Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Dinámicas de la expansión agrícola en territorios uruguayos
Authors: Mariela Bianco, Ismael Díaz, Marta Chiappe, Soledad Figueredo, Ignacio Narbondo, Erik Russi Abstract: Uruguay experimenta desde hace dos décadas un proceso de transformaciones agrarias basado en la expansión de la forestación primero y de la agricultura de secano después, que impacta fuertemente sobre la estructura productiva, los actores de las cadenas productivas, las formas de organización de la producción, el trabajo, los territorios y el paisaje rural. La faceta más evidente de este proceso de transformaciones involucra el uso de la tierra y es claramente visible a través de la expansión de plantaciones en territorios con tradiciones productivas diferentes. Los cambios se desarrollan en el marco del avance del agronegocio, entendido como un modelo productivo que despliega una nueva agricultura con lógicas diferentes a las del empresariado agrícola clásico, menos vinculada con actores y territorios locales y con un mayor grado de conexión con redes globales. El capital transnacional que invierte en la agricultura uruguaya reconfigura el paisaje, redefiniendo la identidad local del territorio y las relaciones de éste con quienes lo habitan y lo producen. Este artículo se propone poner en diálogo el análisis de los fenómenos sociales que emergen por el avance del modelo del agronegocio con los procesos específicos que ocurren a nivel territorial a partir de múltiples evidencias empíricas. Con base en el análisis de imágenes satelitales, recorridas de campo y entrevistas, se concentra en analizar las nuevas configuraciones de la agricultura de secano en territorios uruguayos, para dimensionar y comprender los procesos sociales desencadenados por el despliegue del agronegocio a partir de la década del 2000. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/wlxk1qodu PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Nuevos regímenes de propiedad en el Bajío guanajuatense. Exclusión y
resistencias en un contexto de políticas neoliberales en el sector agrario mexicano Authors: José Ramón Gómez García, María del Carmen Ventura Patiño Abstract: La puesta en marcha del modelo de desarrollo neoliberal en el sector agrario mexicano trajo consigo una serie de cambios en términos sociales y productivos. Algunos de ellos se correspondieron con el sentido y dirección de los programas y reformas agrarias que se promovieron desde la vía gubernamental, mientras que en otros casos las respuestas se diferenciaron de estos lineamientos políticos. A partir de un estudio comparativo en el Bajío guanajuatense, que se ubica en la zona centro de la república mexicana, pretendemos mostrar y evaluar las desiguales maneras en que los ejidos San Nicolás de los Agustinos y Congregación Huatzindeo respondieron al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) y a la reforma al Artículo 27 de la constitución mexicana, que trajeron consigo procesos de exclusión y resistencias, y una diferente reconfiguración en el régimen de propiedad ejidal que se explica como resultado de la organización social y conformación histórica que precedieron a los cambios jurídicos. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/axrk64x2g PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- La cuestión de los productores ganaderos familiares en alta montaña del
noroeste de Argentina y en el sur de Francia: la agenda pública en dos estudios de caso Authors: Mariana Quiroga Mendiola, Jacques Lasseur, Martine Napoleone Abstract: Los pastores de alta montaña en Argentina son productores de bienes reconocidos localmente por su valor económico y social. Son además productores y sostén de un paisaje de pastizales naturales en los desiertos de altura. Estos bienes culturales, ambientales y económicos son escasamente reconocidos por las políticas públicas en Argentina, ya que no existe un andamiaje legal y administrativo que regule y promueva las formas de producción y comercialización de sus productos manteniendo, de este modo, la poca visibilidad de estas formas de vida y producción, las condiciones estructurales de pobreza y aislamiento, la escasa capacidad de negociación, bajos precios de sus productos, y difíciles condiciones de vida. En este trabajo buscamos realizar un análisis comparativo sobre las políticas públicas dirigidas al sector de los productores ganaderos familiares extensivos (en adelante, los pastores) de Francia y de Argentina. Discutimos, además, acerca de las posibilidades de desarrollo de los pastores de alta montaña en el NOA, tomando en cuenta la experiencia transitada por los pastores en Francia. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/uhn6vt0yf PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Sentidos en disputa. El proceso de institucionalización de la
