Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Evolución del Perfil de los Políticos Andaluces en 40 años de
Autonomía Regional (1982-2022) Authors: Andrés Benítez , Beatriz Carrasco Abstract: En este artículo se realiza una radiografía del perfil social de los representantes políticos andaluces. Se trata de dar una respuesta a cómo son y cuál ha sido la evolución del perfil sociodemográfico desde 1982 a 2022. La metodología aplica el análisis estadístico a la base de datos BAPOLDATA que incluye a todas las personas que han ocupado un escaño en el Congreso de los Diputados y en las 17 cámaras autonómicas desde la legislatura constituyente. También se realiza una comparación del perfil de aquellos parlamentarios/as que han ocupado un escaño en el Parlamento de Andalucía y entre quienes han poseído el acta de diputado en el Congreso de los Diputados por las circunscripciones andaluzas, mostrando que actualmente, el Parlamento de Andalucía está más envejecido, con un mayor nivel de estudios y con representación femenina en torno al 50%. En cuanto a las profesiones, han prácticamente desaparecido los trabajadores manuales y pasado a predominar los docentes y juristas. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.05
- No Name, no Fame: A Bibliometric Analysis of Publications of Giftedness in
Adults Authors: Eduardo Infante Rejano, Maria Claudia Scurtu Tura, Annabel Jiménez Soto, Mónica Santana Abstract: We report the first science mapping analysis on adult giftedness field to show its conceptual structure and literature evolution. A bibliometric science mapping tool based on co-word analysis and h-index, through a Science Mapping Analysis Software Tool (SciMAT) was applied. Initially 661 articles published from 1948-2022 were retrieved from the Web of Science (WoS). Refining it by English language and specific descriptors, 376 results were considered, and 28 themes and 32 clusters were identified as significant in giftedness literature using SciMAT software. Data analyses proved that adult giftedness is an emerging study and with a timid development only a decade ago with the support of studies on life-span issues and previous papers on ability. The onset of giftedness in adults seems to come not only from cognitive testing (i.e., intelligence studies) or performance research, but also and more recently from the support of studies focusing on life-satisfaction and qualitative methodologies. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.06
- Metodología para Estudiar Carnavales, y el caso de la Comarca "Cinco
Villas" (Aragón, España) Authors: María Nogueras-Edo Abstract: El carnaval, cuyos orígenes son precristianos, es una de las fiestas más extendidas entre las diferentes culturas del mundo, pero su celebración ha sufrido prohibiciones por lo que su caracterización requiere apoyarse en testimonios generacionales. Nuestro objetivo consiste en establecer una metodología cualitativa para reconstruir la celebración de la fiesta del carnaval en distintos territorios y aplicarla al caso del carnaval de la comarca aragonesa "Cinco Villas", compuesta de 31 pueblos. La metodología de la investigación consiste en: contextualización del territorio, trabajo de campo para la recopilación de testimonios orales mediante historias de vida, entrevistas focalizadas y grupos de discusión; y luego trabajo de gabinete y de interpretación. Los resultados prueban que el carnaval tradicional de "Cinco Villas" contiene ritos de fertilidad y fecundidad en forma de bromas y juegos; con alusiones a cosechas, la tierra y rebaños. Aunque actualmente reducido a fiesta infantil, la fiesta duerme esperando que las elites políticas o económicas agenden su recuperación para cohesión social de la Comarca. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.07
- Evaluando el Cumplimiento de Promesas Electorales. El caso de PSOE-Unidas
Podemos, año 2020 Authors: Noel Bandera Abstract: Los programas electorales de los partidos gobernantes se pueden considerar un compromiso con la ciudadanía. El objetivo de esta investigación es diseñar una metodología para evaluar el cumplimiento de los programas de los partidos políticos y aplicarla evaluando el nivel alcanzado en el primer año de legislatura, enero a diciembre 2020, del cumplimiento de (los 200 puntos) del acuerdo de coalición de gobierno entre los partidos PSOE y Unidas Podemos, en España. La metodología diseñada y aplicada se apoya en la recogida de documentación publicada en medios y fuentes oficiales acerca de cada medida a lo largo del año del análisis y puntuar de 0 a 10 los avances alcanzados. Los resultados se comparan con las otras 2 evaluaciones existentes: la del propio Gobierno y la de Newtral (referida a la mitad de los compromisos). En conclusión, tras un año de legislatura, el cumplimiento de programa alcanzó un 19,6% según nuestros resultados; un 21%+51% iniciado según el estudio Newtral y un 20%+66% iniciado según el informe de la presidencia del Gobierno. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.08
