A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Punto Género
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0719-0417
Published by Universidad de Chile Homepage  [31 journals]
  • Trayectorias de mujeres académicas: Una aproximación
           biográfico-narrativa a experiencias de ingreso y tránsito en
           universidades chilenas

    • Authors: Gonzalo Martínez Alarcón, Marcela Mandiola Cotroneo
      Pages: 198 - 235
      Abstract: En este artículo presentamos algunos hallazgos de una investigación cualitativa y de carácter biográfico-narrativo, cuyo propósito fue comprender el desarrollo de trayectorias de mujeres académicas en universidades chilenas. Para ello, llevamos a cabo entrevistas biográficas en profundidad a nueve académicas, y analizamos sus experiencias a partir de un modelo que combinó el análisis de acontecimientos biográficos con el análisis narrativo estructural. A partir de ello, identificamos diversos acontecimientos que han afectado sus experiencias, e identificamos cuatro tipos de trayectorias académicas. Pudimos observar que las mujeres ingresaron a la academia en distintos momentos de sus trayectorias, pero en general, todas han vivido acontecimientos significativos, y para la mayoría de ellas la trayectoria ha sido inestable, compleja y dinámica. Evidenciamos que las mujeres construyen sus trayectorias en el marco de grandes obstáculos y desafíos en un contexto de instituciones generizadas.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Usos y utilidades del enfoque interseccional para el estudio del Comercio
           sexual: Cuerpos, territorios y estigma

    • Authors: Marlene Vera Gutiérrez
      Pages: 1 - 27
      Abstract: La venta de servicios sexuales es un fenómeno amplio, dinámico y complejo, lo que exige perspectivas que aborden los fenómenos sociales a partir de estas mismas complejidades para comprender la realidad situada de quienes participan de estas prácticas. Por su parte, los diversos feminismos han venido no solo a cuestionar las opresiones relacionadas con la venta de sexo, sino también a visibilizar las agencias y resistencias de quienes ofertan; los cuestionamientos del sexo y su comercialización adquieren densidad en tanto se alejan de condenas morales para comprenderlo en relación con las características culturales, económicas e institucionales del tiempo/espacio en que se sitúa. Una de estas miradas feministas que no rehúye la complejidad, sino que busca modos de abordarla, es la interseccionalidad. En el presente trabajo busco identificar las utilidades y posibilidades que esta perspectiva (ya sea como herramienta teórica o como marco analítico/metodológico) aporta para el estudio del comercio sexual en la actualidad.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • El desafío de conceptualizar un tratamiento legal integral que atienda a
           la autonomía física de las mujeres

    • Authors: Daniela Andrade Zubia
      Pages: 28 - 61
      Abstract: Con el propósito de argumentar, bajo la dimensión de la autonomía física de las mujeres, que la conceptualización del tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres ha sido centrada en su participación en el ámbito privado y que carece de una intervención en el ámbito público, se realiza un recorrido de las legislaciones publicadas en materia de violencia contra las mujeres en Chile entre los años 1990 -2020. El análisis se vincula a las teorías legales feministas, entendiendo que históricamente el derecho ha condicionado a las mujeres a una vida doméstica familiar. También se recogen los instrumentos internacionales y regionales de los derechos humanos de las mujeres, como un marco guía legislativo de la sanción de la violencia contra las mujeres para los Estados. Por último, se visibilizan las demandas del movimiento de mujeres y feminista en su lucha por el derecho de vivir una vida libre de violencia.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Experiencias de revelación de la orientación sexual de hombres gais a
           sus familias: “Yo nunca tuve la oportunidad de sentarme con mi mamá o
           con mi papá a decirle ´mira, realmente yo soy gay´”.

