|
|
- Editorial
Authors: Rodrigo Salgado, Sandra Guimenez Pages: 1 - 4 Abstract: Con enorme alegría y satisfacción presentamos la decimotercera edición de la Revista de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Entramados y Perspectivas. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9385 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Perspectivas para la democracia en la Argentina. ¿En las vísperas de una
regresión autoritaria' Authors: Juan Carlos Aguiló Pages: 5 - 38 Abstract: Las presentes reflexiones se basan en la propuesta de analizar las actuales amenazas que se ciernen sobre el futuro del sistema democrático argentino a partir de un enfoque materialista histórico que recupere los condicionamientos al funcionamiento de la democracia que el estilo de capitalismo periférico y dependiente ha desplegado a lo largo de la historia nacional. Es decir, se propone comprender las limitaciones estructurales que tienen las decisiones democráticas para regular la acumulación capitalista dada la particularidad de nuestra economía dependiente productora de materias primas y, en virtud de lo anterior, destacar los condicionamientos que han limitado y limitan las intervenciones económicas de los gobiernos democráticos con pretensiones distribucionistas. En virtud entonces de las limitadas posibilidades regulatorias – impotencia democrática – que presenta el sistema político frente a las extorsiones y condicionamientos que ejercen las clases dominantes, y teniendo en cuenta la presencia hegemónica en el plano cultural de un individualismo antiestatal y antipolítico, se avizoran enormes dificultades para el sostenimiento del sistema democrático en nuestro país. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9161 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Prácticas indemnizatorias para la reparación económica de los crímenes
de Estado en Argentina (1983-2023) Authors: Ludmila Schneider Pages: 39 - 74 Abstract: A partir de la recuperación democrática en Argentina se implementaron una multiplicidad de medidas tendientes a la reparación de los crímenes de Estado perpetrados durante la dictadura militar (1976-1983), que en este artículo se conceptualizan como prácticas reparatorias. Entre ellas, las prácticas indemnizatorias -que suponen el otorgamiento de dinero a las víctimas como modo de compensación por los daños sufridos- se destacan por haber recibido institucionalmente la denominación de “Leyes Reparatorias”, con su consecuente simbolización desde el Estado como reparaciones, y por haberse mantenido no sólo vigentes de manera ininterrumpida, sino también en expansión permanente durante todo el período posdictactura. A partir del análisis documental de las políticas estatales de alcance nacional orientadas a la reparación sancionadas desde 1983 en adelante, este trabajo se propone dar cuenta de su devenir a lo largo de los 40 años de democracia. Su objetivo es dar cuenta de su desarrollo y su inscripción en diversas constelaciones reparatorias al interior de las cuales se construyeron diversas representaciones en torno a la experiencia represiva atravesada y su reparación. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9088 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- A veinte años, Luz: narrativas de ficción en la realización simbólica
del genocidio argentino Authors: Ivonne Abadi Chayo Pages: 75 - 99 Abstract: A lo largo de los últimos 40 años, la Argentina ha vivido un proceso de construcción democrática. Este proceso ha dado pie a repensar la última dictadura cívico militar desde diferentes narrativas. En este contexto, Daniel Feierstein propone un marco teórico para repensar la dictadura y otros genocidios del siglo XX: el genocidio como práctica social. Su definición de genocidio es peculiar, pues establece que éste no termina con el exterminio de un grupo social, sino que hay un estadío posterior, que denomina realización simbólica del genocidio. Esta etapa pretende narrar y representar lo sucedido y, de esta forma, reestructurar la sociedad, por medio de las nuevas relaciones sociales que se generan después del aniquilamiento. Después de la última dictadura, se gestaron (y se siguen gestando) diferentes narrativas que interpretan lo sucedido, estas realizaciones simbólicas son, a fin de cuentas, los mecanismos para construir una memoria colectiva. La presente investigación pretende centrarse en cómo la novela A veinte años, Luz, de Elsa Osorio, refleja el marco teórico que propone Feierstein y, a la vez, demuestra la multiplicidad de narrativas y líneas de interpretación (o más bien realizaciones simbólicas) que se le brindan al periodo de la dictadura de Rafael Videla. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9089 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Avances y deudas del poder judicial con las víctimas infantiles del