agroecología en Argentina Authors: Daiana Perez, María Amalia Gracia Abstract: La emergencia de la agroecología puede rastrearse tanto en acciones de organizaciones y movimientos sociales como en instituciones estatales y académicas. En este artículo se reflexiona sobre su institucionalización en Argentina a partir del análisis de su introducción en las políticas públicas promovidas por el Estado y en actividades impulsadas por las universidades nacionales. Partiendo de la premisa de que en estos procesos hay una disputa de sentidos, se utilizan técnicas cualitativas de producción y análisis de datos para identificar y comprender el significado que distintos actores sociales, académicos y políticos le atribuyen. Los procesos de institucionalización de la agroecología en el país resultan de un doble movimiento de confluencia. Por un lado, derivan de la presión y lucha que diferentes organizaciones -en alianza con sectores académicos y/o vinculados al estado, críticos al modo de producción convencional-, vienen desarrollando desde mediados de la década de 1990 frente al sistema agroalimentario actual. Por otro, se inician ante el incremento de la conflictividad social derivada de las consecuencias ambientales de dicho sistema sobre la salud humana, que han tensado la forma de producción hegemónica y ampliado el espectro de participación. Entre las conclusiones destacamos que la agroecología ha despertado cada vez más interés en distintos actores sociales y políticos, incluyendo a aquellos consumidores organizados y no organizados que, en la búsqueda de alimentos “sin venenos”, tensionan el modo en que se producen y comercializan los alimentos. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/6211u3gwv PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Las limitaciones de la protesta social en el neoliberalismo globalizado:
el caso del Movimiento El Campo No Aguanta Mas (MECNAM) de México Authors: Diana Margarita Favela Gavia Abstract: ¿Por qué, a pesar de su importancia numérica, su relevancia política, la contundencia de su accionar y la justicia de sus reclamos, el MECNAM tuvo tan magros resultados' ¿En dónde encontramos la explicación de su debilidad' El ensayo ofrece una interpretación que localiza las causas de la impotencia de la movilización social en el neoliberalismo globalizado, a partir de los cambios estructurales sufridos por el patrón de acumulación y la reconfiguración neoliberal del Estado, tomando como ilustración el movimiento El Campo No Aguanta Más.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/lpiu2krwo PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Perspectiva Orientada ao Ator: limites e possibilidades em pesquisas sobre
desenvolvimento rural e meio ambiente Authors: Emilio Romanini Netto, Valdir Frigo Denardin, Valter Roberto Schaffrath Abstract: Cada vez mais vem sendo influente no Brasil a proposta oriunda dos professores da Escola de Wageningen, na Holanda, a Perspectiva Orientada ao Ator (POA) em pesquisas de desenvolvimento rural. Neste texto foi empreendido uma incursão crítica sobre a POA, seus marcos conceituais e categorias, através de uma pesquisa bibliográfica, com o intuito de delinear considerações sobre os limites e possibilidades de sua adoção em pesquisas em meio ambiente e desenvolvimento rural. Ao longo do trabalho emergiram questões limitantes, sobretudo, relativo a capacidade do conjunto teórico-metodológico da perspectiva orientada ao ator nos permitir abstrair os condicionantes estruturais e espaciais (soma-se a natureza); assim como, sobre a capacidade da POA em dialogar com a interdisciplinaridade e a complexidade dos fenômenos socioambientais. Todavia, ressaltamos o diálogo da POA com a dimensão ambiental do desenvolvimento, em especial, através do conceito de co-produção. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/u1asck0tx PubDate: 2021-11-23 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Reseña de Mario Lattuada (2021), La política agraria en tiempos de la
grieta: Argentina (2003-2019) Authors: José Martín Bageneta Abstract: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/4k1j56p1a PubDate: 2021-11-17 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Reseña de Sara María Lara Flores (2021), Los olvidados del campo:
jornaleros y jornaleras agrícolas en México Authors: Kim Sanchez Saldaña Abstract: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/lkku24rad PubDate: 2021-10-20 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Trabajadores otomíes de la Sierra Norte de Puebla, México, en la
