Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Editorial
Authors: Rodrigo Salgado, Sandra Guimenez Pages: 1 - 5 Abstract: Editorial del N° 12 PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Individualismo contactless: la constitución de las formaciones
sociales individualistas Authors: Esteban Dipaola Pages: 6 - 32 Abstract: Tomando como punto de partida la pandemia por coronavirus, el objetivo del artículo es exponer una serie de caracterizaciones sobre la vida social en el tiempo presente, comprendiendo el desarrollo histórico del que provienen, y cuya explicación atiende al proceso de globalización, la transformación del modelo de acumulación del capital y el predominio del sector financiero, con las consecuencias desplegadas en procesos de desinstitucionalización e individualización. Así, el artículo propone identificar en el tiempo actual el desarrollo de formaciones sociales individualistas y describir al individuo contactless como referencia singular de la época. Se expone una reflexión fundamentada en las perspectivas sociológicas contemporáneas para determinar mediante el análisis la crisis de los modelos explicativos de lo social a partir de tipologías sistémicas, y se ordena el argumento en torno a las conversiones en la idea de individualidad, acción y actores y la crisis y disolución de la idea de sociedad. De esta forma, se analiza el presente en perspectiva de las experiencias inmediatas y que afectan el curso de la vida social de manera inminente. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- El impacto desigual de la pandemia en las condiciones de trabajo: una
perspectiva de clases sociales Authors: Paula Boniolo, Pablo Dalle, Rodolfo Elbert Pages: 33 - 71 Abstract: El objetivo es analizar el impacto de la emergencia socio-sanitaria de la pandemia en las condiciones de trabajo según clases sociales y segmentos de clase en la Argentina durante el año 2020. Específicamente, se busca: i. determinar tipos de efectos laborales y su magnitud según posiciones de clase controlando por otros clivajes de desigualdad como el género y la región de residencia, y ii. comprender las experiencias subjetivas sobre los cambios en el proceso de trabajo y las estrategias de organización ante el nuevo contexto en los segmentos formal e informal de la clase trabajadora. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística específicamente diseñada para estudiar el impacto del COVID-19 en la estructura social y el análisis de entrevistas a 42 trabajadores/as formales e informales. Los resultados muestran que el segmento de clase trabajadora informal experimentó los efectos más graves, profundos y duraderos de la pandemia, siendo más vulnerables a los despidos, la imposibilidad de salir a trabajar y pérdida de salarios/ingresos, seguido de los segmentos autónomos de las clases medias. El segmento formal de la clase trabajadora sufrió más que las clases medias asalariadas la caída del salario y suspensiones, fue declarada “esencial” y se expuso más al contagio. Las vivencias de los trabajadores reconstruyen sentimientos de angustias y miedos frente a la nueva situación, así como precarización laboral, sobreexplotación y arbitrariedades de los patrones que en gran medida son contrarrestados cuando se despliegan estrategias de organización y acciones de solidaridad tanto en el segmento formal como informal de la clase trabajadora, resaltando la importancia de la agencia colectiva de clase. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Evolución reciente de las clases sociales y la desigualdad en un
contexto de pandemia Authors: José Javier Rodríguez de la Fuente Pages: 72 - 106 Abstract: En el presente artículo analizamos el modo en que las desigualdades de clase se han desenvuelto en el contexto de pandemia. En primer lugar, nos interesamos en comprender los cambios el tamaño y composición de las clases sociales, entre 2016 y 2021. A continuación, analizamos cómo han evolucionado las desigualdades entre las clases sociales basándonos en diversos indicadores económicos y laborales. Por último, exploramos desde el enfoque de clases las preferencias sobre determinadas medidas implementadas y/o que se encuentran en discusión sobre la reducción de la desigualdad durante 2020 y 2021.El diseño metodológico es de tipo cuantitativo, utilizando dos fuentes de información: la Encuesta Permanente de Hogares proporcionada por el INDEC y la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19 (ESAyPP/PISAC-Covid19).Los resultados alcanzados muestran que en el 2021 la estructura de clases retomó una configuración similar a la de la prepandemia, principalmente en lo que refiere a tamaño y composición, así como en términos de distribución de ingresos y pobreza. Finalmente, respecto a las apreciaciones sobre las políticas destinadas al combate de la desigualdad, si bien se muestra una gran variabilidad en la población, existiría un mayor apoyo a éstas desde la clase trabajadora calificada, así como un principal rechazo por parte de los pequeños productores y la clase de servicios superior. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el
