A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted by number of followers
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 22)
Transmotion     Open Access   (Followers: 21)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Current Research in Ecological and Social Psychology     Open Access   (Followers: 7)
Finance and Society     Open Access   (Followers: 6)
Environmental Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Politics, Groups, and Identities     Hybrid Journal   (Followers: 5)
European Journal of Cultural and Political Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Housing and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Behavioural Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Creativity     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Trafficking and Human Exploitation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advanced Journal of Social Science     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal for Poverty Studies     Open Access   (Followers: 4)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Emotions and Society     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Insights into Regional Development     Open Access   (Followers: 3)
European Journal for Sport and Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Revista Vértices     Open Access   (Followers: 3)
Culture - Society - Education     Open Access   (Followers: 3)
Finnish Journal of Social Research      Open Access   (Followers: 3)
Possibility Studies & Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Frontiers in Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the Sociology and Theory of Religion     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Comparative Family Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal of Criminology and Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Sociedad y Discurso     Open Access   (Followers: 2)
Qualitative Sociology Review     Open Access   (Followers: 2)
Economy and Sociology / Economie şi Sociologie     Open Access   (Followers: 2)
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
CERN IdeaSquare Journal of Experimental Innovation     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Humanitarian Technology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Artes Humanae     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Sociology and Education Policy     Open Access   (Followers: 1)
Indes : Zeitschrift für Politik und Gesellschaft     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Cultural and Social Studies (IntJCSS)     Open Access   (Followers: 1)
Kulttuurintutkimus     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recreation and Society in Africa, Asia and Latin America     Open Access   (Followers: 1)
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Indigenous Social Development     Open Access   (Followers: 1)
Nordic Journal of Working Life Studies     Open Access   (Followers: 1)
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access   (Followers: 1)
Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ)     Open Access   (Followers: 1)
Public Anthropologist     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Journal of Social Inclusion Studies     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Glottopol : Revue de Sociolinguistique en Ligne     Open Access  
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam     Open Access  
Humanidades em diálogo     Open Access  
Cadernos CERU     Open Access  
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas     Open Access  
Ciência & Trópico     Open Access  
Социологический журнал     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Cahiers Société     Open Access  
Performance Matters     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Sosiologi i dag     Open Access  
Sociología Histórica     Open Access  
MovimentAção     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Ciência & Tecnologia Social     Open Access  
Diferencia(s)     Open Access  
Tecnología y Sociedad     Open Access  
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Revista Espirales : Revista para a integração da América Latina e Caribe     Open Access  
Frontiers in Human Dynamics     Open Access  
International Journal of Community Well-Being     Hybrid Journal  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
International Journal of the Sociology of Leisure     Hybrid Journal  
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Todas as Artes     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Journal of Geography, Politics and Society     Open Access  
Human Behavior, Development and Society     Open Access  
Chophayom Journal     Open Access  
Open Family Studies Journal     Open Access  
Journal of Economy Culture and Society     Open Access  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
NUDOS : Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura     Open Access  
Ruch Prawniczy, Ekonomiczny i Socjologiczny     Open Access  
Homo Ludens     Open Access  
Sociologisk Forskning     Open Access  
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Norsk sosiologisk tidsskrift     Open Access  
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Lifespans & Styles     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Lavboratorio : Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.     Open Access  
Entramados y Perspectivas     Open Access  
Cuadernos de Marte     Open Access  
Conflicto Social     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Sens public     Open Access  
Revista Includere     Open Access  
Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis     Open Access  
Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais     Open Access  
Praça : Revista Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE     Open Access  
Revista Debates Insubmissos     Open Access  
Educação, Escola e Sociedade     Open Access  
International Journal of Human and Behavioral Science     Open Access  
Lectio Socialis     Open Access  
Journal of Applied Sociology     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
Society Register     Open Access  
Migracijske i etničke teme / Migration and Ethnic Themes     Open Access  
Hábitat y Sociedad     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande     Open Access  
Acta Universitatis Sapientiae, Social Analysis     Open Access  
Ethnologia Fennica     Open Access  
Revue Sciences Humaines     Open Access  
Revista Punto Género     Open Access  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación     Open Access  
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Inclusión y Desarrollo     Open Access  
identidade!     Open Access  
Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social     Open Access  
Quaderni di Sociologia     Open Access  
RUDN Journal of Sociology     Open Access  
Revista de Sociologia, Antropologia e Cultura Jurídica     Open Access  
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Revista de Movimentos Sociais e Conflitos     Open Access  
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Espirales     Open Access  
Revista Latina de Sociología     Open Access  
Confluences Méditerranée     Full-text available via subscription  
Revista Nuevo Humanismo     Open Access  
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1988-7302
Published by Universitat de Valencia Homepage  [33 journals]
  • MONOGRÁFICO Y MISCELÁNEO

