Authors:Flabián Nievas Pages: 10 - 37 Abstract: En este artículo se recorren distintas aproximaciones al concepto de ideología, resaltando que todas y cada una de ellas no dejan, por su parte, de ser igualmente ideológicas. Esto no supone un desvalor, por cuanto no existe una forma no ideológica de pensar. Incluso las diferentes ramas de la ciencia están impregnadas de ideología, lo que se indica con una serie de ejemplos, razón por la que oponerlas resulta inconducente. Asimismo, ensayo una interpretación de la situación contemporánea, de exacerbación ideológica, que llamo ideología descontrolada, poniéndola en correspondencia con los cambios estructurales que acaecen con la primacía del capital financiero en la organización y dinámica de la sociedad. Recibido: 6 de noviembre de 2021 Aceptado: 2 de diciembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Susana Murillo Pages: 38 - 71 Abstract: El artículo analiza a la interpelación ideológica neoliberal, como un proceso material, que obtura en los cuerpos la percepción del conflicto social y lo reduce a procesos individuales en los que el yo se ensimisma en su inmediatez, dando lugar al desalojo del otro y de la historia. Esta afirmación se sustenta arqueológicamente en la historia efectiva, basada en documentos de intelectuales y organismos internacionales. El trabajo recorre la emergencia de los primeros conceptos neoliberales a partir de los conflictos sociales de fines de siglo XIX, para luego centrarse en tres momentos: la emergencia de los primeros tanques de ideas en los años 1920; la Guerra Fría y la estrategia de gobernabilidad; el Consenso de Washington y el despliegue de la gobernanza. Recibido: 1 de noviembre de 2021 Aceptado: 26 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Pedro Karczmarczyk Pages: 72 - 101 Abstract: En el presente trabajo analizaremos dos miradas sobre la figura del militante revolucionario, la que presenta Virginie Linhart en su Le Jour où monpère s’est tu y la de Silvia Schwarzböck en Los espantos. Estética y postdictadura. Si bien por caminos distintos, ambos libros consideran que la crisis de la figura del militante revolucionario permite extraer conclusiones de carácter epocal. Examinamos estas conclusiones a partir de algunos elementos de los textos analizados que contraría su orientación principal y que permiten cuestionar la disolución individualista de un acontecimiento histórico. Insistimos para concluir en la necesidad de colocar el problema de la política revolucionaria en su propio nivel estructural, el de la correlación de fuerzas. Recibido: 15 de noviembre de 2021 Aceptado: 29 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Edna Muleras Pages: 102 - 136 Abstract: La comprensión multidimensional de los diversos modos con los cuales los sectores populares experimentan, describen, explican y evalúan los procesos sociales que los afectan, ha sido recientemente sustituida por análisis que reducen la batalla cultural a una contienda entre relatos ideológicos que ofrecen diversas interpretaciones e imágenes del orden social, desplegándose consciente e intencionalmente en el plano discursivo. Los observables empíricos construidos en nuestro avance de investigación indican la ocurrencia de un proceso social y epistemológico más amplio y complejo. En base a ellos formulamos un conjunto de hipótesis exploratorias sobre el comportamiento electoral de los sectores populares, en Argentina, en 2015. Recibido: 27 de octubre de 2021 Aceptado: 3 de diciembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Vanesa Coscia, Rafael Gaspari Pages: 137 - 165 Abstract: Este artículo se propone identificar cómo fue representada, mediáticamente, la problemática laboral, poblacional y migratoria en las Islas Malvinas en los años recientes. Para ello, se analizan un conjunto de noticias publicadas por la prensa isleña e internacional: Penguin News, Mercopress y The Guardian, entre 2015 y 2018, cuando se comienza a visibilizar la falta de mano de obra en las islas, el envejecimiento de la población y se buscan modificar algunos procedimientos migratorios. Metodológicamente, se privilegia un abordaje cualitativo, con un enfoque socio-semiótico que permite analizar las interrelaciones discursivas y socio-comunicacionales en los discursos mediáticos, identificando los sentidos sociales que recorren a las nociones de trabajo, migraciones y derechos laborales, entre otros. Recibido: 19 de octubre de 2021 Aceptado: 29 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Mariela Cambiasso, Juliana Yantorno, Clara Posse, Ana Loustaunau, Mariano González Vila Pages: 166 - 206 Abstract: En los últimos años el movimiento de mujeres ha impactado en la escena pública a nivel local e internacional, dinamizando nuevas reflexiones y estudios en las ciencias sociales. En este trabajo profundizamos en el cruce entre género y sindicalismo, a partir de la pregunta por la militancia que llevan adelante les trabajadores, considerando su participación en el movimiento de mujeres. Para avanzar en este problema, además de los espacios y prácticas que involucra la militancia, abordamos las percepciones de les trabajadores en torno a las demandas de género y su tratamiento por parte de las organizaciones sindicales. En términos metodológicos, nos enfocamos en los datos provistos por la Encuesta Obrera que aplicamos entre 2016 y 2018 en tres estructuras laborales de la industria y los servicios, y en documentos elaborados por las organizaciones gremiales bajo estudio. Recibido: 3 de agosto de 2021 Aceptado: 10 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Alejandro Alvarado Alcázar, Sofía Cortés Sequeira, Ronald Sáenz Leandro Pages: 207 - 246 Abstract: El manuscrito discute el comportamiento y principales tendencias de la protesta social de 2020 en Costa Rica durante la pandemia de la COVID-19. Mediante una metodología basada en el Análisis de Eventos de Protesta, explora los patrones predominantes en términos de los actores, los repertorios y las demandas que marcaron las disputas durante el período. Entre otras conclusiones, muestra que tras un corto período de “latencia” de la protesta durante los primeros meses de la pandemia, en el que predominaron los repertorios institucionales. Durante la segunda mitad de 2020 se registró una intensificación de las manifestaciones callejeras marcadas por las confrontaciones en torno a las restricciones sanitarias, los efectos de las mismas sobre la economía y el comercio y las medidas para dotar a las instituciones públicas de recursos para hacer frente a la pandemia y a la crisis económica, incluida una propuesta de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Recibido: 18 de mayo de 2021 Aceptado: 11 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)
Authors:Matías Artese Pages: 247 - 248 Abstract: Reseña bibliográfica de Matías Artese Recibido: 29 de octubre de 2021 Aceptado: 12 de noviembre de 2021 PubDate: 2021-12-27 Issue No:Vol. 14, No. 26 (2021)