Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Editorial
Authors: Revista Sudamérica First page: 9 Abstract: Sudamérica presenta el número 17. PubDate: 2022-12-02
- Introucción
Authors: Lorena Marina Soler, Martín Vicente Pages: 10 - 22 Abstract: La llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Donald Trump puso en primer plano problemas que hasta allí interesaban principalmente a especialistas, desde la academia al periodismo político, y donde tanto la reacción cultural (frente al progresismo) como el sentido alternativo (ante las elites republicanas) fueron argumentos centrales en los análisis, que sin embargo se expresaron ya desde la campaña electoral (Raim, 2017). Las relaciones del magnate con diversas expresiones de las derechas a nivel internacional reformularon una serie de problemáticas que habían interesado a estudiosos y estudiosas en el contexto previo. Sin búsqueda de exhaustividad y con eje en el presente dossier, interesa aquí subrayar tres de ellas en base a las problemáticas de abordaje sobre las “nuevas derechas”:El carácter ideológico/El sentido relacional/El vínculo con la democracia PubDate: 2022-12-02
- La Fundación Libertad y la Batalla de ideas a nivel subnacional
Authors: Sergio Daniel Morresi, Magdalena Garmendia, Jorgelina Ema Capitanich, Ignacio Samuel Ramírez Andrade Pages: 23 - 55 Abstract: Si bien es posible rastrear la presencia de think tanks de orientación liberal-conservadora o neoliberal en Argentina desde mediados del siglo XX, no fue hasta hace pocas décadas que el estudio de los mismos entró en la agenda académica. En este sentido, trabajos con distintos marcos temporales y enfoques analíticos coincidieron en dar a los centros de estudios privados (y a los expertos e intelectuales que formaron parte de ellos) un lugar relevante en la comprensión del despliegue del neoliberalismo durante la década de 1990. Sin embargo, la mayoría de esos estudios se concentró en los casos en los que los think tanks buscaron influir de modo más o menos directo en el Estado nacional, sobre todo a través de políticas públicas y no prestaron la misma atención a aquellas organizaciones que privilegiaron sus acciones a nivel subnacional y el debate ideológico. En este trabajo planteamos un estudio de caso sobre la Fundación Libertad de Rosario (provincia de Santa Fe) y mostramos que en el despliegue de esta institución el acento está colocado en trabajar desde la dimensión local y en la discusión ideológica. Además, mostramos que la apuesta de la Fundación Libertad es consonante con ciertos principios políticos de los pensadores neoliberales, pero también es fruto de un aprendizaje conformado por dos vías: el de las redes internacionales que agrupan a los think tanks neoliberales y el de las experiencias de otros think tanks argentinos.
PubDate: 2022-12-02
- La prensa de derecha y el COVID-19. Una mirada comparada entre La Nación
(Argentina) y El Mercurio (Chile) en los primeros meses de la pandemia Authors: Víctor Castrelo, Mauricio Schuttenberg Pages: 56 - 86 Abstract: El artículo analiza de forma comparada los posicionamientos, estrategias, operaciones discursivas y representaciones sociales que los dos periódicos de tradición liberal conservadora (La Nación y El Mercurio) construyeron en los primeros meses de la pandemia. Interesa observar los vínculos que construyen con los respectivos gobiernos y los temores y oportunidades que este acontecimiento disruptivo abren para estas identidades. PubDate: 2022-12-02
- Apuntes hacia un abordaje antropológico de la élite liberal
Authors: Joaquín Alberto Oscar Coto Pages: 87 - 118 Abstract: La literatura sobre la expansión y consolidación del ‘neoliberalismo’ recurrentemente ha destacado la relevancia de actores abocados a la producción y difusión de conocimiento. En esta línea, se ha puesto el foco no solo en la labor intelectual de pensadores de diversas corrientes ‘neoliberales’, sino también en el desarrollo de redes de instituciones académicas dedicadas a la promoción de las mismas. Dentro de esta producción, algunas publicaciones recientes han propuesto comprender a los actores de mayor centralidad en esas redes como integrantes de una ‘élite de poder’. Allí se han presentado abordajes exploratorios de la misma y delineado una posible agenda de investigación para la continuación de su abordaje.En este artículo pretendemos volver sobre dicha agenda de investigación para complementarla con otras perspectivas teóricas sobre élites ligadas a la tradición antropológica y que entendemos fértiles para la aproximación de los entramados sociales estudiados en otros niveles de análisis. Luego abordaremos el lugar de las ideas de la libertad como un valor de grupo que atraviesa las formas en que los liberales producen sus prácticas políticas y sus relaciones con otros actores. Por último, analizamos los modos en que esos aspectos informan las prácticas de los liberales en procesos políticos contemporáneos. PubDate: 2022-12-02