    • Authors: Varios Autores
      Pages: 94 - 238
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26745
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Presentación

    • Authors: Equipo Editorial
      Pages: 97 - 98
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26676
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Presentación monográfico "Alimentación, sociedad y educación: una
           mirada internacional"

    • Authors: Philippe Cardon, María Dolores Martín-Lagos López
      Pages: 99 - 100
      Abstract: Presentación del monográfico Alimentación, sociedad y educación: una mirada internacional
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26673
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Alimentación escolar y compra pública sostenible. Estudio sobre la
           presencia de la alimentación procedente de la agricultura familiar en los
           menús escolares

    • Authors: Guadalupe Ramos-Truchero
      Pages: 101 - 120
      Abstract: La sostenibilidad alimentaria es nueva estrategia a seguir en los entornos alimentarios educativos. Entre sus medidas, las instituciones educativas buscan que los alimentos consumidos en comedores escolares sean comprados bajo criterios de sostenibilidad. La contratación pública sostenible es el instrumento administrativo que, a través de la inclusión de cláusulas de sostenibilidad en la adjudicación del servicio de catering escolar, permite a los gestores educativos asegurar la incorporación de alimentos sostenibles en la dieta escolar. La agricultura familiar es uno de los modelos de producción alimentaria con potencial para que la alimentación escolar cumpla con los estándares de sostenibilidad, fomentando un consumo social y apoyando a pequeños productores agrarios. Este trabajo explora la presencia de alimentos producidos desde la agricultura familiar en las compras realizadas desde las instituciones educativas, así como los retos y limitaciones para su incorporación. Mediante la realización de nueve entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas al comedor de centros educativos de dos ciudades españolas, Tudela (Navarra) y Soria (Castilla y León), analizamos la adquisición de este tipo de alimentos en las compras y la percepción de los responsables sobre su aportación a la sostenibilidad. Los resultados muestran que, a pesar de los esfuerzos de los últimos años por instaurar una legislación para fomentar la compra de alimentación sostenible en las instituciones públicas, la promoción de la agricultura familiar es escasamente considerada por los administradores escolares y  la percepción difiere entre centros públicos y privados.   
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26281
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • En mi hambre mando yo. Narrativas en torno a la comida y alteraciones en
           la conducta alimentaria como respuesta al internamiento en un centro de
           menores infractores

    • Authors: Ignacio Alcalde Sánchez, Ana Bautista Cabrera
      Pages: 121 - 135
      Abstract: Este artículo analiza el efecto del internamiento en los menores infractores y para ello se fija en su relación con la comida como hecho empírico donde observarlo. Las reacciones que presentan los menores frente al plato de comida reflejan el choque cultural al que se enfrentan en el internamiento y la distancia cultural existente entre sus hábitos y una dieta impuesta y aparentemente saludable, así como su resistencia a aceptar su nuevo rol y las posibles conductas desencadenadas ante esta situación. Para ello hemos empleado los trastornos alimentarios identificados por el manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría como herramienta etnográfica con la que agrupar y analizar los discursos y prácticas que tienen los menores. Un estudio etnográfico con el que conocer los discursos asociados a la alimentación en menores internados en un centro de internamiento y la relación entre los factores culturales que determinan algunas alteraciones en su comportamiento y la situación de privación de libertad. Cuerpos dominados, desempeño de roles goffmianos o la presión a la que el cuerpo es sometido serán algunos de los conceptos que aparecerán, analizando cómo estas variables encuentran una vía de resistencia a través de la conducta alimentaria. 
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26004
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Despojo territorial y transición alimentaria: Efectos en la
           socialización alimentaria de las infancias contemporáneas del pueblo
           wichí del Chaco salteño

