Authors:Dmitri Amirov-Belova Pages: 1 - 28 Abstract: La política energética alemana de Angela Merkel durante la década de 2010, ha estado marcada por la acelerada implantacióndel plan para la transición energética (“Energiewende”), a raíz, sobre todo, de la crisis de Fukushima de 2011. Esta revolución del sector en el país, especialmente en lo referente al peso de la energía nuclear, ya que la misma se ha visto afectada por unas agresivas políticas de desnuclearización, es una de las banderas principales del plan. El plan ha implicado una agresiva desnuclearización a raíz de la crisis de Fukushima de 2011, quedando Alemania en la tesitura de sustituir una fuente de energía relativamente limpia por otras más contaminantescomo el lignito y el gas natural, para compensar las disfunciones de las energías renovables, resultando en una paradoja dada la naturaleza “verde” del plan. Este artículo analiza el cambio en fuentes de energía, los impactos económicos privados, y de emisiones de carbono de la “Energiewende” de 2010 a 2020. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.01
Authors:Antonio Echaves-García, Carlos Echaves-García Pages: 29 - 53 Abstract: La emancipación residencial es un fenómeno que sigue despertando un gran interés académico, político y social. Más allá del claro efecto que la crisis económica tuvo en este proceso en nuestro país, retrasando la salida del hogar familiar/de origen por parte de los jóvenes, la realidad a la que se enfrenta este colectivo en la actualidad sigue siendo compleja y problemática. Siguen existiendo contextos adversos que dificultan el tránsito a la independencia residencial, y así lo han constatado numerosas investigaciones sociológicas, la mayoría de carácter cuantitativo. En el presente artículo, y desde una aproximación cualitativa, se analiza el fenómeno de la emancipación residencial en España recurriendo a grupos de discusión, para emancipados y no emancipados (realizados en 2014). Llevados a cabo en distintas ciudades, se recogen así percepciones, valoraciones e interpretaciones que hacen los jóvenes de la realidad en la que se encuentran inmersos y se constatan los factores que actúan de freno. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.02
Authors:Anca-Elena Lungu Pages: 55 - 73 Abstract: At the base of entrepreneurship lies the challenge that individuals with entrepreneurial skills (entrepreneurs) must accept at the outset in an increasingly dynamic environment dominated by uncertainty. Innovation and the innovative process have to be constant in entrepreneurial actions. Building on this hypothesis, one cannot ignore the essentiality of the entrepreneur’s adaptability to market requirements and demands. The assumption of risks and uncertainty evidently generates a motivation at an individual level in entrepreneur-actors. Action in a dynamic environment leads to the urgent necessity of adopting new technologies in business. From the perspective of implementing and using innovation, this study uses quantitative methods to illustrate the challenges related to innovation in the business environment. Our sample comprises 25 national states, selected according to their rank on the Global Entrepreneurship Index. Taking as a starting point the influence exerted by innovation and the innovative process within companies, we identify certain elements that justify the development level of entrepreneurship. Using Principal Component Analysis, we confirm that innovation, in its various forms (process, product, etc.); can significantly affect discrepancies among the countries. The three factorial axes resulting from the analysis of the main components (competition, product innovation and process innovation) explain the positioning of States on either side of the international hierarchy. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.03
Authors:Esmeralda Mancilla-Valdez Pages: 75 - 103 Abstract: Este artículo revela resultados cuantitativos y cualitativos sobre modernidad/tardomodernidad en las representaciones de raza y raza-género de personajes víctimas de violencia en 100 series de dibujos animados representativas del 33.22% de productos de TV y 54.34% de dibujos animados, consumidos por niños(as) de 7-15 años de edad en México. La metodología utilizada fue análisis de contenido y análisis correlacional de cinco categorías: Raza y Género de 1,081 personajes; y Tipos, Subtipos y Naturaleza de la violencia que estos reciben. Los resultados revelan que son personajes de raza blanca/caucásica (42.87%) y raza blanca/caucásica & género masculino (27.68%) los grupos que reciben mayor porcentaje de violencia. Se concluye que racismo tardomoderno significa que las representaciones de raza y raza-género en la muestra, producen diferenciación y jerarquización racial que inferioriza a los grupos de raza caucásica y raza caucásica – género masculino, al representar a estos grupos (de superioridad biopolítica del sujeto social en la modernidad) en mayor porcentaje como víctimas (receptores de violencia). PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.04
Authors:Jose Candón-Mena, Ibán Díaz-Parra, David Montero-Sánchez Pages: 105 - 121 Abstract: In recent times, Spain has seen the emergence of a number of social movements advocating for decent housing. This has been in parallel with the deepening and generalization of this problem for an important part of the population. These movements integrate political ideas and forms of collective action that have developed and matured over the last two decades in markedly different situations. This article proposes that, rather than disconnected groups and movements, we can speak of a long sequence of on-going mobilization with various waves of urban protests, which reached their maximum relevance under the economic crisis. This narrative takes the city of Seville as a case study and depicts the main features of this cycle as observed from an investigation based on direct participant observation. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.05
Authors:José Jiménez-Cabello Pages: 123 - 140 Abstract: Tras diversos intentos de regulación de los matrimonios de personas del mismo por parte de algunas comunidades autónomas, la Ley 13/2005 supuso el reconocimiento de este tipo de uniones. La misma situó a España como uno de los países pioneros en reconocer este tipo de matrimonios. Este texto aborda la evolución de los divorcios de matrimonios compuestos por personas del mismo sexo, y diversos aspectos destacados, en uno de los territorios donde más enlaces se producen: Andalucía. El método empleado es cuantitativo, aplicando un análisis descriptivo mediante la utilización de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD, 2012-2018). Las principales conclusiones extraídas son que los divorcios de este tipo de matrimonios han ido aumentando de forma paulatina a lo largo del periodo analizado. La mayoría de estos divorcios se caracterizan por ser consensuados. Los matrimonios tienen, en su mayoría, una duración de 5 años o más y están compuestos esencialmente por cónyuges de nacionalidad española. Por último más de un tercio de los divorcios se produce con la presencia de hijos menores. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.06
