Authors:Lucía-Carla Durán-Terrádez, Tomás Baviera Pages: 9 - 32 Abstract: Recibir críticas de mejora puede resultar difícil, sobre todo cuando esos comentarios provienen de subordinados. Un modo de facilitar que llegue esta información consiste en crear un clima de trabajo en el equipo que permita abordar estos temas delicados sin dañar la relación personal. El presente artículo analiza dos elementos que contribuyen a dar cauce a este tipo de críticas: la asertividad y la seguridad psicológica. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a directivos de equipos. Entre las prácticas que facilitaron recibir críticas ascendentes, los participantes destacaron el hablar con respeto, la tolerancia al error y el enfoque al problema en lugar de la persona. En general, el haber recibido este feedback era visto con agradecimiento y servía para reforzar el vínculo con la otra persona. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.9-32
Authors:Francisco-Jesús Ferreiro-Seoane, Cristian Mogo-Castro, Manuel-Octavio Del-Campo-Villares , Adrián Ríos-Blanco Pages: 33 - 68 Abstract: El presente artículo analiza las transformaciones que ha sufrido el mercado laboral español como consecuencia del proceso de polarización del empleo, estudiando, además, cómo puede evolucionar la estructura ocupacional según el riesgo de automatización de cada grupo. Los resultados muestran que la polarización del mercado laboral español se correlaciona, por un lado, de manera positiva con la automatización de tareas de contenido rutinario y, por otro, de forma negativa con los niveles educativo y salarial. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.33-68
Authors:José-María Larrú-Ramos Pages: 69 - 98 Abstract: El bien común es el conjunto de condiciones de vida sostenible que permiten a las personas y comunidades llevar a cabo sus planes de vida razonados y valorados. Es diferente a la suma simple de proyectos individuales basados en maximizar la utilidad o la libertad, sea negativa o positiva. El bien común es el trasfondo de una antropología personalista compatible con la sostenibilidad de la vida. Dado que el bien común crea vínculos relacionales basados en el valor de vivir juntos y libre de miseria, es persuasivo que este pueda ser el eje sobre el renovar la cooperación internacional para el desarrollo. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.69-98
Authors:M.-Dolores Méndez-Aparicio, Ana-Isabel Jiménez-Zarco, Alicia Izquierdo-Yusta Pages: 99 - 130 Abstract: Metaverso irrumpe en los medios como un nuevo canal de marketing en septiembre de 2021, creando una explosión de reacciones a medida que las marcas se unen en la carrera por ser pioneras. Dentro de una sociedad totalmente digital y de una industria del juego madura, Metaverso es mucho más que una incubadora de ideas de marketing y publicidad para marcas, Metaverso se concibe como una disrupción social. Este escenario plantea tres cuestiones relevantes a resolver en el tiempo: 1) ¿Metaverso se configurará finalmente como una sociedad virtual o, por el contrario, se integrará como un canal más de relación dentro del contexto omnicanal' 2) ¿cómo están reaccionando los clientes, marcas e instituciones ante Metaverso' y 3) en todo caso, ¿qué cambios disruptivos transversales serán necesarios en el nuevo escenario del Metaverso' Desde la búsqueda profunda y constante de información en fuentes secundarias (metodologia desk research), este artículo pretende una visión holística del Metaverso, y su lectura permitirá definir áreas específicas de investigación sobre patrones de comportamiento de las personas en esta nueva realidad virtual. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.99-130
Authors:Fátima Poppe-Mujica Pages: 131 - 158 Abstract: El presente artículo pretende esbozar los planteamientos del sociólogo Gilles Lipovetsky en torno a la denominada «segunda fase de capitalismo cultural». El momento histórico, fechado entre la década de los cincuenta y los años ochenta, se caracteriza por la propagación del con- sumo de masas y la expansión de las industrias culturales. Los antecedentes de esta etapa, la «primera fase de capitalismo cultural », se remontan a 1850 y se extienden hasta la segunda guerra mundial. Desde esta primera etapa, revisaremos los hechos que dieron lugar a la pro- pagación y democratización del consumo, para finalmente analizar los principales postulados de la «tercera fase de capitalismo cultural», vigentes hasta nuestros tiempos. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.131-158
Authors:Dulce-M. Redín-Goñi, Alejo-José-G. Sison Pages: 159 - 184 Abstract: En las relecciones De Indis y De iure belli de Francisco de Vitoria, el libre comercio se presenta como un “derecho humano” de acuerdo con el ius gentium. Este derecho está enraizado en el derecho de comunicación y asociación. Los derechos a viajar, morar y emigrar lo preceden y también está estrechamente relacionado con los derechos a predicar, proteger a los conversos y constituir príncipes cristianos. En el presente trabajo se defiende que el derecho al libre comercio tiene como último fundamento la ley natural e, indirectamente, la ley divina; que el comercio no es independiente de la ética; y que permite desarrollar la justicia y la amistad, entre otras repercusiones. Francisco de Vitoria se presenta como defensor de la iniciativa privada y del libre mercado. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.159-184
Authors:Reynaldo Rivera-Baiocchi Pages: 185 - 210 Abstract: El marketing desempeña un papel clave en la configuración de las acciones humanas y organizativas a través del diseño, la digitalización y la comunicación de los valores sociales y económicos. En la era digital, las estrategias de Marketing están en el centro de varias controversias como el crecimiento de las prácticas consumistas, el daño al medio ambiente y la manipulación de la opinión pública entre otros. Sin embargo, el Marketing es una disciplina y una práctica científica que ha demostrado su capacidad para aumentar la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo es presentar un marco teórico del Marketing Humanista para la promoción de la calidad de vida basado en los modelos de Marketing Humano a Humano, Orquestación Estratégica y Marketing Social. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.185-210
Authors:Juan-Francisco Rumbea Pages: 211 - 244 Abstract: Ecuador ha experimentado cambios significativos en los medios de comunicación y comunicación en la última década y ofrece una experiencia de primera mano para la reforma de los medios. Primero, de los medios captados por el gobierno a los medios impulsados por grupos de interés. En segundo lugar, debido a los cambios tecnológicos de medios de comunicación analógicos a digitales. A través del lente de la economía de los medios, estudiaremos dos temas - cobertura y estabilidad política- en diferentes casos de experiencias de reforma. Obtenemos implicaciones políticas en la era digital en beneficio de la reforma y la comunicación. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.15581/015.XXVI.2.211-244