Authors:Paula Sofía Gulman Pages: 7 - 32 Abstract: En el artículo objeto de este resumen se aborda el estudio de la vergüenza cultural y corporal como un sentimiento social que funciona como herramienta de dominación en la sociedad occidental. Empleamos una perspectiva interdisciplinaria que reúne los enfoques del psicoanálisis, la sociología, los estudios culturales y las corrientes feministas. Como punto de partida, tomamos los desarrollos de Norbert Elias sobre el proyecto civilizatorio occidental y los trabajos de Sigmund Freud sobre la constitución de la cultura para comprender la relación entre los sentimientos sociales y la lógica de dominación cultural. En conjunto, este análisis ofrece una comprensión de la vergüenza cultural y corporal como un fenómeno complejo y central en las dinámicas de poder y dominación de la sociedad occidental. Recibido: 14 de abril de 2023 Aceptado: 27 de junio de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Martín Ruy Molina, Isabel Margarita Salazar Bravo, Sofía Rodríguez Ardaya, Verónica Puricelli, Susana R. Presta Pages: 33 - 63 Abstract: Las actuales mutaciones en el capitalismo articulan diversas tecnologías y estrategias de gobierno de la fuerza de trabajo. En el marco de dicha articulación, se ha generado una creciente yuxtaposición de la forma salario y la forma emprendimiento. Esto último nos interpela a construir un abordaje que se pregunte de manera crítica acerca modalidades de trabajo no asalariado, en relación a las siguientes dimensiones: a- la construcción del sujeto-emprendedor como forma de re-subjetivación de la fuerza de trabajo; b- la centralidad de los afectos y valores en las racionalidades de gobierno que la atraviesan; c- las formas de “privatización de lo social” como estrategia corporativa. El presente artículo se centrará en reflexiones teóricas construidas a partir de nuestras investigaciones ancladas en trabajos de campo Recibido: 15 de abril de 2023 Aceptado: 3 de julio de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Alejandro Schneider Pages: 64 - 95 Abstract: La Revolución Cubana abrió una nueva etapa en la historia de América Latina. Al calor de esos hechos hubo una serie de movimientos revolucionarios armados en todo el continente. Puerto Rico, no fue la excepción. En esos años, diferentes agrupaciones de izquierda y del nacionalismo revolucionario puertorriqueño desarrollaron una destacada labor independentista tanto en el archipiélago como en Estados Unidos. En ese contexto, en la década del sesenta, emergieron: los Comandos Armados de Liberación (CAL) como un instrumento clandestino del Movimiento Pro Independencia (MPI). El presente artículo busca esbozar el itinerario político por medio de un análisis de su ideología, sus objetivos, sus tácticas de intervención y su estructura interna. Recibido: 12 de mayo de 2023 Aceptado: 30 de junio de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Daniel Silva Loyola, Carlos Figueroa Ibarra, Octavio Humberto Moreno Velador Pages: 96 - 124 Abstract: El presente artículo sostiene que el Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA) es una organización de extrema derecha que puede considerarse como un pionero neofascista en México. El pensamiento de FRENA se caracteriza por ser ultranacionalista, autoritario, conservador, anticomunista, nativista, racista, xenófobo y antifeminista, en conjunto estos elementos conforman la ideología neofascista que actualmente tiene una importante presencia en el continente europeo y americano. Argumentamos que la presencia del neofascismo en México no puede entenderse sin tener en cuenta el auge del neofascismo a nivel mundial y el avance del progresismo en el caso particular de América Latina. De ahí que, gobiernos progresistas como el de Andrés Manuel López Obrador sean el principal enemigo ideológico del neofascismo latinoamericano. Recibido: 12 de marzo de 2023 Aceptado: 15 de mayo de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Yann Cristal, Brenda Rupar Pages: 125 - 154 Abstract: Este trabajo examina a las agrupaciones estudiantiles ligadas al maoísmo en la Universidad de Buenos Aires durante la postdictadura argentina. Se trata de un sector muy poco investigado dentro de la ya escasa literatura sobre el movimiento estudiantil de esos años. Nos proponemos indagar su recorrido desde los complejos años ochenta a su crecimiento en los años noventa a través de la CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista), que