    • Authors: Linda Teresa Orcasita, Teresita María Sevilla, Juan Sebastián Rueda-Toro, José Luis Montenegro, María Camila Tamayo, Valentina Gómez-Sejnaui
      Pages: 62 - 94
      Abstract: Este trabajo buscó describir las experiencias de nueve hombres gais de Cali-Colombia en los procesos de revelación de su orientación sexual a sus familias. Tuvo un enfoque cualitativo y diseño narrativo por tópicos. Los hallazgos demuestran que la revelación suele darse en la adolescencia, donde los pares, hermanos y parejas son considerados un recurso importante. Además, las creencias asociadas al género binario, imaginarios sobre la masculinidad tradicional, creencias religiosas y la sociedad misma fueron consideradas barreras para la revelación. Se concluye que las experiencias de revelación de cada participante son únicas dados los aspectos personales, familiares y sociales de su historia, donde el apoyo social familiar es fundamental. Finalmente, se recomienda construir estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de la comunicación familiar y del apoyo social familiar.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Tácticas de resistencia de mujeres lesbianas, trans y bisexuales (LBT)
           frente a violencias institucionales

    • Authors: Caterine Galaz Valderrama, Catalina Arteaga Aguirre
      Pages: 95 - 125
      Abstract: El artículo presenta las tácticas de resistencia que desarrollan mujeres no heterosexuales, en las relaciones que establecen con instituciones públicas en Chile. A pesar de los avances en el reconocimiento de estos grupos persisten prácticas de desigualdad hacia las diversas sexualidades disidentes, afectando de manera particular y específica a mujeres lesbianas, bisexuales y trans. A partir de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y grupos de discusión a personas LBT y personas interventoras de diversos dispositivos públicos en el ámbito de la sexualidad, se llevó a cabo un análisis teórico fundamentado. Los resultados identifican que las mujeres LBT van configurando resistencias directas, acciones de integración y líneas de fuga en torno a lo que denominamos violencia institucional. Lo anterior, se articula también con acciones ejecutadas por profesionales y que resisten a las formas normalizadoras de sus propios servicios públicos.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Caso Belén y Caso Lucía: dos situaciones de violencia en el sistema
           público de salud de Tucumán, Argentina

    • Authors: Carla Mora Augier
      Pages: 126 - 155
      Abstract: El presente artículo procura analizar dos casos paradigmáticos de violencia en el ámbito de la salud sexual y (no) reproductiva en un espacio subnacional como la provincia de Tucumán: el caso de Belén (2014) y el caso de Lucía (2019), desde una perspectiva de derechos humanos y derechos sexuales y (no) reproductivos. Partimos del supuesto de que tener acceso a derechos sexuales, a una vida sexual y reproductiva en plenitud, y libre de violencias de todo tipo es un derecho adquirido por todas las mujeres argentinas. Es responsabilidad del Estado cumplir con el compromiso asumido en tratados internacionales y promover leyes que los efectivicen. Sin embargo, en ambos casos analizados el Estado provincial les falló por medio de sus instituciones de salud, judiciales y su Poder Ejecutivo, pero la movilización y lucha de los movimientos feministas fue fundamental para revertir o frenar las situaciones violentas hacia Lucía y Belén.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Docencia e Inclusión LGTBIQ+: Revisión de investigaciones sobre
           prácticas pedagógicas queer en las escuelas.

    • Authors: Mario Catalán-Marshall
      Pages: 156 - 197
      Abstract: El cuestionamiento a la normalidad sexual, la desestabilización de los discursos hegemónicos que han construido el deseo, el cuerpo y las identidades, son solo algunas de las características de una praxis pedagógica queer (Britzman, 2002). En base a ello, el artículo presenta una revisión de estudios empíricos sobre prácticas pedagógicas queer e inclusivas de la diversidad sexual. Para esto, se analizaron 40 artículos de diferentes contextos geográficos, publicados entre el año 2000 al 2020 siguiendo parcialmente y, desde un ejercicio de queernes, al protocolo PRISMA (Moher et al., 2015). Como principales hallazgos, se reconoce que los/las docentes que desarrollan estas prácticas lo realizan motivados por un interés personal ligado a sus historias de vida y convicciones éticas. Asimismo, se identificaron una serie de barreras que condicionan su desarrollo, expresadas en currículums silenciadores, percepciones docentes de vigilancia parental e incipientes políticas educativas inclusivas de la diversidad sexual. Se concluye que la implementación de las pedagogías queer implica complejos desafíos emocionales para los/las docentes.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Vivir la negritud en los territorios agrarios chilenos: discriminaciones
           hacia mujeres afrodescendientes en la ciudad de Talca, Chile