    • Authors: Gloria Mancinelli
      Pages: 136 - 158
      Abstract: En Argentina, las actividades extractivas económicas están generando un despojo territorial y un deterioro ambiental que afectan seriamente las condiciones de vida y el bienestar de las poblaciones indígenas. Estos procesos ponen en tensión tanto los repertorios culturales y sistemas de conocimientos de las comunidades indígenas como los del personal de salud que trabaja con ellas. En este contexto, este artículo analiza la complejidad y las particularidades de la transición alimentaria que experimenta el pueblo wichí de la región Chaco salteña, ubicada en los departamentos San Martín y Rivadavia de la provincia de Salta, afectados por la frontera del agronegocio sojero, y examina cómo inciden en los procesos de socialización alimentaria en la población infantil de estas comunidades rurales, las cuales se encuentran bajo decretos de emergencia socio-sanitaria y alimentaria. Se utilizó una metodología cualitativa, histórica y etnográfica que integró múltiples perspectivas y herramientas teórico-metodológicas, como entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales, trayectorias de vida y mapeo colectivo. Los trabajos de campo buscaron fomentar la investigación-acción participativa y el diálogo de saberes para contribuir al fortalecimiento de estas experiencias. Se destaca la importancia de trabajar desde un enfoque de colaboración intercultural para la formación de profesionales, el diseño de políticas e intervenciones en el campo de la salud, y para asegurar los derechos alimentarios de las poblaciones indígenas en Argentina.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.25891
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Condiciones de empleo y autonomía: Una paradoja de los docentes
           universitarios

    • Authors: Diego Mauricio Barragán, Magda Sarat, María Eugenia Morales
      Pages: 159 - 176
      Abstract: Esta investigación analiza las tensiones entre las condiciones de empleo establecidas por las universidades y la autonomía de los docentes. En el trabajo empírico se realizaron entrevistas en profundidad a docentes y observación participante en universidades públicas y privadas de Bogotá, Colombia. Para continuar en su empleo, los docentes deben cumplir las condiciones imperantes en las instituciones, desempeñar adecuadamente sus labores y establecer relaciones convenientes con miembros de los grupos de poder en las universidades. Luego, los profesores tratan de ejercer su autonomía buscando alternativas para cumplir con múltiples labores, donde se destacan la creación de conocimiento, la formación de personas, la participación en comunidades y la generación de recursos económicos para vivir dignamente. Una paradoja se evidencia debido a que los docentes deben desarrollar sus actividades amoldándose a las dinámicas imperantes para continuar
      en la institución y a partir de su autonomía buscar alternativas para establecer vínculos sociales, esforzarse en la creación de conocimiento y orientarse a participar en proyectos académicos. A pesar de la compleja cotidianidad en las universidades, se destaca la autonomía como el núcleo de la actuación de los docentes.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.23678
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • La educación y la pandemia del Covid-19: una mirada a las
           desigualdades educativas

    • Authors: Rodolfo Alves de Macedo
      Pages: 177 - 185
      Abstract: La pandemia de Covid-19 ha cerrado físicamente instituciones educativas como escuelas y universidades. Sin embargo, la enseñanza siguió adaptándose al contexto remoto. A través de un análisis documental y bibliográfico guiado por diferentes documentos, como el informe Cenário da Exclusão Escolar no Brasil: um alerta sobre os impactos da pandemia da COVID-19 na Educação y la investigacion TIC Domicílios, este artículo de carácter exploratorio trae apuntes sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en los procesos educativos. Retomando el escenario de exclusión escolar anterior y durante la pandemia, centrándonos en el modelo de enseñanza a distancia, se hizo evidente la profundización de las desigualdades educativas, dado el contexto de acceso desigual a los dispositivos electrónicos, entendidos como capital cultural objetivado.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.24420
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • La experiencia subjetiva y la socialización de la desigualdad social para
           jóvenes de la escuela media en México

    • Authors: Alejandra de la Torre Díaz
      Pages: 186 - 197
      Abstract: Se presentan los hallazgos de un proyecto de investigación en marcha acerca de la socialización que ocurre en la escuela del nivel medio (secundaria) en México, en relación con las desigualdades sociales, y lo que ello resulta como parte de la experiencia subjetiva de las y los adolescentes. Se realizó un estudio de corte cualitativo, con grupos de discusión de una escuela urbana, y en los que participaron estudiantes de los tres grados de secundaria, además de la aplicación de un cuestionario a la totalidad del alumnado. Entre los resultados, se encontró que las y los adolescentes asimilan contenidos normativos (en relación con la disciplina, el trabajo, el esfuerzo y el consumo) con los cuales construyen distinciones de tipo moral frente a los otros que sostienen las lógicas de inclusión y exclusión. Al respecto, se analizan sus efectos en cuatro sentidos: el reforzamiento del discurso meritocrático, la negación de la desigualdad en términos de clase, las distinciones y tipificaciones según su adscripción escolar, y la homogeneización de la experiencia que invisibiliza la desigualdad. Se presentan, como conclusión, las implicaciones de estos efectos a la luz de la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz, en el sentido de señalar cómo la socialización alrededor del mérito construye subjetividades compartidas que hacen un fuerte contrapeso a la experiencia personal inmediata en cuanto a la desigualdad, además de subrayar la importancia de continuar estudiando el fenómeno desde las nociones de sentido común, y desde su dimensión subjetiva en este grupo de edad.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.24843
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • El contacto y la información como motor de cambio hacia una
           educación inclusiva