agroindustria del Nuevo New South estadounidense Authors: Maria Eugenia D'Aubeterre, Maria Leticia Rivermar Pérez Abstract: Estudiamos un flujo migratorio emergente a finales de los años setenta en San Pablito Pahuatlán, localidad otomí del municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla. Es nuestro interés develar la oscilante relación con el capital de poblaciones excedentes del centro de México, inscritas en nuevas formas de dominación sobre el trabajo. El valle de Texas fue la antesala de una ruta que condujo a la inserción de trabajadores otomíes indocumentados en la agroindustria de una reconvertida región rebautizada como Nuevo New South. Desentrañamos cómo se filtran fuerzas estructurales en la vida diaria de estos trabajadores, tanto en los lugares de la producción y del cruce fronterizo como en los circuitos de reproducción de la mercancía fuerza de trabajo en el lugar de origen. En distintas fases de una investigación de largo aliento iniciada en 2007, hicimos trabajo de campo en la cabecera municipal y en localidades otomíes y nahuas. En ese año aplicamos un cuestionario a estudiantes de tercer grado de las Telesecundarias y los Bachilleratos de la cabecera municipal, San Pablito Pahuatlán, Atla y Xolotla. En 2010, mediante la aplicación de una versión modificada de la encuesta del Mexican Migration Project en la cabecera del municipio, generamos información cuantitativa que nutrió una base de datos. En 2013 y 2014 realizamos estancias cortas en los condados de Durham y Orange, Carolina del Norte. En ambos lados de la frontera entrevistamos a hombres y mujeres de diversas cohortes generacionales, a migrantes retornados y activos, así como a no migrantes.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/c7skljuh6 PubDate: 2021-05-18 Issue No: Vol. 6 (2021)
- Apicultura na região da Campanha (Brasil) e a expansão das fronteiras
agrícolas: desafios e perspectivas Authors: Marcelo Andrade Habberman, Shirley Grazieli da Silva Nascimento, Daniel Hanke, Katia Peres Gramacho, Lilian Ribeiro Kratz, Mariana Rockenbach de Ávila Abstract: A região da Campanha gaúcha ocupa uma posição de grande destaque com relação à atividade apícola nacional. Nesta região os municípios de Santana do Livramento e Dom Pedrito figuram entre os maiores produtores de mel do Brasil. Um dos fatores desta ascensão deve-se aos grandes avanços apresentados pela agricultura gaúcha. Este estudo de campo apresenta como questão norteadora “Como as mudanças trazidas pela expansão das fronteiras agrícolas modificaram o perfil das atividades apícolas na região da campanha'”, e, teve como objetivo identificar como a produção de monoculturas interferiu na atividade apícola da região. Para isso, investigou-se quais as alternativas que os apicultores estão buscando em razão da expansão das fronteiras agrícolas, especificou-se quais culturas auxiliam na expansão ou incremento da apicultura e analisamos as perspectivas dos produtores quanto ao futuro da cadeia apícola na região. A presente pesquisa, de cunho qualitativo e exploratório, investigou apicultores profissionais que possuem seus apiários instalados em mais de dois municípios da região estudada, para compreender de forma mais ampla o cenário regional. Como instrumento de coleta de dados utilizou-se entrevistas semiestruturadas com o auxilio do roteiro de questões. A análise dos resultados se deu através do método de análise do componente principal (ACP) e análise textual de discurso (ATD). Desta forma o trabalho identificou a mudança na matriz produtiva apícola, com a profissionalização dos apicultores e adaptação com a apicultura migratória, isto a fim de buscar novos espaços para a localização dos apiários longe das lavouras e seus agrotóxicos. A silvicultura por apresentar maior variedade de floradas em suas áreas de reserva legal. Este método acompanhou diretamente o pensamento dos apicultores locais, identificando a frustração destes profissionais com maiores números de colmeias em atividade, por motivos de relação custo x benefício e dificuldades de canais de comercialização. Além disso, na contramão do estudo, apresentam-se os apicultores menores, ditos familiares, que mesmo com os desafios da cadeia continuam confiantes na atividade. Conclui-se através desta pesquisa que o trabalho alcançou seu objetivo uma vez que confirmou a hipótese das mudanças no cenário apícola regional.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/c4tfamvnf PubDate: 2021-04-19 Issue No: Vol. 6 (2021)
|