A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted by number of followers
Transmotion     Open Access   (Followers: 23)
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 23)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Finance and Society     Open Access   (Followers: 5)
Politics, Groups, and Identities     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Environmental Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
European Journal of Cultural and Political Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Housing and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Creativity     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Trafficking and Human Exploitation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advanced Journal of Social Science     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal for Poverty Studies     Open Access   (Followers: 4)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Emotions and Society     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Behavioural Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Insights into Regional Development     Open Access   (Followers: 3)
European Journal for Sport and Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Culture - Society - Education     Open Access   (Followers: 3)
Current Research in Ecological and Social Psychology     Open Access   (Followers: 3)
Finnish Journal of Social Research      Open Access   (Followers: 3)
Frontiers in Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the Sociology and Theory of Religion     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Comparative Family Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Revista Vértices     Open Access   (Followers: 2)
Economy and Sociology / Economie şi Sociologie     Open Access   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
Possibility Studies & Society     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
CERN IdeaSquare Journal of Experimental Innovation     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Humanitarian Technology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Artes Humanae     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Sociology and Education Policy     Open Access   (Followers: 1)
Indes : Zeitschrift für Politik und Gesellschaft     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Cultural and Social Studies (IntJCSS)     Open Access   (Followers: 1)
Kulttuurintutkimus     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recreation and Society in Africa, Asia and Latin America     Open Access   (Followers: 1)
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Criminology and Sociology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Indigenous Social Development     Open Access   (Followers: 1)
Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ)     Open Access   (Followers: 1)
Qualitative Sociology Review     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Glottopol : Revue de Sociolinguistique en Ligne     Open Access  
Journal of Social Inclusion Studies     Hybrid Journal  
Public Anthropologist     Full-text available via subscription  
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam     Open Access  
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access  
Humanidades em diálogo     Open Access  
Cadernos CERU     Open Access  
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas     Open Access  
Ciência & Trópico     Open Access  
Социологический журнал     Open Access  
Nordic Journal of Working Life Studies     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Cahiers Société     Open Access  
Performance Matters     Open Access  
Sociedad y Discurso     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Sosiologi i dag     Open Access  
Sociología Histórica     Open Access  
MovimentAção     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Ciência & Tecnologia Social     Open Access  
Diferencia(s)     Open Access  
Tecnología y Sociedad     Open Access  
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Revista Espirales : Revista para a integração da América Latina e Caribe     Open Access  
Frontiers in Human Dynamics     Open Access  
International Journal of Community Well-Being     Hybrid Journal  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
International Journal of the Sociology of Leisure     Hybrid Journal  
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Todas as Artes     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Journal of Geography, Politics and Society     Open Access  
Human Behavior, Development and Society     Open Access  
Chophayom Journal     Open Access  
Open Family Studies Journal     Open Access  
Journal of Economy Culture and Society     Open Access  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
NUDOS : Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura     Open Access  
Ruch Prawniczy, Ekonomiczny i Socjologiczny     Open Access  
Homo Ludens     Open Access  
Sociologisk Forskning     Open Access  
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Norsk sosiologisk tidsskrift     Open Access  
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Lifespans & Styles     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Lavboratorio : Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.     Open Access  
Entramados y Perspectivas     Open Access  
Cuadernos de Marte     Open Access  
Conflicto Social     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Sens public     Open Access  
Revista Includere     Open Access  
Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis     Open Access  
Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais     Open Access  
Praça : Revista Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE     Open Access  
Revista Debates Insubmissos     Open Access  
Educação, Escola e Sociedade     Open Access  
International Journal of Human and Behavioral Science     Open Access  
Lectio Socialis     Open Access  
Journal of Applied Sociology     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
Society Register     Open Access  
Migracijske i etničke teme / Migration and Ethnic Themes     Open Access  
Hábitat y Sociedad     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande     Open Access  
Acta Universitatis Sapientiae, Social Analysis     Open Access  
Ethnologia Fennica     Open Access  
Revue Sciences Humaines     Open Access  
Revista Punto Género     Open Access  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación     Open Access  
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Inclusión y Desarrollo     Open Access  
identidade!     Open Access  
Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social     Open Access  
Quaderni di Sociologia     Open Access  
RUDN Journal of Sociology     Open Access  
Revista de Sociologia, Antropologia e Cultura Jurídica     Open Access  
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Revista de Movimentos Sociais e Conflitos     Open Access  
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Espirales     Open Access  
Revista Latina de Sociología     Open Access  
Confluences Méditerranée     Full-text available via subscription  
Revista Nuevo Humanismo     Open Access  
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Hábitat y Sociedad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2173-125X
Published by Universidad de Sevilla Homepage  [23 journals]
  • Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde
           Latinoamérica y la Península Ibérica