impacto del COVID-19 en la Argentina urbana Authors: Eduardo Donza, Santiago Poy, Agustín Salvia Pages: 107 - 136 Abstract: Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana' Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) – Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Organización del trabajo, digitalización y pandemia de COVID-19
Authors: Paola Vazzano Pages: 137 - 170 Abstract: Resumen: La organización de los puestos y actividades, por los que se lleva a cabo los procesos laborales, se ha transformado significativamente durante la pandemia, por la profundización del cambio digital. Consideramos que es relevante el análisis y la reflexión acerca de algunos núcleos problemáticos, vinculados a los avances tecnológicos, al gobierno algorítmico y a los procesos de flexibilidad laboral, que constituyen el marco general para que, en la actual fase, prolifere el capitalismo de plataformas. Por consiguiente, nuestro objetivo general consiste en caracterizar la organización del trabajo en el marco de la crisis socio-sanitaria de COVID-19, en relación al uso de las tecnologías digitales, desde las dimensiones de flexibilización y digitalización, en el contexto del actual modo capitalista. Más específicamente, nuestro interés reside en analizar dos de las formas laborales que han alcanzado una centralidad relevante, durante el período de aislamiento: el trabajo de plataformas y el trabajo remoto. Por último, buscamos reflexionar, en base a evidencia empírica, acerca de las transformaciones en el trabajo docente en Argentina, en función de las tradicionales nociones de tiempo de trabajo y lugar de trabajo, así como sobre sus efectos en las percepciones y las subjetividades de los trabajadores. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos
argentinos. Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 Authors: Gabriela Vivian Gómez Rojas, Danila Lorena Borro, Sofía Jasín Pages: 171 - 201 Abstract: El último tiempo ha sido caracterizado por transformaciones en la vida cotidiana. La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha sido la causante de cambios y modificaciones en lo que respecta a la vida pública y privada. De pronto, lo que ocurre al interior del hogar desde hace décadas ha sido llevado a la escena pública, luego de tiempo sin ser cuestionado. Las relaciones de género constituyen el entramado principal por el que se forman y persisten las brechas y desigualdades de género. Al interior de los hogares esta situación se profundiza: la responsabilidad en la realización de las tareas domésticas y de cuidado están asociadas directamente a las mujeres. Se pretende aquí visibilizar la situación de los hogares urbanos de Argentina en relación al trabajo no remunerado y el tipo de división sexual del trabajo, teniendo en consideración si la irrupción de la pandemia ha ocasionado modificaciones —y si éstas han persistido— en sus características y dinámicas respecto a las relaciones de género establecidas. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Cuidar “en” y “a” la economía popular: actores, dispositivos y
demandas en tiempos de pandemia y pospandemia. Authors: Julieta Campana, Agustina Rossi Lashayas Pages: 202 - 233 Abstract: La pandemia del COVID-19 implicó una situación de emergencia sanitaria, pero también una crisis económica y social que afectó al mundo entero. Los hogares se vieron fuertemente atravesados por las transformaciones en las dinámicas cotidianas de vida y trabajo derivadas del aislamiento y otras restricciones. En este marco, los cuidados traspasaron las fronteras de las casas, de lo individual, de lo privado, poniendo de relieve la importancia de los mismos para la sostenibilidad de la vida en un sentido amplio. A la vez, se visibilizaron las desigualdades existentes en la distribución de estas tareas (producto de la división sexual del trabajo) y en las formas en que los diferentes sectores sociales acceden a esas necesidades de cuidados (producto de la organización social del cuidado existente). El artículo se propone, a partir del caso de espacios de cuidados creados en el marco de la economía popular y, en particular, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, indagar en las transformaciones producidas en pandemia y en contexto de pospandemia en las estrategias colectivas de trabajo y cuidados que tejen y articulan desde el sector, y que se expresan en un conjunto de nuevas jerarquías, estructuras orgánicas y agendas políticas. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- “Con los pies en el territorio”. Organizaciones sociales y hábitat en