- Las derechas en América Latina en el siglo XXI. La consolidación de la
desigualdad y la instauración de una nueva institucionalidad Authors: Florencia Prego, Mónica Nikolajczuk Pages: 119 - 160 Abstract: A pesar del potencial político que han demostrado las derechas para reposicionarse en los escenarios políticos latinoamericanos, su estudio reviste una indefinición conceptual. En el presente artículo proponemos analizar dos aspectos fundamentales para el estudio de las derechas. En primer lugar, su posición histórica respecto de la desigualdad para lo que reconstruiremos, sucintamente, la naturaleza de sus programas económicos y la circulación de los sectores económicamente dominantes en la esfera del Poder Ejecutivo. En segundo lugar, indagaremos la configuración de una nueva institucionalidad a través de la articulación de las fuerzas de derecha con el Poder Legislativo y el Poder Judicial a los efectos de reconfigurar sus estrategias de acción e intervención política. En función de ello, nos centraremos en los golpes de Estado de nuevo tipo -neogolpismo- y en los procesos de judicialización a través de las denominadas “guerras jurídicas”. La hipótesis del artículo es que mientras las derechas mantienen su núcleo orgánico intacto (su relación en torno a la desigualdad) han generado nuevas estrategias con el fin de vehiculizar sus intereses a través del aparato del Estado y las instituciones democráticas, mostrando una novedad respecto de las históricas derechas latinoamericanas. PubDate: 2022-12-02
- La trayectoria política del radicalismo cordobés entre 2003 y 2011. De
la crisis a su recomposición Authors: Juan Manuel Reynares, María Virginia Tomassini Pages: 162 - 188 Abstract: Este artículo estudia la trayectoria política de la Unión Cívica Radical de Córdoba entre 2003 y 2011, marcada por una profunda crisis inicial, tanto a nivel nacional como local, pero también por una relativa persistencia y consolidación posterior dentro del contexto cordobés. Exploramos y describimos, durante dicho período, una combinación de dimensiones de esta trayectoria. En primer lugar, la renovación parcial de su dirigencia, lo que permitió un mayor grado de estabilidad y cohesión partidaria. En segundo lugar, la definición de un mensaje político tradicional propuesto por el radicalismo al electorado local, en base a la defensa de valores éticos y republicanos, y una cerrada oposición al peronismo. Y, en tercer lugar, la transformación del escenario político-partidario provincial luego del conflicto entre el gobierno nacional y las corporaciones agropecuarias en la primera mitad del 2008. Para dar cuenta de estos aspectos de la trayectoria política del radicalismo cordobés durante el período mencionado, trabajaremos sobre un corpus analítico compuesto por prensa seleccionada y entrevistas a dirigentes. PubDate: 2022-12-02
- Vivir en la “comunidad del bosque”. Representaciones sobre las formas
de habitar en el Movimiento Natural Minguero del corredor costero Mar del Plata- Miramar (Argentina) entre 2017 y 2021 Authors: Celina Brittez Pages: 189 - 218 Abstract: El Movimiento Natural Minguero surgió en 2012 de la mano de un grupo de familias interesadas en la bioconstrucción colectiva de viviendas, en la zona de Parque Bristol, Copacabana (Partido de General Alvarado) y San Eduardo del Mar (Partido de General Pueyrredon). A partir de la apropiación del concepto ancestral andino de “minga” referido a una experiencia que parte del trabajo comunitario para lograr un fin común, lxs miembrxs del movimiento parten de representaciones propias sobre las relaciones sociedad- naturaleza, la sustentabilidad y las formas de habitar. Esta investigación se detiene en las representaciones respecto a las formas de habitar dentro del movimiento, entre 2017 y 2021. En primer lugar, se relevó el material digitalizado sobre el movimiento (perfil de Facebook, cortometrajes, entrevistas filmadas); además se recurrió a la técnica de observación participante dentro de las mingas, para conocer de primera mano lo que se investiga. En abril del 2021 se realizaron entrevistas semiestructuradas a once actores clave dentro del movimiento. PubDate: 2022-12-02
- Intersecciones entre activismos, ESI y normalización