llegó a ser la segunda fuerza dentro de la universidad, en el marco de las protestas estudiantiles frente al gobierno de Carlos Menem. A partir de ello, buscamos dar cuenta de la perdurabilidad de la corriente maoísta después de la última dictadura, su incidencia dentro del movimiento estudiantil del periodo y su papel en el desplazamiento de Franja Morada de los centros de estudiantes de la UBA en torno a 2001. Recibido: 23 de diciembre de 2022 Aceptado: 27 de marzo de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Carlos Martín Rodríguez Buscia Pages: 155 - 188 Abstract: El siguiente trabajo analiza el proceso de apertura social del turismo en Tucumán hacia 1936 como resultado conflictivo de las tensiones entre los sectores dirigentes. En el transcurso de dicho año una fracción del radicalismo oficialista propuso un proyecto de ley de características “democratizantes” el cual encontró una intensa oposición. De este modo, el turismo se convirtió en una arena de disputa política y cultural en donde se ponía en juego el resquebrajamiento del turismo de élite y la posibilidad de acceso de los sectores medios. Así pues, el objetivo central del artículo consiste en analizar las luchas políticas y culturales devenidas de la propuesta de 1936 y a partir de ello auscultar los límites y alcances de las políticas públicas turísticas implementadas en Tucumán. Recibido: 29 de Noviembre de 2022 Aceptado: 30 de abril de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Juan Andrés Sujatt Pages: 189 - 230 Abstract: El artículo busca describir los elementos de crisis que componen al sistema de salud pública de la Provincia del Chaco en el Noreste argentino y el surgimiento, en los últimos años, de experiencias de organización y de protesta de trabajadores de la salud por fuera de las organizaciones sindicales tradicionales. Primero se aborda la situación socio-económica de la provincia y de su sector de salud. Luego se describen con testimonios las condiciones de trabajo en hospitales de Resistencia. Finalmente se analizan el panorama organizativo y los procesos de lucha relacionados a las experiencias de precarización y de auto-organización, señalando el importante aporte que representaron para las demandas del sector. Recibido: 27 de marzo de 2023 Aceptado: 20 de mayo de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Paula Ibarrola Pages: 231 - 257 Abstract: El presente artículo pretende realizar una reflexión teórica sobre la categorización social de lxs marisquerxs artesanales en el Golfo San José, dentro de la provincia del Chubut. Para dar cuenta de ello, recurriremos a las teorías socio económicas que analizan el concepto de clase trabajadora y su heterogeneidad dentro de cada grupo, a la vez que realizan una puntuación de las distintas modalidades de trabajo y medios de producción. El análisis del presente caso se realizara a través de las herramientas proporcionadas por la Historia Oral, con el fin de priorizar los testimonios y experiencias de los sujetos protagonistas en el trabajo. Recibido: 8 de marzo de 2023 Aceptado: 7 de julio de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Alejo Mayor Pages: 258 - 286 Abstract: El estallido social de diciembre de 2001 dejó al borde del nocaut a las políticas económicas de la convertibilidad y a la vez puso en tela de juicio aspectos relativos a la representación política. En Entre Ríos, la crisis se agudizó en el segundo semestre tras el ajuste del “déficit cero”, con salarios adeudados a trabajadores estatales y el recurso gubernamental de los bonos para pagarlos. En este artículo, nos proponemos abordar la resistencia al “déficit cero” en Entre Ríos, el proceso de implementación e impacto de los bonos federales y la dinámica conflictual en torno al mismo. ¿Cómo fue que se desarrolló el proceso de resistencia al “déficit cero” en Entre Ríos' ¿Cómo apareció el recurso de los bonos en el horizonte' ¿Cuál fue su recepción por parte de los trabajadores organizados y su impacto en el proceso de conflictividad' ¿Cuáles fueron las formas de lucha que se dieron en los sectores movilizados y de qué modo se organizaron' Recibido: 17 de marzo de 2023 Aceptado: 22 de junio de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)
Authors:Paula Varela Pages: 287 - 290 Abstract: Reseña bibliográfica de Paula Varela Recibido: 10 de febrero de 2023 Aceptado: 15 de marzo de 2023 PubDate: 2023-07-28 Issue No:Vol. 16, No. 29 (2023)