tiempos de pandemia. Authors: Paula Cecilia Rosa, María de la Paz Toscani Pages: 234 - 258 Abstract: En Argentina a poco de ser declarada la pandemia, el gobierno nacional puso en marcha un conjunto de medidas de significativo impacto social y económico. Entre las más destacadas encontramos la restricción de la circulación y el aislamiento preventivo y obligatorio. Esto implicó la confinación de gran parte de la población a vivir de manera permanente en sus viviendas. Esta situación generó una serie de complicaciones principalmente para las familias que percibían ingresos informales y vivían en condiciones habitacionales deficitarias. En esta coyuntura compleja, las organizaciones sociales cobraron centralidad, especialmente, las comunitarias y barriales dado que fueron un sustancial soporte frente a la crisis socio-sanitaria.En este artículo se pretende analizar el rol asumido por las organizaciones sociales del campo del hábitat popular durante la pandemia, identificándolas como actores claves para el acompañamiento y sostén de la población que habita en territorios marcados por la alta vulnerabilidad social. Lo presentado, surge de los datos relevados por la iniciativa colaborativa Territorios en Acción, la cual se origina en tiempos de pandemia, para recabar información sobre el accionar de las organizaciones sociales de nuestro país. Sumado a los datos agregados, se realizaron entrevistas a cinco referentes de organizaciones de gran relevancia en el campo del hábitat. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Percepción en tiempos de pandemia. Lecturas micropolíticas en
psicología comunitaria Authors: Amancio Sánchez Pages: 259 - 285 Abstract: El presente artículo es resultado del análisis llevado a cabo en mi Trabajo Integrador Final (TIF), que consistió en la sistematización de una experiencia práctica realizada durante el año 2020 en el Consejo de Jóvenes de Empalme de la ciudad de Córdoba. El objetivo general del TIF fue analizar el trabajo en un espacio comunitario con jóvenes en contexto de pandemia por covid-19 como trabajo micropolítico desde la psicología comunitaria. Para llevar adelante dicho objetivo me propuse dar cuenta del trabajo micropolítico a partir de tres dimensiones, a saber: implicación, percepción e intensificación. En este artículo, presentaré la dimensión de la percepción. ¿Cómo pensar el quehacer en psicología comunitaria como un quehacer micropolítico' ¿Desde qué posiciones, con qué gestos y estrategias, bajo qué condiciones, se despliega el trabajo de la psicología comunitaria en los espacios virtuales' ¿Es posible pensar intervenciones propiamente comunitarias en estos espacios' ¿Qué implicó prescindir de la materialidad de los territorios y los cuerpos en una intervención dentro de este campo' Siguiendo la dimensión micropolítica de la percepción intentaré abordar estos interrogantes a lo largo del artículo. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Procesos de reforma para la formación docente a la salida de la pandemia
de covid-19. La imposición de un nuevo paradigma en las relaciones laborales Authors: Josefina Ramos Gonzales, Juan Enrique Sablich, Claudio Daniel Frescura Toloza Pages: 286 - 310 Abstract: Este artículo aporta contribuciones para reflexionar sobre las transformaciones contemporáneas que están aconteciendo en el trabajo docente de las instituciones superiores de formación docente (ISFD) a la salida de la pandemia de covid-19. Para ello, se basa en los resultados de un estudio radicado en el Área de Investigación de la ENS 7 que abordó las "Transformaciones del oficio docente en las instituciones de formación docente en contexto de covid-19", desarrollado entre febrero y diciembre de 2021. En primer lugar, se presentan los hallazgos de la investigación, que permiten reflexionar sobre la problemática referida a partir del análisis de una base empírica heterogénea que permitió producir conocimiento situado desde las ISFD en cuestión. En segundo lugar, brinda un conjunto de interrogantes orientados a problematizar si este contexto ha profundizado y/o extendido un ciclo de políticas que ya venía teniendo impacto en América Latina con orientación mercantilizante y privatista para la Educación Superior. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- La docencia universitaria en pandemia: reconfiguraciones en el tiempo y en