- Impacto de la Derecha Radical sobre la Calidad de la Democracia en Europa
(1980-2020) Authors: Pablo Ortiz-Barquero, Alba-María Aragón-Morales, Alba Polo-Artal Abstract: El creciente protagonismo de partidos de derecha radical en Europa ha estado acompañado de estudios académicos sobre su rendimiento electoral y análisis de su discurso político. No obstante, la vía de estudio sobre las consecuencias y efectos de la presencia de estos partidos ha sido poco abordada. El objetivo de esta investigación es examinar el impacto de la derecha radical en la calidad de la democracia, poniendo el foco en 25 países europeos en el periodo 1980-2020. A través de técnicas multivariantes, se busca correlacionar la presencia de derecha radical en legislaturas con la evolución del índice de democracia liberal (que muestra la salud de los mecanismos políticos e institucionales), el índice de equal protection (que mide los derechos y libertades de los diferentes grupos sociales) y el índice de exclusión por género (que da cuenta del grado de consecución de la igualdad de género). Los resultados apuntan, aunque de forma modesta, que la presencia de los partidos de derecha radical está unida a un empeoramiento de la calidad democrática en algunos aspectos generales y específicos de derechos y libertades. No así, sin embargo, en lo relativo a la igualdad de género. Los hallazgos indican el interés de abordar una agenda comparativa de corte empírico sobre la cuestión. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.09
- Rethinking Social Movements: Analysis of Socioterritorial Resistances in
Andean Amazon Region Authors: Pabel-Camilo Lopez-Flores Abstract: In a global multi-faceted crisis context, Latin America has seen a greater expansion of the extractive frontier across the region, sparking forceful processes of socio-political reconfiguration. Our research subject, from a sociological approach, is the resurgence of territorial-based social movements focusing on configurations of protest, collective action and societal prefiguration. The objective is to study these social territorial movements and socio-ecological conflicts through the analysis of cases in the Andean-Amazon region in Bolivia and Colombia. The methodology is qualitative and ethnographic, based on interviews and documentary analysis. Results show for both cases analyzed the different territorialities that are currently disputed, and social resistance that has arisen against schemes that maintain or intensify social and environmental injustices. In that context, various rural and urban social actors, feminist and eco-feminist movements and autonomous forms of collective action and social organization have taken the dispute to the streets, while presenting political experimentation modes searching for new languages and forms of struggles and mobilization. These movements constitute post-extractive alternatives that innovate with regard to economic and imaginary models of development. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.10
- Estrategias de Turismo Sostenible en las Cittaslow Españolas
Authors: Juan-Carlos Maroto-Martos, Aida Pinos-Navarrete, Edianny Carballo-Cruz Pages: 1 - 25 Abstract: El turismo tiene una enorme capacidad para generar crecimiento económico y dinamizar el mercado laboral, siendo uno de sus principales retos actuales, contribuir al desarrollo sostenible. El enfoque de la filosofía slow propugna el turismo slow como forma de vida y de consumo responsable y sostenible, y la red cittaslow española ha adoptado dicho planteamiento. El objetivo de esta investigación es analizar el avance en el cumplimiento de los principios del turismo slow en la red cittaslow en España. La metodología aplicada consiste en analizar comparativamente las actuaciones de oferta turística que divulgan las web oficiales de los ayuntamientos de las cittaslow españolas, a la luz de principios del turismo slow. Los hallazgos muestran que los 12 municipios que se han registrado en la red de cittaslow en España tienen relevancia en patrimonio histórico y recursos naturales, pero sólo un 30% aprovecha la singularidad de ser una cittaslow, para impulsar su turismo, de forma sistemática. La publicación de sus indicadores cittaslow podría acelerar los avances. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.01