proceso genocida Authors: Florencia Urosevich, Agustina Fernandez Pages: 100 - 127 Abstract: Durante el proceso genocida desarrollado en Argentina desde mediados de los años 70 se perpetraron diversas prácticas represivas que han alcanzado a niños y niñas. Sin embargo, sólo los casos de apropiación o “robo de menores” han sido investigados exhaustivamente por el Estado. A cuarenta años de recuperación de la democracia, en este artículo analizamos los avances y las deudas del poder judicial con las diversas víctimas infantiles del proceso genocida, niños y niñas que vivenciaron operativos de secuestro y sobre quienes se perpetraron múltiples violencias que no culminaron en su apropiación. Para explorar sobre los avances, trabajamos sobre sentencias judiciales en donde niños/as fueron considerados/as víctimas directas del genocidio argentino. Para dar cuenta de las deudas, analizamos un caso en el que aún el Estado no les ha reconocido como tales. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9159 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Discusiones político-culturales sobre la última dictadura en Facebook e
Instagram. A 40 años del retorno de la democracia Authors: Nicolás Lestard, Bruno Zárate Scheinsohn Pages: 128 - 172 Abstract: En el presente trabajo nos dedicamos a explorar cómo se manifiestan actualmente las discusiones político culturales sobre la última dictadura cívico-militar, en un contexto de expansión de las TIC y de la esfera pública digital. Pretendemos partir de un muestreo cualitativo de campo, donde se encuentra una tendencia a disputar las afirmaciones del discurso oficial de los derechos humanos en Argentina, históricamente defensor de los valores democráticos y anti-dictatorial, analizando discusiones políticas en las redes sociales, para examinar si sigue vigente la acción comunicativa habermasiana, o si nos encontramos frente a un nuevo paradigma democrático, con predominancia del Big Data y de los algoritmos (Han 2022). En ese sentido, entendemos que lo que está en juego, es la construcción social de la memoria (Halbwachs 2004), siendo las redes un nuevo campo donde disputarse. La aceleración de la tecnología digital como consecuencia de la pandemia del COVID-19, nos abre muchas incógnitas para analizar desde distintas disciplinas científicas y en este artículo, partimos desde la sociología y la filosofía para hacer un trabajo exploratorio de dicho fenómeno social.
PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9153 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Cooperativismo y democracia: las empresas recuperadas como ámbitos de
innovación social Authors: Natalia Bauni Pages: 173 - 200 Abstract: La forma cooperativa de trabajo configura una modalidad jurídica y organizacional que propende la democratización de la gestión ya que implica un modelo de participación en el trabajo y la propiedad colectiva. Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. El objetivo del presente artículo se centra en sistematizar innovadores organizacionales tendientes a fortalecer la democracia al interior de las empresas recuperadas. Mediante un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad a veintidós empresas recuperadas de todo el país. Las innovaciones organizacionales halladas son resultado de una construcción performática, que se construye en la práctica para resolver problemas que se producen por las tensiones de las cooperativas entre eficiencia y democracia. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9172 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el
extractivismo (1983-2023). Authors: Juan Wahren, María de la Paz Acosta, Luciana García Guerreiro, María Gisela Hadad, Tomás Palmisano, Tamara Perelmuter, María Inés Petz Pages: 201 - 237 Abstract: El presente artículo analiza los procesos económicos, políticos y sociales que atravesaron y definieron los mundos rurales de la Argentina contemporánea, tomando como período de estudio los últimos 40 años (1983-2023), coincidentes con el ciclo más largo de democracia constitucional de nuestra historia como país. En dicho marco político institucional se sucedieron gobiernos diversos en términos de matriz ideológica, apertura y participación social, redistribución/concentración del ingreso, protección o apertura del mercado y la producción local, etc. Sin embargo, a lo largo de toda la etapa es posible encontrar una línea de continuidad en torno a un modelo de desarrollo, caracterizado como extractivista, según el cual la matriz económica nacional se orienta, prioritariamente, hacia una producción primario-exportadora.En este trabajo nos interesa dar cuenta de los procesos de organización política, acción colectiva y movilización social que tuvieron y tienen lugar en los mundos rurales del territorio nacional, en el marco de la creciente avanzada extractivista en sus diversas facetas -agronegocios, megaminería, hidrocarburos-. Valiéndonos del acervo de entrevistas, trabajos de campo y análisis de datos secundarios que concentra nuestro equipo de investigación en las últimas décadas, proponemos una lectura analítica que abone comprender más profundamente esta etapa compleja de nuestra historia contemporánea. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9169 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Tierra y democracia: el campesinado como contribución a la