el espacio de trabajo Authors: Federico Martín González, María Belén Morris Pages: 311 - 339 Abstract: En este artículo abordamos las reconfiguraciones del tiempo y del espacio de trabajo docente universitario en pandemia (2020-2021), prestando especial atención a cómo el género y la edad intervinieron de manera diferencial en la configuración de experiencias vividas. Metodológicamente, analizamos un corpus empírico construido a partir de distintas técnicas y fuentes de datos cualitativos y cuantitativos: entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes del nivel universitario, una encuesta online orientada a la misma población y datos provenientes de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. A partir del análisis, desplegamos dos líneas argumentativas que hacen referencia al proceso de trabajo y a las articulaciones de temporalidades de la vida cotidiana de docentes de universidades públicas en Argentina. La primera, el trastocamiento de las experiencias de trabajo en el proceso de continuidad educativa por medio de la virtualización de la enseñanza. La segunda, la profundización de desigualdades preexistentes en la organización del trabajo docente durante la pandemia. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Retratar la escuela en casa durante la pandemia. Producciones de
estudiantes escuelas secundarias de Caleta Olivia (Santa Cruz) Authors: Huayra Martincic, Eduardo Langer, Carla Villagrán Pages: 340 - 375 Abstract: La pandemia por COVID-19 implicó un estado de shock (Grinberg, Verón y Bussi, 2020) que aún no terminamos de vivir. Ello produjo la reconfiguración de la vida escolar, modificando rutinas, espacios y tiempos como así también cambios en los hábitos y conductas con relación al estudio. En este sentido, lo escolar durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la educación en casa fue asociado por les estudiantes con instancias de estudio pero también como un espacio desde el cual se puede dar cuenta de la propia existencia. En este artículo recuperamos sentidos producidos por estudiantes de escuelas secundarias de la localidad de Caleta Olivia-Santa Cruz respecto a la escuela, atendiendo a las continuidades y rupturas durante la escolarización en casa en tiempos de pandemia. A partir del análisis de registros visuales, mediante fotografías producidas por estudiantes, es posible dar cuenta del escenario de fragilidad e incertidumbre en que se desarrolló el ejercicio del derecho a la educación durante el contexto de emergencia sanitaria. Se sostiene que la escolaridad en casa estuvo signada por diversas estrategias de estudiantes, docentes y familias, que buscaron sortear incertidumbres poniendo en juego deseos y posibilidades respecto a la educación. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- El acceso a los servicios de salud durante el primer año de la Pandemia
COVID-19: las experiencias y miradas de un equipo de salud público del primer nivel de atención Authors: Betina Freidin, Matías Salvador Ballesteros, Agustín David Wilner, Mercedes Krause Pages: 376 - 412 Abstract: Con la irrupción de la Pandemia COVID-19 en marzo de 2020 se reorganizaron los servicios de salud en los distintos niveles de atención, lo que implicó cambios en las prioridades sanitarias y en las modalidades de atención. Paralelamente, las medidas implementadas por el gobierno para disminuir la circulación comunitaria del virus impactaron negativamente en las condiciones de vida de amplios sectores de la población. A partir de entrevistas en profundidad realizadas con profesionales de la salud de un centro de atención primaria público de un barrio de clase popular del conurbano bonaerense, en este artículo damos cuenta de las dificultades en el acceso a los servicios de salud públicos que se generaron y amplificaron durante el primer año de la pandemia. Sus testimonios refieren al primer nivel de atención así como a servicios de mayor complejidad de gestión municipal y provincial con los que el centro de salud trabaja en red. Asimismo, analizamos cómo desde sus visiones la pandemia y las medidas de aislamiento afectaron las condiciones de vida de los vecinos del barrio con sus consecuencias para su salud psicofísica. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Los cuidados: entre la vocación y el trabajo profesional.
