Authors:Santiago Garaño Pages: 13 - 44 Abstract: En este artículo proponemos una aproximación al estudio de representaciones sociales que circulaban sobre el servicio militar obligatorio (SMO) entre fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, a partir del análisis de producciones culturales, artículos periodísticos y cambios legislativos. ¿Qué imágenes circulaban y que debates se daban sobre la experiencia que vivían los cien mil varones de 20 años convocados todos los años a cumplir con el SMO en el Ejército, en la Marina o en la Aeronáutica entre fines de 1960 y principios de 1970' ¿qué sectores sociales cuestionaban el militarismo reinante y las formas de violencia estatal o, en cambio, en cuáles primaba una valoración positiva del paso por la conscripción' Tomando un corpus de diversas fuentes, buscaremos reconstruir distintas lecturas y versiones sobre el paso por esa institución: desde la exaltación y reivindicación de las virtudes de la conscripción hasta la parodia, la sátira y la crítica que impugnaba su lógica de funcionamiento desde el humor político o desde el rock nacional. Recibido: 3/5/2022 – Aceptado: 5/2/2023 PubDate: 2023-07-07
Authors:Brenda Rupar Pages: 45 - 72 Abstract: El Partido Comunista Marxista-Leninista de Argentina fue una organización del maoísmo argentino fundada hacia 1968 y desarticulada por el “Operativo Escoba” en diciembre de 1977. Por sus filas pasaron numerosos militantes que se preocuparon por el desarrollo del trabajo de masas. A través de sus documentos, procuraremos reconstruir los sentidos y significados que dieron al maoísmo y cómo se embebieron de dicha experiencia para su análisis y accionar en la Argentina. Dentro de sus particularidades, encontramos la teorización acerca de la Guerra Popular Prolongada, una política de clandestinidad bastante estricta durante sus primeros años, y una caracterización del peronismo que negaba cualquier tipo de semejanza con la burguesía nacional. Tratándose de un partido poco estudiado, su análisis nos permitirá adentrarnos más cabalmente en una de las manifestaciones de la corriente maoísta en nuestro país. Recibido: 20/12/2022 – Aceptado: 24/4/2023 PubDate: 2023-07-07
Authors:Juan Alberto Bozza Pages: 73 - 110 Abstract: Este artículo analiza las estimaciones y proyecciones de la comunidad de inteligencia norteamericana sobre la vuelta al poder del peronismo. El trabajo se ciñe a glosar las descripciones y precauciones que suscitan el gobierno de Cámpora, el plan económico, la asunción y muerte de Perón; las limitaciones en el desempeño del poder y fraccionamientos internos durante la etapa de Isabel Perón, el rumbo de la política internacional y las proyecciones sobre la probabilidad de un golpe de estado, como el del 24 de marzo de 1976. La investigación está fundada en un conjunto de documentos elaborados por agencias de inteligencia de los Estados unidos, entre ellas la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia nacional de Seguridad (NSA), órganos similares del Departamento de Estado (DOS), del Departamento de Defensa (DOD), por informes redactados por el personal de inteligencia residente en la embajada en Buenos Aires, y por elaboraciones que fueron el fruto concertado de varias de estas organizaciones. Recibido: 1/4/2023 – Aceptado: 12/6/2023 PubDate: 2023-07-07
Authors:Laura Sala Pages: 111 - 155 Abstract: Este artículo identifica los lugares de formación de los militares guatemaltecos en el período 1975-1982. Muestra que se profundizó la participación que tuvieron las escuelas militares de Sudamérica en el proceso. Los datos construidos con una multiplicidad de fuentes oficiales, se utilizan para argumentar en torno a la vinculación de la formación militar guatemalteca en Sudamérica con la reconfiguración de su aparato doctrinario-represivo y la realización del genocidio. Recibido: 11/7/2022 – Aceptado: 29/12/2022 PubDate: 2023-07-07
Authors:Loreta Tellería Escobar Pages: 156 - 187 Abstract: Gran parte de la legitimidad de las fuerzas armadas en América Latina se sostiene en la creación de una narrativa de superioridad moral, cívica e institucional, que se refleja en la auto atribución de cualidades como “forjadores de la patria”, “constructores de la nación”, “defensores de la soberanía y del territorio”. No obstante, estas narrativas son endebles frente a una mirada histórica de los acontecimientos. Este artículo busca explicar cada una de estas narrativas a través de la categoría de mitos –fundacionales y políticos–, con el objetivo no sólo de exponerlos a la luz de su contrastación empírica, sino de reflexionar sobre el peligro que supone que las fuerzas armadas en la actualidad mantengan altos niveles de confianza por parte de la sociedad, a pesar de su rol controversial en la construcción de las repúblicas y las democracias a lo largo de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI. La acumulación de impunidad y autonomía institucional a través de los años y los contradictorios resultados obtenidos en sus roles multifuncionales; producto en gran parte de la incapacidad de las autoridades políticas, convierten a las fuerzas armadas en un potencial peligro para la construcción democrática en nuestra región. Recibido: 30/3/2023 – Aceptado: 24/5/2023 PubDate: 2023-07-07