    • Authors: Francisco José Cuberos Gallardo, Mariela Paula Diaz
      Pages: 7 - 9
      Abstract: Este monográfico se propone discutir el papel de las migraciones en el urbanismo latinoamericano y de la Península Ibérica. De este modo, indagar las transformaciones y los procesos urbanos desde el lente de las apropiaciones y las movilidades desarrolladas por los flujos migratorios -internos del campo a la ciudad e internacionales- nos permite reflexionar sobre las principales formas de crecimiento y dinamización de nuestras ciudades y territorios de manera comparativa entre el sur y el norte global.  En este sentido, se cuestiona la concepción clásica del territorio como un mero contenedor o escenario de los procesos sociales, y se apuesta por pensar a los y las migrantes como agentes que inciden activamente en la configuración del hábitat urbano.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.01
       
  • Efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas de Santa Cruz,
           Cochabamba, La Paz y El Alto, Bolivia

    • Authors: María del Carmen Ledo García
      Pages: 13 - 43
      Abstract: Existe un efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas y modelo de crecimiento segregado de las cuatro grandes ciudades bolivianas (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto). Según el último censo (2012), el rostro femenino de la migración desde el altiplano boliviano dirigida hacia los espacios periurbanos de las ciudades de mayor tamaño revela la búsqueda de respuesta a una gama de insatisfacciones socioeconómicas. En cambio, los inmigrantes internacionales procedentes de Brasil, Estados Unidos y Argentina son predominantemente hombres que se dirigen con mayor fuerza a los espacios residenciales de las grandes ciudades. En el caso de las mujeres inmigrantes internacionales, proceden de España e Italia, independientemente el espacio de residencia residencial o periurbano. En el ámbito de la emigración internacional, los hombres se dirigen con mayor fuerza hacia la Argentina y Brasil, ambos limítrofes con Bolivia; en cambio, existe feminización de las migraciones hacia España, Italia y Chile. Se utilizan las bases de datos de los censos nacionales de población y vivienda desde 1900 al 2012 y, con objeto de demostrar la direccionalidad migratoria segregada espacialmente, se utilizan las encuestas de derecho sobre migraciones transnacionales realizadas en las ciudades de Cochabamba, La Paz y El Alto. Dichas bases de datos se obtuvieron gracias al financiamiento de la cooperación belga de CIUF en Cochabamba y de la cooperación financiera de la Fundación Esperanza y CAN, para los casos de las ciudades de La Paz y El Alto. Los resultados de la aplicación del modelo multivariado ratifican la existencia de segregación socioespacial y desigualdades socioeconómicas, es elocuente la exclusión y vulnerabilidad de los hogares más pobres residentes en la periferia de las ciudades estudiadas.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.02
       
  • Entre la exclusión y la convivencia multicultural. Panorámica regional
           de la inmigración en Andalucía

    • Authors: Francisco José Torres Gutiérrez
      Pages: 45 - 66
      Abstract: En el marco periférico y fronterizo que constituye Andalucía, en un momento histórico en el que las crisis económicas se suceden y superponen (crisis de 2008, actual pandemia del COVID-19…), nos preguntamos acerca de cómo se produce el asentamiento de la población migrante, qué caracteres contienen los territorios y hábitats concretos en que se localiza, y qué limitaciones y oportunidades se pueden reconocer desde el punto de vista de la inclusión social, el encuentro intercultural y la convivencia. En estos sentidos, tratamos de abordar la influencia que pueden tener el mercado en el sector agrícola y sus necesidades de mano de obra barata, así como el modo en que se producen distintos aterrizajes de inmigrantes en barrios periféricos desfavorecidos de las ciudades; en ambos casos, distintos factores parecen conducir a unas relaciones caracterizadas por la pérdida de la cultura del diálogo y por el predominio de un modelo meramente multicultural. En los primeros, ello puede vincularse con el carácter temporal y dimensión productiva de una actividad agraria que demanda, cada vez más, una mano de obra foránea subordinada y marginalizada ante sus intereses, en los segundos toman notoriedad las propias dinámicas segregadoras del espacio urbano.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.03
       