Transformaciones en el sector de la enfermería en Mar del Plata durante la pandemia de Covid-19 Authors: Victoria Marquinez, Daiana Strada Pages: 413 - 439 Abstract: Este artículo propone analizar la trascendencia del concepto de cuidados en la identidad profesional de las enfermeras. Para esto, trazamos un vínculo entre la idea de vocación, que se presenta como atributo básico de su identidad, y las tareas de cuidados que ejercen. De esta manera, observamos que las actividades que caracterizan su quehacer cotidiano no se limitan a los conocimientos técnicos, sino que se ponen en juego habilidades de contención emocional. El modo de ejercer estas tareas se transformó radicalmente con la emergencia sanitaria de Covid-19. Por este motivo, situar el análisis en la pandemia permite observar con mayor claridad la relevancia que se le asigna a la vocación en la percepción profesional de las enfermeras. Al mismo tiempo, se tendrá en cuenta el recrudecimiento de las condiciones laborales que se suman a la precarización laboral ya existente. Si describir las transformaciones que sobrevinieron a la crisis sanitaria deja al descubierto la extrema situación que vivieron los efectores de salud, el caso de las enfermeras nos permite reflexionar sobre la falta de valorización hacia las tareas de cuidados. El análisis y las conclusiones que se expondrán, surgen de un corpus de 19 entrevistas en profundidad realizadas a enfermeras del sector público y privado que se desempeñan en Mar del Plata. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Ser esencial: impacto de la pandemia sobre el personal penitenciario
Authors: Eliana Debia, María Gabriela Córdoba Pages: 440 - 466 Abstract: El objetivo de esta ponencia es indagar las implicancias y alcances del impacto subjetivo experimentado por el personal penitenciario, respecto de su actividad laboral en el marco del contexto de emergencia generado por la pandemia del COVID-19, durante el período 2020-2021. Sostenemos como hipótesis general que quienes realizan actividades laborales en el ámbito carcelario, producen, reproducen y padecen las lógicas institucionales (alienantes) propias de las fuerzas de seguridad, por lo cual la situación de emergencia ha operado como un agravante de las condiciones preexistentes, las cuales no son neutras en materia de género.En este sentido, nos proponemos comprender las percepciones e interpretaciones de las propias personas respecto a una situación de crisis que irrumpe en sus prácticas cotidianas, especialmente en el ámbito laboral así como en su integración con otros roles como por ejemplo, distribución de las tareas de cuidado, etc. Para el logro de estos objetivos se realizó una estrategia metodológica cualitativa, mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad realizadas a personal penitenciario de las Unidades 2 y 38 de Sierra Chica y en el Complejo Penitenciario La Plata. Los resultados de esta investigación no son concluyentes, pueden servir como un pilar para pensar cambios institucionales. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- La construcción del bienestar en la pandemia. Experiencias entre las
clases medias de Buenos Aires (Argentina) Authors: Nemesia Hijós, María Florencia Blanco Esmoris Pages: 467 - 493 Abstract: A partir de una propuesta dialógica de dos estudios etnográficos, en este artículo describimos y analizamos diversos cambios vinculares, corporales y afectivos experimentados por nuestrxs interlocutorxs de investigación, grupos de clase media, residentes en Buenos Aires (Argentina) en medio del contexto de confinamiento pandémico. Revisamos y ponemos en conversación los resultados de nuestro trabajo de campo: una investigación vinculada al cuerpo y las prácticas deportivas que se desprende del trabajo de Nemesia Hijós con corredores y atletas amateurs en grupos de entrenamiento en la Ciudad, y la otra referida a las condiciones habitacionales y las prácticas domésticas familiares en Morón a partir del estudio de María Florencia Blanco Esmoris. Ambas investigaciones presentan los modos de construcción y experiencia de intimidad donde demandas de clase y los roles de género se articulan para sobrellevar una situación social de “cercanía forzada”. En efecto, procuramos mostrar los trastocamientos ocurridos en contexto de confinamiento y cuáles fueron sus desenlaces en la “nueva normalidad”. Encontramos que la búsqueda por darle sentido a la vida íntima a partir de la búsqueda del bienestar revela con crudeza las modalidades de control y normalización de los cuerpos espacialmente distribuidos, articulados con narrativas moralizantes relacionadas con el éxito individual, la realización personal y la progresiva digitalización de la vida en común. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Vigilar y castigar en pandemia: desafíos teórico-metodológicos en torno