Authors:Verónica Morales-Vivanco, Eliana Gallardo-Echenique Pages: 141 - 163 Abstract: Este estudio analizó los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género. El dadvertising es un tipo de publicidad paternal que promueve representaciones cercanas y multifacéticas de los hombres en su rol de padres dentro del hogar. Al ser una tendencia emergente, no hay suficientes estudios enfocados en construir mensajes publicitarios empáticos e inclusivos dirigido a los padres. Se adoptó una metodología cualitativa para analizar el spot “Más tiempo para crecer” de la marca bancaria Interbank. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 padres de familia de 25 a 39 años de edad. Como resultado, los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género en el spot son: protección, satisfacción, compañerismo, empoderamiento emocional, valores de equidad, expresión emocional y equilibrio trabajo-familia. Estos códigos contribuyen a la construcción de un discurso publicitario alejado de estereotipos tradicionales, para generar una identificación y actitud positiva de marca con los padres de familia. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.07
Authors:Hugo Martínez-Montoya Pages: 165 - 189 Abstract: El artículo aborda el proceso migratorio que experimenta la persona mexicana cuando es deportada de los Estados Unidos de América a la Frontera Norte de Chihuahua, México. Por ello, se busca hacer visibles las deficiencias de la administración pública mexicana en el proceso de deportación-reintegración. En tal sentido, se buscó obtener información sobre la operación del Programa Somos Mexicanos, política migratoria mexicana conducida por el Instituto Nacional de Migración. No obstante, para lograr una comprensión más integral se realizó un acercamiento con las personas en el contexto de la migración internacional México-Estados Unidos y de retorno Estados Unidos-México, adicionando las aportaciones de servidores públicos encargados de proporcionar a los migrantes los servicios que tienen disponibles las instituciones y dependencias mexicanas. Además de incluir una breve descripción de la institución del ombudsman migratorio estadounidense. De lo obtenido, figura un estado de indefensión y una falta de protección por parte de las autoridades mexicanas, quienes resultan incapaces de garantizarles a sus connacionales un proceso de reintegración en un país con oportunidades de desarrollo y seguridad. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.08
Authors:Guillermina-Yeni Pacho-Poma Pages: 191 - 212 Abstract: Se realizó una investigación para determinar el grado de correlación entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. El método aplicado fue la escala de Likert que permitió el recojo de las opiniones de los estudiantes universitarios bilingües del Semestre Académico 2018 – II, de las escuelas profesionales de sociología, antropología, turismo, ciencias de la comunicación social y arte. El coeficiente de correlación de Pearson resultó 0.551, y el p-valor (0.000) fue menor que el nivel de significancia (0.05). Los resultados muestran que existe correlación positiva moderada entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes. El 50 % de los estudiantes admite que siempre demuestra identidad lingüística y la mayoría de estudiantes acepta tener una actitud positiva frente a su lengua nativa. Se concluye que existe correlación positiva moderada entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno, a un nivel de 95% de confianza en términos estadísticos. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.09
Authors:María-José Rodríguez-Rejas Pages: 213 - 235 Abstract: El artículo aborda las respuestas de un barrio, Polígono Sur (Sevilla), que se enfrenta a la estigmatización socioterritorial. Se analiza el peso de los impactos sociales e ideológico-culturales de la exclusión en su (in)visibilización. Metodológicamente se recurrió a las herramientas de la geografía del poder y se trabajó con entrevistas narrativas de 24 vecinas y vecinos sobre trayectorias y diagnóstico del tejido social en tres proyectos significativos orientados al mejoramiento barrial, con resultados reconocidos: el CEIP Andalucía, la Residencia Universitaria Flora Tristán, y el grupo de adultas mayores “Instrucción General Básica para la Vida”. La narrativa del relato, desde la perspectiva de Bertaux y Caicedo, permitió articular memoria, experiencia y utopía, como proyección de futuros en potencia. Los resultados revelan la incidencia de la ideología del “no merecimiento” de los pobres (undeserving poor) en la narrativa hegemónica, que invisibiliza a los desfavorecidos y sus experiencias dignificadoras, así como su potencial de transformación. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.10
Authors:Eduardo Díaz-Cano, Giuliano Tardivo Pages: 237 - 263 Abstract: La democracia tiene tras de sí una larga historia, pero todavía no se ha constituido de forma plena y completa, presentando importantes fisuras entre lo que se espera de ella y cómo se ha puesto en práctica. Este trabajo se interesa por las formas de democracia y sus titubeos históricos desde Mesopotamia hasta Silicon Valley, pasando por el resurgir de la Revolución Francesa y sus efectos. El objetivo es analizar cómo se ha materializado la democracia en diferentes épocas con casos que ilustran estas variaciones. Se utiliza el método histórico-comparativo y la recogida de datos consiste en recabar indicios de "democracia" desde la Antigüedad hasta nuestros días, mediante revisión bibliográfica de las aportaciones de autores de diversas especialidades. Los resultados son diversos y la introducción de la democracia coincide históricamente como respuesta a situaciones contradictorias y negativas para gran parte de la población. Se concluye que tampoco en el siglo XXI la democracia lo ha conseguido y, si bien sigue siendo el mejor instrumento, los desafíos siguen presentes y la misma idea resulta ser cuestionada en un mundo de democracias. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.12795/anduli.2022.i21.11