  • La dimensión territorial de las asociaciones de migrantes en La
           Matanza (Argentina)

    • Authors: Brenda Matossian, Cecilia Eleonora Melella
      Pages: 67 - 87
      Abstract: Dentro de estudios en la intersección migración-ciudad se busca analizar la dimensión territorial de la presencia de asociaciones de migrantes desde estrategias cuantitativas y cualitativas aplicadas al municipio más poblado de la Región Metropolitana de Buenos Aires: La Matanza. Relevar y analizar la dimensión territorial de las asociaciones en su diversidad, tanto de orígenes como de funciones, resulta un eje poco explorado del estudio de la incorporación de la población migrante en la metrópolis. Lejos de constituirse como un mero factor descriptivo, el análisis territorial de las asociaciones de migrantes en La Matanza evidencia interesantes relaciones entre emplazamientos, desigualdades socio-territoriales y contextos históricos-estructurales en los que se gestaron las instituciones. Las asociaciones europeas se hallan en sectores más consolidados mientras que para las comunidades de países latinoamericanos las coyunturas resultaron ser marcadamente excluyentes accediendo a espacios marginales. Las diferencias de origen, antigüedad y capitales configuran jerarquías en las formas de territorialización de las asociaciones.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.04
       
  • Trajetórias de vida de migrantes e periferia urbana: reflexões sobre uma
           ocupação urbana em Florianópolis/SC

    • Authors: Francisco Canella
      Pages: 89 - 108
      Abstract: O crescimento de favelas e de outros espaços ocupados pela pobreza em cidades de médio porte brasileiras - resultado, ao mesmo tempo, da intensificação de persistentes questões estruturais, como a migração campo/cidade - tem apontado para a reconfiguração desses espaços. Neste sentido, o exame das trajetórias de vida de migrantes permite evidenciar a dinâmica de espaços pobres por eles habitados e o surgimento de novos atores na cena pública da cidade. Além da discussão conceitual acerca de trajetória de vida, no artigo se trabalha o conceito de classe popular, assim como se discutem noções como periferia urbana e favela. Para investigação do tema, com base em metodologia qualitativa, foram realizadas entrevistas semiestruturadas em uma ocupação urbana que surgiu em Florianópolis no ano de 2012. Para o artigo, foram analisadas duas trajetórias de vida de lideranças locais. Por meio delas, foi possível desdobrar melhor essa realidade e apresentar novas configurações do processo de crescimento nos espaços habitados pela população, sua complexidade e elucidar a questão da vulnerabilidade social e econômica nas cidades brasileiras.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.05
       
  • Retos de la transición ecológica justa para la planificación
           hidrológica. El caso del Plan de la demarcación del Guadalquivir (tercer
           ciclo 2022-2027)

    • Authors: Leandro del Moral Ituarte
      Pages: 111 - 131
      Abstract: Tras 22 años de vigencia de la Directiva Marco del Agua (DMA), en la totalidad de los países de la Unión Europea se están aprobando los nuevos planes de gestión de cuencas hidrográficas, correspondientes al tercer ciclo de planificación (2022-2027). En todos ellos se aplica un marco común de objetivos, metodología, escala territorial y calendario que en nuestro caso se concreta en la cuenca del Guadalquivir. Siguiendo la metodología de análisis aplicada por el Observatorio de la Políticas Públicas del Agua (OPPA) desde el primer ciclo de planificación en toda España, identificamos en nuestro caso, ente otros, los siguientes problemas: un nivel de deterioro del estado de las masas de agua superior al que se reconoce; la sobreestimación de los recursos naturales en el contexto del cambio climático; imprecisiones sobre los datos de demanda agraria; desatención a los problemas ecológicos, sociales y territoriales de la intensificación de cultivos; y análisis de alternativas con soluciones preconcebidas. Como principales conclusiones, desembocamos en la necesidad de reconceptualizar el estrés hídrico permanente, dejando de confundirlo con la sequía extraordinaria e, inevitablemente, en la necesidad de superar, o al menos reducir, los crónicos déficits de gobernanza.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad/2022.i15.06
       