a la (in)definición del “ciberpatrullaje” Authors: Martín Ariel Gendler, Ignacio Rullansky, Federico Luis Abiuso Pages: 494 - 527 Abstract: El presente artículo aborda la proliferación discursiva acerca del ciberpatrullaje en Argentina, desplegadas en el contexto de las medidas preventivas contra la pandemia del COVID-19. En este sentido, se analizan los distintos desafíos teórico-metodológicos en torno al análisis de los casos de detención bajo el lema del ciberpatrullaje a causa de la opacidad característica de las prácticas de las fuerzas de seguridad, agravadas por la situación pandémica. Asimismo, se reflexiona sobre las limitaciones físicas en la realización de trabajo de campo durante el desarrollo del proceso, como consecuencia del contexto instalado por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En primer lugar, aportamos una discusión teórico-interpretativa sobre la definición del “ciberpatrullaje” ligada a la literatura foucaulteana sobre gubernamentalidad. Luego, ofrecemos un análisis abordando el texto de la normativa. Asimismo, exploramos la potencia de los medios de comunicación y las publicaciones de organizaciones de la sociedad civil y del campo científico-académico, como fuentes de acceso a las prácticas efectuadas por fuerzas de seguridad en clave de ciberpatrullaje durante la pandemia. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Configuraciones racializadas de la pandemia en la Montaña, México:
impactos en comunidades indígenas Authors: María Elena Herrera Amaya Pages: 528 - 558 Abstract: Este artículo analiza cómo los efectos diferenciados de la pandemia obedecen a procesos de racialización y a la construcción de geografías racializadas. Se enfatiza que la pandemia es un fenómeno social, con múltiples consecuencias, que está impactando y agudizando las desigualdades sociales, en especial, está agravando las profundas problemáticas de las poblaciones indígenas, en especial, las referentes a las oportunidades laborales, al acceso a la educación, y a la situación económica de familias y comunidades, lo que a su vez, seguirá acarreando consecuencias a corto, mediano y largo plazo. En particular, se analiza el caso de la región Montaña, en el estado de Guerrero, México, una región indígena, con muy altos índices de migración, en donde, desde el comienzo de la pandemia, se han visto afectadas las dinámicas familiares y comunitarias a raíz de la nueva enfermedad, no sólo por la posibilidad de contagios, sino por los procesos indirectos relacionados a la pandemia, como la crisis económica y sus múltiples aristas. Se rescatan las vivencias de la región Montaña a partir de un enfoque etnográfico, de las narrativas locales y desde la recreación de la vivencia de la pandemia en la región. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Introducción a la Sección Temática Especial. Sección
de Teoría Social Authors: Eugenia Fraga Pages: 559 - 572 Abstract: Introducción a la Sección Temática Especial. Sección de Teoría Social
PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- La masa, que ama su falta. Un punto de encuentro entre Freud y Canetti
Authors: Tomás Speziale Pages: 573 - 603 Abstract: En el presente artículo se estudia la relación entre la masa y el amor en dos de los textos más importantes de Sigmund Freud y Elias Canetti, Psicología de las masas y análisis del yo y Masa y poder. Con el objetivo de sostener que hay un punto de contacto entre ambas propuestas -en tanto para ellos la masa está siempre atravesada por un amor respecto de su propia falta- se revisan las interpretaciones precedentes que han encontrado en ellos una masa completa e idéntica a sí misma. Así, se sostiene primero que, a diferencia de la gran mayoría de las lecturas lacanianas que ven en la masa de Freud la anulación de la singularidad del sujeto, en esa figura reside un amor por lo Otro que salvaguarda lo más propio de cada uno; en segundo lugar y en contraposición a la alabanza de la metamorfosis por parte de los intérpretes de Canetti, se argumenta que la masa siempre está traccionada en su obra por el amor respecto de lo que ella no es. Lejos de ser absolutamente opuestos, los dos trabajos entonces confluyen en la mirada de una masa que, por la vía del amor, difiere de sí misma. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Cuerpo, impulso y lenguaje en antesala del posestructuralismo
Authors: Tomás Ramos Mejía Pages: 604 - 629 Abstract: La filosofía y la teoría social contemporánea deben mucho a los nombres de Marcel Mauss, Georges Bataille y Jacques Lacan. De distinto modo, sus trabajos constituyen antecedentes clave de corrientes de pensamiento como el posestructuralismo, conocido por su esfuerzo por desarrollar modos posmetafísicos o no sustancialistas de comprender lo social. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar una pequeña zona de la antesala de esas perspectivas contemporáneas. Ofrecemos, pues, un breve ensayo histórico-conceptual sobre pensamiento de Mauss, Bataille y Lacan a los efectos de destacar las fortalezas, ambigüedades y limitaciones de sus propuestas. Para lograr este objetivo, nuestra estrategia será tomar como hilo conductor las nociones de impulso, instinto y pulsión en relación a los modos en que se entiende el cuerpo y el lenguaje. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Los escritos tardíos de Georg Simmel: Eros, vida y