sexogenérica en la escuela secundaria Authors: Candela Sánchez Pardo Pages: 219 - 242 Abstract: A partir de la renovada visibilización de los activismos y movimientos feministas y en el marco de una investigación de corte etnográfico en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, el artículo busca indagar acerca de las formas en que se habilita la emergencia de aquellas expresiones que no se ajustan a la normalidad escolar. De esta forma, y en sintonía con aquellos estudios que abordan las transformaciones que el activismo estudiantil feminista impulsa dentro y fuera de las instituciones, se indaga sobre algunos de esos procesos que se configuran como respuesta o contestación a la normalización escolar, y en los que la ESI desempeña un rol fundamental. A la vez, plantea el interrogante sobre cuáles son esas narrativas que el Ni una menos, el movimiento feminista, el activismo estudiantil y la lucha por el aborto legal seguro y gratuito habilitan para poder narrar los conflictos en las instituciones escolares en torno a las sexualidades, el género, el cuerpo y la violencia. Para hacerlo, se llevaron a cabo entrevistas a estudiantes, docentes e integrantes del equipo directivo de un colegio nacional en Mar del Plata. PubDate: 2022-12-02
- Ciencia y farmacéuticas en Argentina: ¿quiénes financian las
investigaciones en salud en la Provincia de Buenos Aires' Authors: Paloma Castiglione, Nerina Sarthou Pages: 243 - 271 Abstract: La participación de actores internacionales en la investigación en salud es clave para entender qué ciencia se genera y qué rol cumple el Estado nacional en su promoción y regulación. La provincia de Buenos Aires cuenta con un Registro Provincial de Investigaciones en Salud que abarca el período 2009-2018, de allí que, combinando un enfoque cuantitiativo y cualitativo, este artículo presenta los resultados surgidos al explorar los tipos de actores que patrocinan las investigaciones registradas a nivel provincial. El análisis demostró que la participacion de corporaciones farmaceúticas extranjeras en el financiamiento de ensayos clínicos es predominante. Este financiamiento se orientó mayormente al estudio y/o tratamiento de enfermedades que responden a intereses específicos de las entidades mencionadas, aunque no necesariamente a aquellas problemáticas definidas como prioritarias por la política pública en investigación en salud; afectando la capacidad del Estado para responder a las necesidades sanitarias de la sociedad argentina. PubDate: 2022-12-02
- Modelos agrícolas alternativos en Argentina, Nueva Zelanda y Holanda:
reflexiones comparativas Authors: María Celeste Molpeceres, Álvaro Jorge Romera, Jan Eelco Jansma, María Laura Zulaica, Andre Mazzetto, Munir Shah Pages: 272 - 304 Abstract: La consolidación del modelo productivo convencional a nivel mundial, especialmente ligado a la incorporación de un paquete tecnológico derivado de la denominada Revolución Verde, ha sido objeto de estudio y análisis en los últimos años, dando espacio a numerosos. Concomitantemente, emergen producciones alternativas. En este contexto, no son frecuentes los estudios que expliquen de forma comparativa el modo en que distintos países abordan estas respuestas alternativas. Este artículo analiza las alternativas al modelo de producción convencional en Argentina, Nueva Zelanda y Holanda considerando el tratamiento público de este tema, a través de normativas, programas y políticas públicas. El carácter metodológico de este estudio es cualitativo, basado en estudios previos de los autores, fuentes de información secundaria y entrevistas en profundidad. Los principales resultados muestran que: los tres casos de estudio, inmersos en disímiles contextos sociohistóricos, generan respuestas alternativas diferenciales al modelo productivo convencional; las motivaciones para ello son específicas de cada caso, siendo entre los principales aspectos claves el interés por consumir alimentos sanos e inocuos, el cuidado del medio ambiente y mejores precios para los agricultores; en los tres casos se corrobora la coexistencia actual de producciones alternativas y convencionales. Las propuestas alternativas tienden a traer visiones más holísticas de los sistemas alimentarios, en las que los miembros de la comunidad son a la vez actores y beneficiarios de las transformaciones que se desarrollan a su alrededor. Al identificar y comparar las diferentes alternativas emergentes en tres países con características tan disímiles, es posible reflexionar sobre la forma en que se perciben los problemas y las soluciones en torno a los sistemas agroalimentarios. PubDate: 2022-12-02
