|
Revista Latina de SociologíaNumber of Followers: 0
Open Access journal ISSN (Print) 2253-6469 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
|
- Las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ante las crisis financiera
y sanitaria Authors: José Miguel Cantón Gálvez, Mimón Mohamed Si Ali, Francisco Eduardo Haz Gomez, Manuel Hernández Pedreño Pages: 1 - 29 Abstract: Ceuta y Melilla son dos ciudades autónomas españolas que comparten una serie de características territoriales, jurídicas, económicas y demográficas. En ambos casos se trata de contextos fronterizos con Marruecos. Asimismo, ostentan un estatus de ciudad autónoma, si bien con limitadas potestades legislativas respecto a las comunidades autónomas, en varios ámbitos (Educación, Sanidad o Empleo), dependiendo en ellos del Estado para cubrir las necesidades de los ciudadanos de ambas ciudades, donde la diversidad cultural es otra de sus peculiaridades. Dadas las características de dichas ciudades autónomas su realidad social es bastante desconocida, ya que se omiten en un gran número de estudios autonómicos o bien se ofrecen sus datos de forma conjunta. Con el fin de llenar este vacío, este trabajo ofrece una visión de la situación social de ambas ciudades, así como la respuesta institucional con la que se cuenta en ellas. El análisis se realiza para dos fases diferenciadas, la primera abarca la crisis financiera de 2008, mientras la segunda se centra en la actual pandemia del covid-19. La metodología empleada es doble, pues en ambos periodos se combina el análisis estadístico de indicadores sociales con la opinión de los profesionales, recogida mediante entrevistas o grupos de discusión. A pesar de las similitudes mencionadas, el estudio permite observar importantes diferencias entre ambas ciudades autónomas, así como distintos niveles de gasto social, tanto en la crisis financiera, como en la actual pandemia. Si bien es cierto que la aparición de la pandemia ha acercado los riesgos sociales de ambas ciudades. PubDate: 2022-02-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.8558 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
- El racismo en la escuela formal. Construcción de la otredad negra.
Authors: Pablo Javier Tatés, Belén Amador Rodríguez, Guadalupe Gómez Abeledo Pages: 30 - 58 Abstract: Este trabajo se centró en la mirada que se construye de la negredad en Ecuador desde el sistema educativo. Para ello seleccionamos un conjunto de láminas de la educación formal destinadas al estudiantado. Utilizamos la metodología comparativa desde una óptica decolonial que se centró en las posibles esencializaciones, las cuales se han cristalizado y configuran la actual constelación de relaciones educo-sociales e ideología racista. PubDate: 2022-06-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.6581 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
- Conversar y argumentar: Los círculos de conversación como estrategia de
investigación sobre procesos argumentativos con los niños Authors: Lady Daiane Ribeiro, Larissa Krüger Fernandes, Fabrícia Teixeira Borges Pages: 59 - 87 Abstract: Los círculos de conversación promueven un espacio interactivo entre los sujetos, en el que el diálogo es el factor predominante para el desarrollo de un contexto de trabajo colaborativo. Partiendo de esta premisa, este estudio buscó investigar cómo el círculo de conversación, como recurso metodológico, contribuye a la producción de información en la investigación cualitativa con niños. La concepción teórica adoptada se basa en el campo de la Psicología del Desarrollo Humano, más concretamente en la perspectiva de la Psicología Cultural y en la Teoría Dialógica, para analizar los procesos argumentativos de los niños en el proceso de alfabetización. Las informaciones de la investigación se produjeron en el contexto de círculos de conversación mediados por la lectura dialógica de un libro de literatura, en los que participaron seis niños de una escuela pública del primer año de la Enseñanza Primaria ubicada en el sudoeste de Goiás - Brasil. El uso del círculo de conversación permitió el acceso a los discursos de los niños, que expresaban posiciones de acuerdo, desacuerdo, justificaciones de puntos de vista, en los que los disparadores argumentativos eran cruciales para el desencadenamiento de los diálogos. PubDate: 2022-06-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.8361 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
- Prácticas investigativas en educación ambiental