  • Un reto histórico: el reacoplamiento entre la ciudad y el territorio
           como sistemas vivos

    • Authors: Juan Requejo Liberal
      Pages: 133 - 160
      Abstract: Desde hace décadas la planificación territorial y urbanística goza de gran aceptación profesional, política como práctica deseable y de gran prestigio social. El soporte conceptual-metodológico básico se fundamenta en que la ciudad y el territorio son sistemas racionales que una vez diagnosticadas sus disfuncionalidades e identificadas sus potencialidades, es posible diseñar un estado preferible porque aplicando las medidas apropiadas el sistema (ciudad o territorio) evolucionará por la senda prevista. Sin embargo, una y otra vez observamos que la realidad se resiste a comportarse como se ha decidido en la planificación. En muchos casos, el propósito directivo condiciona y orienta la evolución del sistema, pero no hay una plasmación estricta de lo planificado en el territorio o en la ciudad. Esta dificultad podría deberse a técnicas de precisión y eficacia insuficiente, pero en este artículo se defiende que la causa está en que la ciudad y el territorio son sistemas vivos que siguen trayectorias evolutivas propias de sistemas autopoieticos y no de los comportamientos de los sistemas mecánicos. Asimismo, se propone un esquema organizativo propio de los sistemas vivos como esquema conceptual y metodológico para hacer planificación de la ciudad y el territorio como sistemas vivos.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.07
       
  • Vivir para producir. El hábitat colonial en el Andévalo
           Occidental (Huelva)

    • Authors: Patricia Chapela Cabrera, Juan Francisco Ojeda Rivera
      Pages: 161 - 182
      Abstract: Mediante una lectura hermenéutica de paisajes basada en una metodología propia, se presenta el núcleo minero de La Zarza, situado en el Andévalo Occidental (Huelva), como ejemplo significativo de hábitat colonial. Con subsuelos, suelos y vuelos concedidos a perpetuidad a compañías mineras foráneas, la cercanía y/o el solapamiento de usos entre parcelas productivas y habitacionales nos permite comprender este tipo de paisaje colonial e híbrido, en el que la existencia y evolución del núcleo urbano están supeditadas a la extensión explotable de los filones mineros. El crecimiento de territorios extractivos y productivos determina los emplazamientos sucesivos de los núcleos habitacionales, de manera que sus planos urbanísticos evolucionarán al socaire de los avances sobre ellos de aquellos filones y de las necesidades coyunturales de mano de obra. Tras mostrar las claves físico-naturales, territoriales y perceptivas que justifican este tipo de paradigmática colonización minera y presentar el caso específico de La Zarza-Perrunal, se irá demostrando el carácter colonial y dependiente de estas implantaciones típicas del extractivismo productivista minero a partir de la mencionada lectura paisajística de dicho núcleo urbano, su corta minera y sus ámbitos circundantes.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.08
       
  • Hábitat, Pobreza Energética y Mujeres Indígenas en el noroeste
           argentino: una propuesta interseccional para comunidades en zonas rurales
           aisladas del chaco salteño

    • Authors: Cinthia Natalia Gonza, Facundo David Francisco González, Pablo Agustín Durán
      Pages: 183 - 209
      Abstract: Revisar las formas de acceso a la energía en mujeres indígenas de zonas rurales aisladas demanda un abordaje interseccional (raza, género, ambiente) para lograr una comprensión integral de la organización social de los cuidados en estas comunidades. Contar con buena calidad de fuentes y tecnologías de energía permite bombear agua, cocinar y refrigerar alimentos, extender las jornadas de trabajo y/o estudio a partir de la iluminación, utilizar distintos artefactos destinados para la comunicación y la educación (televisión, radio, computadora, telefonía móvil). En el noroeste argentino, las poblaciones indígenas acceden a la energía en condiciones de inequidad y desigualdad. Por ello, el trabajo plantea el debate sobre estos escenarios, revisa experiencias vinculadas y señala aspectos a considerar para el diseño de políticas públicas que sean adecuadas a estos territorios.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.09
       
  • Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la
           comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina)

    • Authors: Franco David Hessling Herrera, María Eugenia Belmont Colombres
      Pages: 211 - 232
      Abstract: A partir de la intervención de una compañía en la comunidad wichí San Ignacio de Loyola se creó una alianza socio-técnica que pervive hasta hoy y que acarreó cambios en los flujos económicos de la zona y también modificaciones estructurales en las condiciones de hábitat, en particular, el acceso a la energía eléctrica domiciliaria y al agua corriente a través de pozo. El caso demuestra cómo las alianzas socio-técnicas pueden inscribirse dentro de procesos asistencial-paternalistas, sin por ello dejar de traer beneficios a las poblaciones que forman parte de esas trayectorias. Proponemos incorporar una mirada interseccional a la perspectiva socio-técnica para contribuir no sólo a una mejor comprensión de este tipo de casos sino también a un más eficiente desarrollo de artefactos y soluciones. Para este artículo se realizó un trabajo de campo que incluyó notas, recuperación de documentación y entrevistas a informantes clave.   
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10
       
  • Ciudades ancladas a barcos y casas que miran al mar: el habitar noruego en
           el Archipiélago de Galápagos

    • Authors: Daniela Ramos Pasquel
      Pages: 233 - 254
      Abstract: El primer asentamiento permanente de la isla Santa Cruz en el Archipiélago de Galápagos –a unos mil kilómetros del Ecuador continental– desembarcó a principios del siglo XX. La colonia noruega Sociedad Anónima Santa Cruz construyó su habitar, anclando las prácticas cotidianas materiales e inmateriales a la isla para sostener los vínculos territoriales con sus lugares de origen. Una década después de este primer desembarco, la familia Kastdalen navegó con su casa a cuestas para expandir su domesticidad a lo largo del territorio insular. Su casa, que mira al mar, es un espacio arquitectónico que posibilita la construcción de narrativas espaciales que articulan el habitar noruego en el archipiélago desde las historias de vida, las ideas, los objetos y las prácticas cotidianas de sus habitantes. Esta narrativa ampliada, escrita desde la experiencia de género, restituye la memoria de las mujeres pioneras, resignificando el legado material e inmaterial de las familias noruegas. Estos relatos se desplazan por distintas escalas y capas territoriales interrelacionando el espacio temporal con los sujetos que lo construyen. Evidenciando que los procesos de construcción del hábitat posibilitan re-localizar y re-territorializar las significaciones y las prácticas cotidianas que han sido trastocadas por la migración.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.11
       
  • Construyendo la primera ciudad latinoamericana de Chile. Rompiendo
           Barreras desde el Macrocampamento Los Arenales en Antofagasta

    • Authors: Elizabeth Andrade, Ana Sugranyes Bickel
      Pages: 255 - 271
      Abstract: Mujeres de distintas nacionalidades latinoamericanas lideran un proceso autogestionario, Rompiendo Barreras, para incidir en el reconocimiento de sus derechos en la radicación de uno de los mayores asentamientos populares de Chile, Los Arenales, con dos mil familias, en la ciudad de Antofagasta. Por el derecho a la ciudad, ellas aspiran a un entorno ideal y quieren ser parte de su construcción. Esta lucha se inscribe entre los desafíos del Chile de hoy: el proceso constitucional emancipador; el inicio de un gobierno de relevo generacional y socialmente comprometido; las barreras del acceso a la vivienda y al suelo; y el alto flujo migratorio, especialmente en el norte del país. Al cabo de siete años de organización solidaria y de interculturalidad, están dadas las condiciones para proponer un proceso de integración social, por la producción de un espacio de vida y por mejores condiciones habitacionales.
      PubDate: 2022-11-28
      DOI: 10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.12
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.112.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-