- Las guerrillas argentinas en su exilio mexicano y sus vínculos
locales Authors: Fernando Leon Romero Pages: 306 - 331 Abstract: El presente trabajo se propone analizar los vínculos entre organizaciones revolucionarias argentinas durante su exilio en México en las décadas de 1970 y principios de 1980. El trabajo se centra en un análisis de las relaciones tejidas entre Montoneros, el PRT-ERP y las organizaciones mexicanas a partir de la visión de los militantes de las mismas. Para el asentamiento de las organizaciones argentinas, el papel del gobierno mexicano fue fundamental como anfitrión y garante. Sin embargo, el exilio de las mismas se dio en el mismo periodo en que las organizaciones revolucionarias mexicanas eran enfrentadas con el aparato represivo mexicano, por lo que esta investigación analiza los vínculos que ambas organizaciones tuvieron con el gobierno mexicano y con las organizaciones mexicanas. De esta manera, este trabajo propone un análisis del exilio argentino en México a partir de las relaciones que sus organizaciones armadas más importantes tejieron con sus similares locales y con el gobierno que los recibió. En un periodo que gran parte del continente americano era gobernado por dictaduras militares, para las distintas organizaciones armadas latinoamericanas el exilio mexicano se convirtió en un espacio de aparente libertad para las estrategias a desarrollar en el futuro inmediato. PubDate: 2022-12-02
- El abandono escolar secundario como problemática persistente: análisis
sobre los factores influyentes en las interrupciones escolares en pandemia Authors: Analía Elizabeth Otero, Agustina María Corica, María Eugenia Vicente Pages: 332 - 349 Abstract: En este artículo disertamos sobre una problemática que recorre la historia misma del sistema escolar: el abandono en la educación secundaria. Se parte de considerar al abandono como parte de un proceso y manifestación de múltiples dimensiones. Una problemática, en Argentina, prexistente a la pandemia que muy probablemente se extienda a causa de factores nuevos o profundizados ante el actual contexto. Se trabaja a partir de una revisión documental, un corpus de textos que es retomado como fuente secundaria de información. En primer lugar, se retoman las diferentes definiciones en torno al abandono escolar partiendo de asumirlo como un problema complejo y multidimensional. En segundo lugar, se realiza un mapeo sobre los factores que intervienen en los procesos de interrupción. En tercer lugar, se realiza un recorrido por las desigualdades educativas en América Latina y Argentina en contexto de pandemia. Finalmente, se abordan las conclusiones orientadas a sintetizar, así como ampliar, las reflexiones sobre abandono escolar, introduciendo nuevos interrogantes propios al contexto actual y la situación que atraviesan nuestras sociedades en pandemia. PubDate: 2022-12-02
- Una historiadora en el campo de las extremas derechas. Reflexiones desde
la historia oral Authors: Celina Albornoz Pages: 350 - 368 Abstract: En años recientes, los estudios acerca de las derechas han dado lugar a la utilización de entrevistas a sus protagonistas. Entrevistar a exmilitantes de extrema derecha es, no obstante, una labor sumamente compleja. En este artículo propongo reflexionar acerca de esta tarea, partiendo de mi inserción en el campo a través del estudio del Movimiento Nacionalista Tacuara, agrupación de la derecha nacionalista argentina que estuvo activa entre 1957 y los primeros años de la década de 1970. Me concentraré en las principales dificultades y desafíos afrontados para recolectar y analizar las fuentes orales. Además, colocaré el foco sobre mi experiencia personal como mujer y joven historiadora, resaltando los obstáculos encontrados y las potencialidades que derivan de la cuestión de género. PubDate: 2022-12-02
- Manzoni, G. (2021). Organizar la paz. Las mujeres y las luchas contra la
guerra en América Latina (1910-1936). Grupo Editor Universitario. 86 páginas. Authors: Julieta Mulet Pages: 369 - 372 PubDate: 2022-12-02
- Las derechas como rizoma cultural. Entrevista a Pablo Stefanoni
Authors: Lorena Marina Soler, Martín Vicente Pages: 374 - 381 Abstract: La presente entrevista a Pablo Stefanoni cruza el impacto de su libro ¿La reberldía se volvió de derecha' con su experiencia como analista académico y periodístico, en favor de un diálogo sobre la actualidad de las nuevas derechas como problema multifacético. Se abordan tanto el recorrido que el tema tuvo en la construcción de ese libro y de la agenda de Stefanoni como periodista y editor como la actualidad del tópico en América Latina. PubDate: 2022-12-02
|