- Evidencias Internacionales de Fraude Fiscal y Blanqueo de Capitales a
través de Paraísos Fiscales Authors: José-Mauro González-Martín, Alvaro-Antonio Salas-Suárez Pages: 27 - 56 Abstract: Los efectos perjudiciales de los paraísos fiscales en la sociedad civil comenzaron a ser percibidos en el año 2000, cuando una organización británica, OXFAM, publicó un informe que sugería que estas jurisdicciones les costaban a los países en desarrollo, al menos, cincuenta mil millones de dólares anuales en ingresos perdidos. El objetivo de este estudio es investigar, analizar y evidenciar la vinculación de los paraísos fiscales con la evasión fiscal, la corrupción y el blanqueo de capitales a nivel internacional y sus implicaciones sobre la “justicia fiscal”. La metodología utilizada es empírica y teórica, apoyándose en el estudio de casos y análisis de los documentos presentados y publicados por diversas fuentes. Entre las conclusiones destaca la eficacia de las denuncias y filtraciones que se han producido entre 2007 y 2021 como instrumento ilustrador del funcionamiento de la trama de corrupción fiscal internacional de grandes fortunas o de empresas, relacionadas con paraísos fiscales y que ha posibilitado la apertura de expedientes e investigaciones precisas desde las administraciones públicas nacionales. Los Panama Papers (2016 y 2018) y los Pandora Papers (2021) destacan como las filtraciones más relevantes. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.02
- Los Sistemas Nacionales de Partidos durante las Crisis Económicas en el
caso de Portugal (2009-2022) Authors: Alberto Díaz-Montiel Pages: 57 - 79 Abstract: Uno de los efectos clásicos de las crisis económicas es su impacto en la inestabilidad del sistema de partidos políticos en las sociedades democráticas, pero en el caso de Portugal los datos iniciales sobre la crisis de 2008 apuntan a que se trata de una excepción. El objetivo de este estudio es analizar el grado de estabilidad del sistema de partidos portugués a lo largo de las últimas 5 elecciones generales (2009, 2011, 2015, 2019 y 2022), generando hipótesis para interpretar sus particularidades. La metodología aplicada consiste en realizar un análisis estadístico, elaborando indicadores de evolución electoral, competitividad, volatilidad y fragmentación con los datos que ofrece el Ministerio de Administración Interna del Gobierno de Portugal. Entre los resultados destaca que la crisis del 2008 favoreció alternancia en el gobierno entre los dos grandes partidos, pero se mantuvo la estabilidad del sistema de partidos. Se concluye como hipótesis interpretativa de la estabilidad, la alta capacidad de pacto que los partidos lusos mantuvieron. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.03
- Los Discursos Ecofeministas de las Asociaciones Ecologístas. Estudio de
casos en Sevilla (España) Authors: M. Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez Pages: 81 - 101 Abstract: Este estudio indaga si el pensamiento ecofeminista forma parte del discurso de las asociaciones ecologistas. Para ello, partiendo de la caracterización de las epistemologías correspondientes, se establecen a nivel teórico las diferencias entre las cosmovisiones ambientales en las que se alinean los movimientos ecologistas. Los casos de estudio en los que se analiza el contenido discursivo feminista son tres entidades de ámbito nacional implantadas en Sevilla: SEObirdlife, Greenpeace y Ecologistas en Acción. La metodología se apoya en el estudio comparativo de documentos y de notas de prensa así como en la realización de entrevistas en profundidad a portavoces de los respectivos grupos locales. Los resultados muestran que la asociación SEObirdlife, desde una posición conservacionista, presenta una nula vinculación con el ecofeminismo; Greenpeace, desde la orientación del ecologismo denominado tecno-eficiente, ofrece una interpretación solamente técnica de la perspectiva de género; mientras que Ecologistas en Acción, en representación del ecologismo social, desarrolla un incipiente acercamiento a estos planteamientos. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.12795/anduli.2023.i24.04
|