emancipación social Authors: Pablo Barbetta, Diego Domínguez Pages: 238 - 286 Abstract: El objetivo del presente trabajo supone analizar y comprender la cuestión de la tierra como un desafío a la democratización de la sociedad, y la contribución que en este sentido traen las luchas campesinas por tierra y territorio. Partimos de la hipótesis de que la acción de los movimientos socioterritoriales, en este caso el del campesinado, significa el despliegue de una lógica política que hace hincapié, por un lado, en la necesidad de redistribución de la tierra y por el otro, de reconocimiento de formas de existencia social. La primera opera sobre la democratización de la estructura fundiaria y agraria argentina, mientras que el reconocimiento revela el carácter ficcional de una igualdad abstracta, al mismo tiempo que incorpora la diferencia radical en clave de derechos del ser (Leff, 2006).Palabras clave: democracia; campesinado, Argentina PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9157 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Desobedeciendo a la policía. Trayectorias profesionales de las primeras
mujeres que acceden al mando en la Policía Federal Argentina. Authors: María Eugenia San Martin Pages: 287 - 335 Abstract: Proponemos problematizar las posibilidades de interpelación de relaciones de poder estatuidas entre los géneros en las fuerzas de seguridad, en tanto dimensión que permite interrogar diversos planos de la vida organizacional de una de las instituciones que más sombras ha echado sobre el ejercicio ciudadano, pero que a su vez invita a reconocer procesos de transformación. El artículo propone que la feminización de las fuerzas de seguridad es un fenómeno de apertura e integración heterogénea que al enfrentar un bloqueo progresivo hacia las jerarquías más altas del organigrama institucional puede ser caracterizado posibilidades como un fenómeno de cambio incompleto. Con el objetivo de comprender las de interpelación a las relaciones de poder estatuidas entre los géneros, se recupera la noción de transgresión a la prohibición del mando desarrollada por Genevieve Pruvst (2008). El análisis de las trayectorias ascendentes de las primeras mujeres que logran acceder a posiciones jerárquicas en la historia de la Policía Federal permite identificar tres vías a través de las cuales ellas disputan el acceso al mando: la masculinización, la feminización estereotipada y la construcción del prestigio y el reconocimiento. Estas prácticas están situadas socio históricamente, son dinámicas, interrelacionadas, se actualizan en distintas etapas de sus trayectorias de carrera y no están exentas de tensiones y contradicciones, pero que tienen un potencial transformador. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9158 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- El principio de la jurisdicción universal en la Argentina: el juzgamiento
penal de los crímenes del franquismo y la persecución al pueblo Rohingya Authors: Julieta Mira Pages: 336 - 376 Abstract: En este artículo se propone una mirada socio-jurídica acerca de las causas penales por los crímenes del franquismo en España y la persecución del pueblo Rohingya en Myanmar que tramitan desde hace años ante la justicia federal de la República Argentina, en respuesta a la ausencia de juzgamiento en el lugar donde fueron cometidos. La pregunta clave en torno a estos juicios es cómo fueron posibles y la respuesta, al menos formalmente, se encuentra en el principio de jurisdicción universal. En el marco de los 40 años de Democracia que ha dado lugar al juzgamiento de los crímenes de la última dictadura resulta de interés pensar y dar a conocer estos otros juicios, muy poco conocidos, por graves violaciones a los derechos humanos en otros territorios que se investigan localmente en los Tribunales de Comodoro Py en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.La mera existencia de estos juicios por crímenes de Estado extraterritoriales abre una serie de interrogantes tanto en torno a su posibilidad e impulso como desarrollo e implicancias tanto jurídicas como sociales que en este artículo se busca reponer y exponer. Con esta meta, en primer lugar se presenta la evolución del juzgamiento de crímenes internacionales. En segundo lugar, se da cuenta de la aplicación de la jurisdicción universal en la Argentina. En tercer lugar, se realiza un análisis preliminar de ambas querellas con énfasis en el activismo jurídico que promovió su origen y las instancias procesales que tuvieron lugar. Por último, se concluye a partir de los primeros hallazgos de la investigación en curso y se aportan algunas perspectivas futuras acerca de estas experiencias sociales de lucha contra la impunidad por crímenes internacionales. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9174 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Más discusión sobre sociología de la literatura
Authors: Hernán Maltz Pages: 377 - 393 Abstract: Retomo algunos puntos mencionados en un escrito anterior, “Discusión sobre sociología de la literatura”, para desarrollarlos un poco más. La modalidad de los escritos breves permite argumentaciones acotadas, por lo que me limito a cuatro aspectos (los tres primeros son ampliatorios, mientras que el último es, más precisamente, ilustrativo): en primer término, una postura sobre las limitadas posibilidades y condiciones de existencia de la sociología; a continuación, una clasificación que quizá pueda reportar algún tipo de utilidad para repensar la sociología de la literatura; luego, una somera revisión de dos aspectos de un texto clave de Max Weber sobre metodología sociológica; y, por último, las repercusiones de estos lineamientos en al abordaje de un objeto de estudio concreto: el género policial.
PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9353 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Entre la transición y la globalización. La idea de “América Latina”
en la obra de Gino Germani Authors: Juan Ignacio Trovero Pages: 394 - 418 Abstract: A partir de mediados de los años sesenta del siglo pasado, ya instalado a tiempo completo en la Universidad de Harvard, Gino Germani reflexionó agudamente acerca del lugar que les corresponde a los países del así llamado “Tercer Mundo” en el sistema internacional de naciones, sobre todo en referencia a América Latina. Estas reflexiones lo llevaron a evaluar las posibilidades para el crecimiento de los países “en desarrollo” en un mundo crecientemente interconectado (adelantándose a lo que poco después se conocerá como “globalización”). La reciente recuperación y organización del fondo documental de Germani ha puesto en circulación una serie de materiales que iluminan sobre aspectos poco explorados de su obra. Este es el caso del tema que aquí nos ocupa. El objetivo del presente artículo es, pues, seguir la pista de la idea de América Latina en la obra “tardía” de Germani (es decir, su parte menos explorada). El trabajo parte de la delimitación de una serie de textos, algunos de ellos todavía inéditos, que versan sobre esta problemática y en donde se anudan conceptos como los de transición, desarrollo, modernización, “Tercer Mundo”, herencia cultural, contexto global, entre otros. Luego, analiza cómo es conceptualizada la idea al interior de esta red textual, poniendo el foco en los aspectos teóricos, socio-culturales y geopolíticos implicados. Finalmente, a modo de conclusión, avanza en algunas reflexiones en torno a la vigencia de las ideas de Germani para pensar problemas del presente. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.9257 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Reencontrar la guerra, defender la sociedad. Un contrapunto entre el
pensamiento de Michel Foucault y León Rozitchner Authors: Florencia Belén González Cuba Pages: 419 - 439 Abstract: El presente escrito tiene como objetivo plantear un contrapunto entre el pensamiento de Michel Foucault y León Rozitchner en torno al vínculo entre la política, la guerra y la subjetividad. A modo de reflexión teórico-conceptual, partiremos de las ideas desarrolladas por Foucault en su Curso en el Collège de France (1975-1976), particularmente en las clases del 7, 14 y 21 de enero de 1976, sistematizadas en Defender la sociedad (2000). Las reflexiones del filósofo francés serán leídas en función de encontrar continuidades y rupturas con el pensamiento de León Rozitchner acerca de la política y la democracia en Argentina en el período posterior a la dictadura cívico-militar de 1976-1983, desarrollado fundamentalmente en las siguientes obras: Perón: entre la sangre y el tiempo (2012), “El espejo tan temido”, “El terror y la gracia” y “Políticas y estrategias de la subjetividad” en Escritos políticos (2015a), “Freud y el problema del poder” en Escritos psicoanalíticos (2015b), y “La izquierda sin sujeto”, en Combatir para comprender (2018). Las ideas de León Rozitchner serán enriquecidas en este escrito a partir de su debate con otros intelectuales de izquierda (particularmente Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero), y de lecturas e interpretaciones actuales de su obra. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.8892 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
- Las huellas del evolucionismo social en “El campesino polaco en Europa y
América”. Contribuciones al estudio de la narrativa y metanarrativa del clásico sociológico Authors: Emiliano Torterola Pages: 440 - 471 Abstract: En el marco del centenario de la publicación de una de las obras más representativas de la sociología estadounidense en su período institucionalizador, el artículo aquí ofrecido propone acercar a los lectores una interpretación escasamente explorada hasta ahora. Se sostiene aquí que, si bien The polish peasant procuró alejarse tajantemente de toda teoría biologicista o instintivista de la sociedad y la acción humana, no escapó a la construcción, bajo la influencia de Darwin y Spencer, de una matriz evolucionista de la historia y las relaciones sociales. En este sentido, la narrativa que fundamenta la transición de la organización de los grupos campesinos hacia formas predominantemente secundarias de vida e interacción, parece erigirse, al menos parcialmente, sobre una metanarraición que naturaliza y normativiza el sentido histórico-social. En particular, la asimilación o americanización de los migrantes al entorno urbano chicaguense. La relevancia de la matriz evolucionista en la cultura científica e intelectual en Estados Unidos (y más ampliamente, en el “norte” y “sur” americano) del penúltimo fin de siècle subyace un segundo objetivo del trabajo: complejizar y profundizar las relaciones la vertiente “interaccionista” y la corriente “ecológica” durante el período más destacado de la so-called Escuela sociológica de Chicago. Y, a través de este procedimiento, el tipo de evolucionismo y metanarrativa que caracterizan, en palabras de Lewis Coser, el “primer gran hito” de la sociología estadounidense. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.62174/eyp.7799 Issue No: Vol. 13, No. 13 (2023)
|