    • Authors: Natalia Simón Medina, María Ángeles Abellán López
      Pages: 198 - 214
      Abstract: Las investigaciones sobre educación inclusiva muestran como el aumento del conocimiento y contacto del futuro profesorado con las personas con discapacidad favorece de manera positiva sus actitudes para un mejor desarrollo del trabajo en el aula con los niños y niñas con discapacidad. El objetivo de esta investigación es el estudio de las actitudes del futuro profesorado hacia el alumnado con discapacidad, así como el examen de ciertas variables sociodemográficas. La metodología cuantitativa se ha articulado a través de un cuestionario compuesto por 31 ítems para una muestra no probabilística a 400 estudiantes del Máster Universitario de Formación de Profesorado en Educación Secundaria. El procedimiento ha consistido en un análisis bivariante mediante pruebas t de igualdad de medias y correlaciones de Spearman, a partir de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) de Arias et al. (2016). El software utilizado es IBM SPSS Statistics 24.0 Los hallazgos muestran que la capacitación y el contacto con personas con discapacidad pueden reducir las incertidumbres y las inseguridades del futuro profesorado. Así, además de favorecer la educación inclusiva, el profesorado adquiere mejores competencias profesionales.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26326
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Inclusión en el Sistema Educativo Argentino. Revisiones de la forma
           escolar en el marco del cumplimiento del derecho a la educación

    • Authors: Franco Carbonari, María Florencia Serra
      Pages: 215 - 229
      Abstract: En el presente artículo se indaga acerca de lo que en el campo pedagógico se denomina formato escolar. Mediante un ejercicio reflexivo-ensayístico se analizan los modos de dar respuesta al desafío de hacer de la escuela secundaria una propuesta inclusiva, en el contexto de la República Argentina. Para ello se abordan discusiones, experiencias y propuestas que centran su atención en diferentes aspectos de dicho formato (regulaciones de tiempos y de espacios, grupalidades que alojan, lógicas curriculares, vínculos pedagógicos, entre otros). Los sentidos que este escrito adquiere se ordenan considerando tres aristas: los debates acerca de los procesos y principios de la inclusión, un análisis de la incidencia del denominado formato escolar en la concreción de dichos procesos, y un abordaje de experiencias proclives a ello en parte del territorio argentino. En ese marco, y desde una aproximación posible a este entramado, reconocemos el desarrollo de iniciativas tendientes al cumplimiento de la obligatoriedad de la escolarización en el nivel secundario argentino, y su aporte al despliegue y cumplimiento del derecho a la educación
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26383
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Participar es mucho más

    • Authors: Carles Hernández Coscollà
      Pages: 230 - 235
      Abstract: Reseña del libro: ‘Experiencias participativas infantiles y juveniles.
      Perspectivas sobre procesos de democratización y gobernanza’ (Tirant lo blanch, 2022).
      Coordinadores: Gonzalo Pardo Beneyto y María Ángeles Abellán López.
      Título: Experiencias participativas infantiles y juveniles. Perspectivas sobre procesos de democratización y gobernanza.
      Lugar: València.
      Editorial: Tirant lo blanch
      Colección: Tirant humanidades
      Año: 2022
      Número de páginas: 270 Libro financiado con cargo al Proyecto de Investigación GV/2021/001 de la Generalitat Valenciana (Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital). Autor de la reseña: Carles Hernández Coscollà - Aprentell - hcoscolla@gmail.com
      Título de la reseña: Participar es mucho más.
      Enviada el 24 de abril de 2023
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26531
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
  • Aprender a aprender, o por qué es una mala traducción y sus
           consecuencias para la Sociología de la Educación

    • Authors: Francesc J. Hernández
      Pages: 236 - 238
      Abstract: Reflexión de Francesc J. Hernández, de la Universitat de València, sobre "aprender a aprender".
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.7203/RASE.16.2.26675
      Issue No: Vol. 16, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.117.166
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-