diferenciación Authors: Lionel Eduardo Lewkow Pages: 630 - 660 Abstract: El artículo propone un enfoque del tópico de la diferenciación social en base a los textos vitalistas de Georg Simmel. Examinando la noción de “mundo ideal” desarrollo una perspectiva sobre la autonomización de las áreas heterogéneas de la vida social moderna, como, por ejemplo, el arte, la ciencia, la religión, entre otras. Desde este punto de vista, muestro una serie de dimensiones del amor moderno como un universo diferenciado de sentido. Así, enfoco las interpretaciones simmelianas de la filosofía de Platón con el objeto de subrayar la singularidad histórica del erotismo en la Modernidad. A paso seguido, discuto el sustancialismo contenido en la dualidad femenino-masculino en la que se apoya la perspectiva de Simmel. Al final del artículo, destaco elementos centrales del análisis desarrollado y señalo algunas de las limitaciones de esta teoría sobre el amor. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- El legado de Bell Hooks. Estética oposicional y ética del amor
Authors: Eugenia Fraga Pages: 661 - 687 Abstract: En este trabajo rastreamos las contribuciones de la recientemente fallecida autora Bell Hooks a dos temas de interés: el arte y el amor, así como sus conexiones, en dos de sus libros más importantes, Arte en mi cabeza de 1995 y Todo sobre el amor de 2000. De este trabajo con los textos emergerá por un lado una sistematización de las fuentes teóricas del pensamiento hooksiano -el feminismo y la teoría crítica, el budismo y la teología afroamericana-, y por otro el delinamiento de dos conceptos que pueden resultar altamente fructíferos para las ciencias sociales actuales -la estética oposicional y la ética del amor-. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- ¿Qué es la mononormatividad' El paso de una norma a una normatividad en
el marco del crecimiento de las relaciones no monogámicas. Authors: Alejandro Chuca Pages: 688 - 718 Abstract: En los últimos años se experimentó un crecimiento en el interés por los formatos vinculares no monogámicos. El concepto de “mononormatividad” es un concepto central del aparato conceptual que se utiliza para comprender el régimen monogámico. En este articulo describo varias dimensiones de la mononormatividad, para luego introducir la distinción entre “norma” y “normatividad”. Con esa distinción intento comprender en qué momento una norma social se vuelve para los sujetos una normatividad. Esa distinción tiene como objetivo acercarme a la pregunta que engloba mi trabajo en general: ¿qué razones están motivando a los sujetos a experimentar formas de relacionarse afectiva y sexualmente más allá de la monogamia' PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Entre afectos y algoritmos. Jóvenes, tecnologías y afectividad
Authors: Joaquín Linne Pages: 719 - 743 Abstract: ¿Qué efectos producen las mediaciones tecnológicas en la afectividad' ¿Qué tipos de vínculos habilitan y promueven' Las formas de modular e imaginar las relaciones afectivas se modifican cuando cambian las tecnologías a través de las cuales nos conocemos y mediante las cuales se gestiona la afectividad. Somos las instituciones que atravesamos y los dispositivos que utilizamos. En los últimos años, junto con los feminismos, la teoría del giro afectivo ha reactualizado la discusión epistemológica de las ciencias sociales, al analizar las emociones como fenómenos sociales atravesados por instituciones.Las mutaciones en la circulación en el espacio público se vinculan a la ciudadanía: esas constelaciones de prácticas y creencias vinculadas con la participación en el mundo del consumo, de las experiencias afectivas y de la vida en común. Esto se observa en las redes sociales y apps de citas, productoras de una educación sentimental específica al moldear expectativas de género y formas de vida emergentes para las juventudes. En este escenario, se vuelven centrales las tecnologías de género que cada joven incorpora a su perfil y a sus interacciones. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- “Corazón, tú sí sabes quererme como a mí me gusta”. El trabajo en
las relaciones erótico-afectivas entre jóvenes cis heterosexuales: narrativas, aprendizajes y comunicación Authors: Merlina Atzín Sessano Jiménez Pages: 744 - 782 Abstract: El objetivo de este artículo consiste en analizar desde una perspectiva etnográfica las historias de amor de jóvenes cis heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires, la construcción de relatos de sí mismes a partir del trabajo introspectivo en relación con sus relaciones erótico-afectivas y el lugar central de la “comunicación” como valor a la hora de llevar adelante buenas relaciones. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- LOS INVITADOS. APUNTES MICROSOCIOLÓGICOS SOBRE HISTORIAS DE AMOR GAY