    • Authors: Ambar Banguera, Stefano Micheletti, Javiera Cubillos Almendra
      Pages: 236 - 269
      Abstract: El artículo busca estudiar y visibilizar las maneras en que mujeres Negras vivencian prácticas discriminatorias en una ciudad intermedia agraria como Talca (Región del Maule, Chile). Específicamente, se pretende conocer qué discriminaciones racistas sufren, cómo significan tales situaciones y qué mecanismos de respuesta construyen. Utilizando un marco teórico centrado en la colonialidad del poder y en la colonialidad del género, se estudian seis entrevistas a mujeres afrodescendientes a través de un análisis crítico del discurso. Los principales resultados muestran que las entrevistadas han vivido prácticas de discriminación racista, vinculadas a la hipersexualización de sus cuerpos por el hecho de ser mujeres. Frente a estas vivencias han desplegado una serie de estrategias autoafirmativas y reivindicativas, que han implicado una cierta racialización de la sociedad chilena.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • La construcción de referentes de género y sus implicaciones en la
           violencia de género en las universidades

    • Authors: Adriana Isabel Corona Reyes
      Pages: 270 - 300
      Abstract: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre puntos fundamentales que giran en torno al concepto de género y el impacto que tiene en la violencia de género dentro de un contexto universitario mexicano. Los distintos factores que influyen en la configuración de género contribuyen a una transformación o una perpetuación de condiciones que fomentan o rechazan manifestaciones de violencia de género. Se reconoce a la construcción de género, no como el único factor que propicie la violencia y/o desigualdades, sino como un elemento primordial a revisar y abordar desde la educación. Por lo tanto, se hace una revisión, primero, de planteamientos importantes para la conformación del concepto de género y su tan estrecha relación con la violencia, para después aproximarse a los momentos trascendentales en los cuales las instituciones educativas de nivel superior han abordado el fenómeno. Esto, con la finalidad de analizar las configuraciones de género y de contribuir a la creación de espacios educativos libres de violencia, nuevas realidades y formas de socialización.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • “Eu sei aonde eu devo ir, eu sei o que eu posso vestir!”:
           Compreensões feministas no feminejo de Marília Mendonça

    • Authors: Jean Pablo Guimarães Rossi, Isabela Daiane Pironi, Eliane Rose Maio
      Pages: 301 - 337
      Abstract: O sertanejo é um gênero musical marcado há décadas pela predominância de cantores homens, bem como por canções que reforçam o sistema patriarcal e a objetificação da mulher sob a visão masculina. No entanto, na última década, a presença de mulheres cantoras tem despontado na vertente que ficou popularmente conhecida como “feminejo”, ou seja, o sertanejo protagonizado e cantado “por e para as mulheres”. No bojo desta discussão, objetivamos discutir como algumas canções presentes no feminejo têm se aproximado de discursos correlatos ao feminismo, no sentido de subverter ou reverberar o sistema machista-patriarcal. Para tanto, ancorados/as nos Estudos Feministas e Estudos de Gênero, analisamos duas músicas da cantora Marília Mendonça (1995-2021), a saber: Supera (2019) e Você não manda em mim (2021). Os resultados apontaram que as composições transitam entre os conceitos de sororidade, empoderamento feminino e desestabilização da ideia de dominação masculina.
      PubDate: 2022-12-30
       
  • Reseña: Interseccionalidad: Desigualdades, lugares y emociones
           Rodó-Zárate, María. 2021. Eds. Bellaterra. España.

    • Authors: Pablo Paño Yáñez
      Pages: 338 - 347
      PubDate: 2022-12-30
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.239.152.207
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-