Authors:Bruno Cimatti Pages: 36 - 66 Abstract: En el artículo, abordamos la interpretación realizada por Rosalia Pianavia-Vivaldi Bossiner de los primeros conflictos coloniales llevados adelante por Italia en el Cuerno de África contra distintos grupos nativos de la región histórica de Abisinia, con especial énfasis en la revuelta de Bahta Hagos de 1894. Para hacerlo, nos basamos en su libro Tre anni in Eritrea (1901), que relata las experiencias de la autora durante su estadía en Asmara entre 1893 y 1896. La obra constituyó la primera de su tipo escrita por una mujer en publicarse en Italia, lo que la convierte en un hito en el campo de la literatura de viajes colonial italiana. De esta manera, apuntamos a la recuperación de la mirada femenina sobre conflictos desarrollados en las fases tempranas de un colonialismo periférico en el concierto de potencias imperialistas europeas, como lo fue el italiano, contribuyendo desde los márgenes a la comprensión del fenómeno de las guerras coloniales de fines del siglo XIX y principios del XX. Recibido: 18/3/2022 – Aceptado: 19/8/2022 PubDate: 2022-12-28
Authors:Luis Wainer Pages: 67 - 102 Abstract: El golpe de Estado contra el gobierno de Hugo Chávez en 2002, y sobre todo la respuesta política a este, nos permite detenernos sobre dos dimensiones que en este artículo buscaremos interpretar. Primero, la factibilidad de llevar a la práctica un proyecto político dirimido entre los objetivos estratégicos de una organización como el Movimiento Bolivariano revolucionario 200 (MBR-200) desde hacía dos décadas y la “ventana táctica” –electoral– abierta por el Movimiento Quinta República (MVR), desde 1997. A su vez, el recuperar el largo “origen” de las articulaciones civiles y militares sostenidas en el tiempo nos llevará a explicar la llegada al gobierno, colocando el lente en las continuidades entre programas y acciones civiles y militares específicas. En este trabajo buscamos indagar sobre la forma que va a adquirir la unión cívico-militar una vez en el gobierno, tanto en términos programáticos como en acciones políticas concretas. Todo ello será brevemente analizado a partir de dos circunstancias significativas en cuanto a la articulación de civiles y militares: la creación del “Plan Bolívar 2000” y la continuidad-relanzamiento de los Círculos Bolivarianos. Recibido: 11/4/2022 – Aceptado: 4/11/2022 PubDate: 2022-12-28
Authors:Paula Salerno Pages: 103 - 142 Abstract: ¿Qué lugar ocupan y han ocupado las mujeres en la bibliografía académica sobre la Guerra de Malvinas, ocurrida en 1982' ¿Cómo se vincula la investigación sobre Malvinas con los estudios sobre otras guerras desde una perspectiva centrada en las problemáticas de género' Con el fin de responder estas preguntas, este artículo presenta una revisión crítica de producciones académicas recientes que, desde distintas disciplinas y enfoques, ponen en relación las mujeres y las guerras. Con foco en los trabajos que jerarquizan la dimensión discursiva de las guerras, esta revisión bibliográfica se articula en torno a dos ejes de discusión: representaciones de mujeres a partir de la violencia y memorias de mujeres sobre la guerra. Seguidamente, se repasa la producción bibliográfica sobre la participación de mujeres en la guerra de Malvinas, tema que ha emergido tardíamente tanto en la escena pública local como en el campo académico. Por último, se indica un área de vacancia en los estudios sobre la guerra y se propone adoptar enfoques discursivos para investigar el tema. Recibido: 13/3/2022 – Aceptado: 22/8/2022 PubDate: 2022-12-28
Authors:Rosana Guber Pages: 143 - 166 Abstract: Este artículo analiza el sentido y la estructuración del campo argumental argentino sobre el conflicto anglo-argentino por las Malvinas e Islas del Atlántico Sur de 1982. Señala cómo y con qué fundamentos tanto los intelectuales de distintas orientaciones teóricas y políticas (investigadores en ciencias sociales y humanidades, historiadores de las tres Fuerzas armadas argentinas, periodistas y artistas) como los protagonistas directos (veteranos de guerra) y los protagonistas indirectos del conflicto sostienen la existencia de dos posiciones que se esgrimen como opuestas. Quienes detentan la posición “dictatorial” caracterizan al conflicto como otro evento represivo de los militares argentinos contra la población civil de su país; quienes sostienen la posición “heroica” caracterizan al conflicto como un enfrentamiento bélico entre dos Fuerzas Armadas pertenecientes a dos Estados-Nación. Este artículo presenta la lógica de cada postura y cómo se fueron desarrollando en la posguerra. Recibido: 22/2/2022 – Aceptado: 28/4/2022 PubDate: 2022-12-28