económica mundial desatada por la pandemia, junto con las medidas sanitarias implementadas para lidiar con el virus en el país, tuvieron un enorme impacto sobre el mundo del trabajo. Comprender el escenario social que se configuró en el marco de la crisis requiere considerar el efecto sectorial y por género de las medidas sanitarias, así como de las políticas sociales implementadas. En este artículo, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, analizamos el impacto de la pandemia en el mundo laboral argentino durante el primer año. Particularmente, estudiamos la evolución del empleo, desempleo, participación económica, ingresos laborales, subsidios y ayudas sociales, así como la relevancia del tipo de inserción laboral (formal, informal o por cuenta propia) y la evolución de las ocupaciones en diferentes sectores económicos. De manera transversal se tienen en cuenta en todo el trabajo las dinámicas de género en el marco de la pandemia. En los resultados se intenta reconocer la efectividad de las diferentes políticas sociales para redistribuir los costos de la crisis, así como sus principales limitaciones. Asimismo, se identifican los retos que supone para la equidad de género el proceso de recuperación posterior a la crisis. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Romina Del Tredici, Ana Paola Zuban, Paula Amaya Pages: 237 - 262 Abstract: Las mujeres y los varones no tienen el mismo acceso al derecho a la ciudad. Según diversos estudios los espacios públicos están diseñados por y para varones y esto provoca que las mujeres se sientan menos cómodas y más inseguras en ellos. ¿Son conscientes las/os argentinas/os de esta desigualdad' ¿Es más o menos percibida que otros tipos de desigualdades de género' ¿De qué dependen estas percepciones' Este trabajo analiza las percepciones de las desigualdades de género en la población argentina usando datos de una encuesta representativa de los 32 principales conglomerados urbanos del país. Aplicando estadística descriptiva y análisis de regresión logística, se estudia si las percepciones de desigualdad en los salarios, la distribución de las tareas de cuidado, el acceso a cargos políticos y el disfrute del espacio público se relacionan con factores demográficos (género y edad), socioeconómicos (nivel educativo y de ingresos) y de creencias (ideología y religión). El trabajo contribuye a la discusión de la literatura comparada de los tres primeros tipos de percepciones e incorpora la dimensión del espacio público, no abordada en investigaciones anteriores. Los resultados visibilizan las brechas que existen en las percepciones de la desigualdad de género en Argentina. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Fernando Alberto Cortés Cáceres Pages: 264 - 268 Abstract: El propósito de esta comunicación es presentar sintéticamente el mapa de las teorías sobre la pobreza y su medición. Mientras que las aproximaciones basadas en ingresos o en necesidades básicas no despiertan mayor curiosidad como para profundizar la comprensión, la definición de la pobreza a partir de los derechos suele generar mayor extrañeza. Se argumenta que en la medición de la pobreza concurren cinco cuerpos teóricos. Dos de ellos parten de los recursos y proporcionan mediciones indirectas, como son la de ingreso y la de capacidades. Otros tres cuerpos teóricos parten del plano de las privaciones: Necesidades Básicas Insatisfechas, Pobreza Relativa y Pobreza desde la Perspectiva de Derechos. Mientras que los umbrales los determinan los investigadores, en los dos últimos son establecidos por los miembros de la sociedad y los legisladores. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)
Authors:Jesica Lorena Pla, Sofia Vanoli, Eugenia Dichiera Pages: 269 - 281 Abstract: En este trabajo se presenta un análisis de las tendencias de movilidad social inter e intra-generacional en el gran Buenos Aires de mitad del siglo XX, a partir de análisis de movilidad absoluta y relativa, teniendo en cuenta las divergencias según género, edad y origen migratorio. Los análisis sobre movilidad social realizados para esa época hasta el momento toman datos agregados, publicaciones anteriores, o análisis acotados a grupos específicos, particularmente a partir de relevamientos centrados en la figura del varón como jefe de hogar. A partir de la recuperación de los microdatos de la encuesta que realizara Gino Germani en el año 1960 para el área del Gran Buenos Aires, encontramos la posibilidad de volver a analizar las tendencias de movilidad social, considerando ahora también los hogares de jefatura femenina. PubDate: 2023-07-15 Issue No:Vol. 33, No. 1 (2023)