Authors: Raúl Calixto Flores Pages: 88 - 113 Abstract: Uno de los principales retos de la investigación es la generación de conocimientos válidos en un marco consensuado por una comunidad científica, por lo que pocas veces se investiga sobre las prácticas investigativa que producen estos conocimientos. La investigación descrita en el artículo tiene el objetivo de interpretar el sentido de las prácticas investigativas en educación ambiental de una muestra de 13 educadores ambientales. Es un estudio descriptivo, de carácter interpretativo, orientado por el enfoque procesual de las representaciones sociales, desarrollado a través de la encuesta y la entrevista cualitativa. Se presentan los resultados de la entrevista, priorizando el análisis cualitativo de las expresiones textuales de los educadores ambientales. Los resultados proporcionan indicios de que en las prácticas investigativas predomina una postura cualitativa; los educadores ambientales coinciden en señalar que los aportes de la investigación posibilitan comprender las diferentes situaciones pedagógicas, los tipos de conocimientos que están presentes, los marcos de referencia y el origen de diversos problemas ambientales asociados a la educación ambiental. Las prácticas investigativas en educación ambiental identificadas se vinculan con los procesos de generación de conocimiento, búsqueda de soluciones y de mejora de la práctica pedagógica. En las conclusiones se destaca que el carácter subjetivo de los procesos en la educación ambiental, son abordados por la mayoría de los educadores ambientales, por métodos y técnicas cualitativas, con lo que cual se aprehenden las creencias, actitudes y representaciones de diversos actores sociales; la mayoría de los educadores utiliza etnografía e investigación acción participativa. PubDate: 2022-06-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.7179 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
- Del análisis de discursos colonial al diálogo de saberes
decolonial Authors: María Noel Míguez Passada Pages: 114 - 150 Abstract: (Introducción) Los imperativos del Norte Global en las maneras de conocer, investigar e intervenir en lo social, se vienen interpelando desde la perspectiva decolonial, surgida en el Sur Global a finales del siglo XX. Esto ha permitido generar formas otras en lo teórico-metodológico, ético-político y epistemológico-ontológico. (Objetivo) Reflexionar en torno a formas otras de analizar los fenómenos sociales y los entramados entre sujetos plurales, poniendo el foco en los análisis de discursos. (Métodos) Se recupera el entramado teórico-metodológico del análisis de discursos, propio de teorías críticas de la razón colonial moderna, para superarlo a través de la perspectiva decolonial, en la deconstrucción de las colonialidades del ser/estar, saber y poder. El “diálogo de saberes” decolonial surge como potencia para la superación de los análisis de discursos coloniales, de manera de trascender posibles etnocentrismos de quien investiga, a la vez que reubica a los/as sujetos/as de la investigación en escenarios otros donde son y se sienten parte real del proceso investigativo. (Resultados) La perspectiva decolonial, en su materialización de metodologías otras, permite trascender etnocentrismos instituidos como “verdades absolutas” del hacer científico (en sus lógicas moderno-coloniales), así como habilita a generar formas otras a través de las cuales los saberes plurales se potencian para la construcción colectiva de conocimientos pluriversales. En su especificidad, el “diálogo de saberes” cobra especial relevancia ante los constreñimientos que puedan acaecer con el análisis de discursos, herramental tan potente como posible reproductor de “extractivismos” y etnocentrismos de quien investiga. (Conclusiones) La pluriversalidad planteada desde la perspectiva decolonial potencia el análisis de los entramados societales, donde los/as sujetos/as se entienden como plurales, ya sea en sus saberes como en sus formas de ser y estar en el mundo, permitiendo nuevos horizontes de sentido. PubDate: 2022-06-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.8485 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
- El derecho a la sexualidad. Mujeres y discapacidad en el discurso de la
sexualidad normalizada Authors: Ana Martínez Rodero, Almudena García Manso Pages: 151 - 175 Abstract: A través de una serie de entrevistas de carácter cualitativo a mujeres que presentan diferentes grados de diversidad funcional, se describe su sexualidad y lo que tiene que ver con su desarrollo, práctica y discurso. Este trabajo, inminentemente descriptivo, parte de las vivencias de las participantes, donde se deja traslucir claramente cómo la sexualidad no ha sido considerada como un derecho básico, y que la sociedad ha obviado. De la misma manera se abordan todos aquellos otros temas que hacen de la sexualidad un tema amplio y complejo (menstruación, reproducción, genitalidad, o el placer…). Con lo que se concluye que no hay mujeres con discapacidad que sean asexuadas, sino una discursividad peyorativa, que por un lado está dentro de ese discurso más amplio acerca de cómo ve nuestra sociedad el fenómeno de la discapacidad; y, por otro, el de ser una manifestación más de las múltiples opresiones que sufren las mujeres, tanto en este como en otros ámbitos. PubDate: 2022-06-01 DOI: 10.17979/relaso.2021.11.1.8985 Issue No: Vol. 11, No. 1 (2022)
|