DE LOS AÑOS 90 Authors: Ernesto Meccia Pages: 783 - 801 Abstract: En este trabajo quiero mostrar cómo era posible gestionar las historias de amor gay en los años noventa en la ciudad de Buenos Aires, es decir, en un momento en que nacía la narrativa de "salir del armario" y, en general, los homosexuales no lo hacían de manera voluntaria. Para este objetivo utilizo dos conceptos sociológicos: “secreto” y “discreción”. Ambos conceptos pertenecen a la microsociología y son útiles para ver la dinámica del amor gay entre parejas homosexuales y sus familias, en concreto, para estudiar las interacciones y la comunicación interpersonal. Finalmente, presento una reflexión sobre las diferencias entre generaciones cuando hablamos de amor gay.Palabras clave: amor gay – salida del closet – narrativa – secreto – discreción – interacción social – comunicación interpersonal – generación. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Hacia una sociología de los misterios del amor: encuentros,
conexiones y sueños Authors: Maximiliano Marentes Pages: 802 - 831 Abstract: Este artículo propone una alternativa a la sociología del amor hegemónica para atender a aquellos misterios para los cuales ésta no tiene respuestas satisfactorias: la magia de los encuentros, lo incierto de las conexiones y la incógnita de los sueños. A partir de anécdotas de diferentes historias de amor de varones gays —incluidas algunas propias— recopiladas a lo largo de cinco años (2014-2019), ilumino esos aspectos que sus protagonistas explicarían a partir de elementos no contemplados en la sociología del amor. El trabajo de campo se hizo en diferentes etapas y momentos (2015, 2017-2019), con epicentro en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Matizando la hipótesis weberiana del desencantamiento del mundo, sostengo que un sociología de los misterios del amor que tome en consideración y en serio a las personas puede recolectar los resabios de aquellas situaciones que conservan su encanto. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Del liberalismo conservador al liberalismo hedonista. El caso de LA
NACIÓN REVISTA (1969-2014) Authors: Leandro Basanta Crespo Pages: 832 - 854 Abstract: Como parte sustantiva y potenciadora del diario centenario, este suplemento viabiliza un conjunto de ideas, aspiraciones, modelos y sentimientos que proponen modos de ser y pertenecer orientados a los sectores altos y medios altos, fundamentalmente porteños. Esto no excluye continuidades y rupturas en la transmisión de tales valores: del “liberalismo conservador” al “liberalismo hedonista” PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- Lazos sociales y pandemia. Una experiencia de investigación en el barrio
La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) Authors: Eva Camelli, María Belén Olmos, Andrea Arce, Aldana Campi, Laura Celeste Caponi, Walter Diaz, Violeta Gimpelewicz, Lucía Macarena Massera, Catalina Seinhart, Malena Silveyra, Daniel Eduardo Feierstein Pages: 855 - 891 Abstract: El artículo describe una experiencia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y los Hogares de Cristo, con asiento en el barrio La Esperanza-Benavidez-Tigre y presenta una primera aproximación muy exploratoria al análisis del trabajo de campo realizado. Los ejes de indagación que ordenaron la tarea fueron por un lado, comprender cómo había impactado la pandemia del COVID-19 en los barrios populares; por otro, indagar en las estrategias de contención y cuidado implementados por el gobierno nacional y los gobiernos locales ( pertinencia y efectividad en su implementación).Finalmente, dar cuenta del rol de las redes y/o organizaciones de los barrios en la construcción de estrategias autónomas (complementarias o supletorias de las desplegadas por las distintas instancias estatales) como un revelador de las modalidades de configuración de los lazos sociales y clivaje a partir del cual repensar redes de solidaridad y organización territorial. La hipótesis puesta en juego establecía que las organizaciones sociales y barriales habían adquirido protagonismo en la contención de las demandas emergentes en los territorios ante las medidas de aislamiento primero, y distanciamiento después, estipuladas desde los diversos niveles de gobierno. El trabajo de campo se llevó adelante mediante un instrumento de recolección de datos semi estructurado, que se complementó con la realización de encuentros, entrevistas y talleres con referentes del barrio y de la institución con la que trabajamos. PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- La sociología en el “proceso”. La Carrera de
Sociología en la UBA Authors: Diego Raus Pages: 892 - 906 Abstract: La sociología en el “proceso”. La Carrera de Sociología en la UBA PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
- En todas partes y en ninguna: la sociología de la literatura después de
“la sociología de la literatura” Authors: James F English Pages: 907 - 925 Abstract: Publicación original: English, James F. “Everywhere and Nowhere: The Sociology of Literature After ‘The Sociology of Literature’”. New Literary History, 41/2 (2010), pp. v-xxiii. © 2010 Johns Hopkins University Press. Publicado con el permiso de Johns Hopkins University Press.Traducción realizada por Hernán Maltz.Revisión de Gabriel Salgado PubDate: 2022-12-26 Issue No: Vol. 12, No. 12 (2022)
|